Etiquetas
Hoy leo dos anuncios con segundos entre uno y otro. El primero, El País anuncia sus cambios, y entre ellos el nuevo blog Verne, que ellos mismos definen:
Nace Verne, con lo más sorprendente de Internet. En los últimos días EL PAÍS también ha alumbrado el nacimiento de Verne, una web donde se explora Internet y se crea, descubre y distribuye contenido para redes sociales. Generalista y dirigida a un público joven y usuario de tecnologías móviles, Verne publicará cada día contenidos variados que abarcan desde la política internacional hasta la actualidad de Twitter; siempre con el asombro como prisma para enfocar la realidad.
Es decir, un sitio donde escribirán noticias y datos que encuentran por las redes, y donde se pueden encontrar «fragmentos no significativos», citas completas, tuits incluidos en su totalidad y hasta fotografías. Exactamente todo lo que se define en el artículo 32.2 como susceptible de pagar un canon irrenunciable, y hasta de necesitar autorización expresa para publicar (como fotografías).
Por si quedan dudas de si lo que hacen en Verne se considera o no una «agregación», lo siguiente lo despeja. A los pocos minutos veo el siguiente tuit:
Si lo visitáis veréis que agregan citando textos e incluyen fotografías (algo que pretenden que se requiera autorización), es periódico e incluyen un enlace (aunque no es como Google News o Menéame que se hace en sitio predominante -como el titular con letras más grandes-). Esta agregación no lo hacen sus usuarios, ni siquiera un frío algoritmo, lo hacen empleados de la empresa. O sea, es exclusivamente una agregación manual, con fragmentos de textos y fotografías, realizados explícita y voluntariamente por gente de la empresa.
¿Estarán pensando en pagar un canon y que los reciban los autores de los artículo enlazados? ¿Se consideran a sí mismos parásitos como nos han llamado? ¿Algunos de los autores de estos agregadores ha salido a explicar el problema de la ley que pretenden sus jefes cuando ellos hacen exactamente lo mismo que demonizan y pretenden cobrarles?
Ojo, no me parece mal ningunos de los dos sitios, es más, me parecen bien, perfectamente legítimos y bueno para sus lectores. Lo que molesta es la incoherencia, la hipocresía, el abuso y maltrato, el exigir que los demás no puedan hacer lo que tú haces, y que encima se felicitan y promocionan orgullosos, sin un mínimo de pudor o vergüenza.
Seguramente ahora leeremos excusas como las que ya avancé en Justificamos lo que hacemos, demonizamos si lo hacen otros.
Pingback: El #CanonAEDE y la extravagante hipocresía de El País
Luego no me extraña que los medios AEDE roben (y aquí si hay robo no como en las descargas) fotos con licencia copyleft y las usen como le den la ganan. Tienen una ignorancia de como funciona esto tremendo y la única diferencia (y defensa) que tienen es que los legisladores son tan ignorantes como ellos.
Hipócritas y cínicos, diría yo.
Salu2
Qué vergüenza más grande!! no lo puedo creer!! deberíamos hacer un boicot más serio todavía del que se les está haciendo, e incluir a todos sus demás medios y canales
Ricardo, te ha faltado mencionar los enlaces con titular y entradilla a otros medios gestionados con autonomy que ponen al final de los artículos. Si eso no es agregación… Luego ¿irá Cedro a cobrarles o hará la vista gorda?
http://imgur.com/qVqtd7M
¿Y quien ha dicho a Galli que El País no va a pagar el futuro Canon AEDE?
Tenéis alguna lista de medios bajo licencia creative commons para saber a quien enlazar, yo conozco sólo 20minutos y andalucesdiario.
“Did you really think we want those laws observed?» said Dr. Ferris. «We want them to be broken. You’d better get it straight that it’s not a bunch of boy scouts you’re up against… We’re after power and we mean it… There’s no way to rule innocent men. The only power any government has is the power to crack down on criminals. Well, when there aren’t enough criminals one makes them. One declares so many things to be a crime that it becomes impossible for men to live without breaking laws. Who wants a nation of law-abiding citizens? What’s there in that for anyone? But just pass the kind of laws that can neither be observed nor enforced or objectively interpreted – and you create a nation of law-breakers – and then you cash in on guilt. Now that’s the system, Mr. Rearden, that’s the game, and once you understand it, you’ll be much easier to deal with.”
—
Se que no significa mucho, pero tienes toda mi admiracion en este respecto.
«Nace Verne, con lo más sorprendente de Internet», dicen estos adobes.
Lo único realmente sorprendente de Internet es que alguien todavía lea semejante engendro periodístico sin que se muera de asco por las arcadas.
eldiario.es es CC BY-SA
Todos los medios de Weblogs SL son CC.
No sabes lo que es el periodismo y por eso no entiendes la diferencia entre una cosa y la otra. El nuevo blog de El Pais lo llevan a cabo PROFESIONALES (más o menos cualificados) que se hacen responsables de la publicación de los contenidos: desde una perspectiva legal y ética (función social). Lo hagan bien o mal, son conscientes de las noticias que publican, porque las eligen. Así no es como funciona un agregador de noticias, que es un algoritmo inconsciente. Así no es como funciona Méneame, que es un algoritmo inconsciente (que usa como input las publicaciones y valoraciones de los usuarios, no profesionales).
No te confundas, no niego el valor añadido que aportan Google News o Menéame, en forma de visitas. Critico el marco legal, sin ningún tipo de regulación, en el que cualquiera puede hacer lo que le venga en gana, amparándose en el derecho a cita. Creo que una relación económica más equilibrada es una en la que «los creadores» cobraran por sus contenidos, y «los agregadores» cobraran por las visitas generadas. El mercado determinaría cuál debe ser el saldo final: a favor de creadores o agreagadores.
Tampoco pienses que intento defender el periodismo de El Pais, creo que la calidad del medio está cayendo en picado. Hablo de un periodismo teórico 😉
Espero haberte hecho pensar.
@dan y toman
Lo siento, pero no te enteras de nada de cómo funciona la ley de propiedad intelectual, por lo que estimo que debes ser periodista, toma una ayuda básica: http://www.eldiario.es/turing/derechos_de_autor-copyright_0_159234113.html
La ley no distingue quién manipula la obra, o quién toma la decisión de seleccionarlas, sólo qué se hace con ella, y si se hace para ganar dinero o no (entre otras cosas). En los casos citados se toman obras ajenas, se las «agrega» y se las modifica (obra derivada) para CON FINES DE LUCRO. Punto, la excusa en un caso de que son algoritmos o en otro que son usuarios no exime de nada si son los de la empresa, sean periodistas o bloggers amateurs.
Excusas chorras sin fundamento legal ni jurídico.
Por otro lado, y según la LSSI (que tampoco parece que existe y lo que dice) exime de culpas (o mejor dicho, los limita) si el contenido es aportado por terceros (como el caso de Menéame, Twitter o Facebook), pero no lo hace en el caso que sean empleados de la empresa (que es el caso).
Me gustan que me hagan pensar, pero con fundamentos y lógica 😉
Reblogueó esto en Meneandoneuronas – Brainstormy comentado:
Ricardo Galli…muy agudo como siempre
Vergonzoso, pero normal teniendo en cuenta el pais en el que estamos. Hacen las leyes no por justicia, sino para mantenerse en el puesto, aumentar beneficios y eliminar competencia. Nunca la hacen para cumplirla.
Apuntaría un detalle mas, que es la mala decisión de Materia de asociarse con El País, algo que ya comente en su día. Siendo un medio que nació gracias a Internet y a la difusión de contenidos, entre otros, por agregadores, deberían haber previsto que algo así ocurriría.
Por cierto, como esta el asunto en cuanto a Meneame? Estan aplicando ya la ley, estan exigiendo pagos de canon a la plataforma? Seria interesante una entrada comentando esto, si tuvieses tiempo. Un saludo.
Pingback: Pulso Google News Vs medios alemanes - Error 500
Pingback: La Hipocresía y la Mierda en el Ventilador | Fracasando que es gerundio
@ Gallir
Una publicación en un periódico se hace con fines informativos, por lo que está protegida por la ley, igual que una cita (art. 32 y 33 Ley de propiedad intelectual o art. 10 y 10bis de la Convención de Berna). Sin embargo el derecho de cita y el de publicación de noticias NO es el mismo, no los confundas.
La razón por la que el derecho de información se impone sobre el derecho de autor es que hemos encontrado (con la práctica) que el beneficio social del primero es mayor que el segundo en el caso de las noticias de actualidad.
¿Debe proteger este derecho al blog de El Pais? Yo creo que sí, porque unos periodistas evalúan y deciden lo que ellos consideran que es de actualidad y relevante, y lo publican. Si se equivocan, son responsables tanto legal como éticamente.
Un ejemplo: los suicidios. Las noticias de suicidios por norma general no se publican. Se impone el derecho a la salud pública: las noticias de suicidios producen un efecto llamada y publicarlas aumentaría el número de personas que se quitan la vida. Si un periodista considera el suicidio de una persona relevante y decide publicarlo, asume un riesgo y se hace responsable.
Ahora imaginemos cómo funcionaría un agregador de noticias: un algoritmo decide publicar en primera plana una noticia de un suicidio. ¿Quién es responsable? ¿Cuál es la finalidad? ¿Justifica la finalidad el daño?
Resumiendo: no creo que el derecho de publicación de noticias deba imponerse sobre el derecho de autor en el caso de los agregadores. El beneficio social derivado de su actividad es el mismo aunque se les obligue a pagar derechos a los autores.
No quiero iniciar un diálogo en los comentarios de un artículo, simplemente explicarme mejor.
Pingback: Pulso Google News Vs medios alemanes - Jhon GomezJhon Gomez