El propio concepto de democracia implica la aceptación de diferencias ideológicas, de ideas y soluciones (también en lo económico) por lo que se establece un marco -el democrático- para gestionar esos conflictos. Una democracia no implica que sea de izquierdas o de derechas (o estatista o neoliberal), ni que el triunfo en las urnas de una determinada ideología invalide a las demás.
La justificación de sostener medios públicos de comunicación se basa en esta existencia y validez de ideas diferentes, y que por lo tanto cabe defender también las ideas minoritarias. Sin los principios anteriores, a menos que seas un estatista radical, no existe justificación de la existencia de un medio de comunicación público habiendo medios privados de todo tipo e ideología.
Es por ello que el debate sobre el modelo de radio y TV pública que necesitamos (caro y de prime time como RTVE o BBC o más barato y de temas minoritarios como el de la NPR), ¡y hasta su propia existencia!, no sólo es un debate legítimo, es también muy razonable. Sobre todo teniendo en cuenta las problemas de fondo y fondos que tenemos en RTVE (que los tiene, como el de objetividad, transparencia y calidad).
Basado en las premisas anteriores, no sólo es legítimo que en TVE se debata sobre este tema, es también necesario, y como un organismo público de información debería ser la propia RTVE la que promoviese el debate. Aunque no les guste a sus periodistas, o trabajadores, o directivos elegidos a dedo.
Pero ocurre todo lo contrario, un economista dice en un programa que RTVE no debería existir y es el propio sindicato que representa a trabajadores de la casa, periodistas incluidos, el que reclama la censura física de esa persona.
Desde UGT exigimos que se suspenda de inmediato cualquier relación laboral con Juan Ramón Rallo, es más, demandamos por parte de nuestra dirección que sepa quiénes son y qué deben defender, y que en consecuencia impidan la presencia de este señor en nuestras instalaciones.
No piden nada, ¿eh?
Seré comedido y no me excederé ni usaré términos inflados: es de locos, un absoluto sinsentido, una gilipollez. Son los propios trabajadores de RTVE que reclaman que su organismo público no cumpla con los objetivos con el que (en teoría) se sostiene. Están justificando esas ideas que pretenden criticar: si un medio público no admite la pluralidad, ni la defensa de las ideas (legítimas), y practica la censura estricta, ¿para qué seguir pagando a un medio público que además nos cuesta tan caro?
Algunos dirán que no tiene sentido que se contrate en una TV pública a alguien que sostiene que no debería existir. Lo siento, pero la lógica no funciona así. Ese señor paga sus impuestos como todos, y por lo tanto también ayuda a sostener a RTVE, tiene todo el derecho -como cualquiera- a trabajar y cobrar de ese medio. ¿O es que tienen que pasar un filtro ideológico antes? ¿Haremos lo mismo para ser usuario de la seguridad social, o de cualquier servicio público? ¿los que no estén de acuerdo con su existencia -i.e. pagarlos vía impuestos- deberían seguir pagando los impuestos pero no podrán usarlo?
Supongo que no hace falta que dé mas ejemplos de la ilógica de todo esto, y de por qué realmente necesitamos un debate sobre los medios públicos de información. Eso sí, antes deberían dedicarse cientos de horas de prime time de clases de qué es democracia, pluralidad y república, que parece que muchos no están enterados, o piensan que democracia es sólo aquello que está de acuerdo con sus ideas.
Quizás exagero -por extrapolar a muchos las gilipolleces de unos pocos «ignorantes» con influencia-, pero me escandaliza el nivel, y lo confundido que están -o que estamos- sobe el papel de los medios públicos.
Pingback: Democracia, medios públicos de información, RTVE y UGT
Es cierto que lo que pide UGT es un disparate y un contrasentido. Pero que esto no sirva para no criticar la actitud de Juan Rallo que por un lado pide el cierre de la TV pública y por otro decide cobrar de ella.
Y no digo que no pueda cobrar de ella digo que es muy criticable que tome esa postura y más teniendo en cuenta que va a hablar de economía doméstica no de la escuela austriaca, tema en el que se supone es un experto.
Viendo además sus antecedentes donde demuestra que no ha tenido ningún reparo en cobrar un premio (nada merecido según opinan algunos expertos) a costa de dinero público:
http://nadaesgratis.es/?p=21239
http://politikon.es/2012/04/15/de-premios-famoseo-y-lisonjas/
me pregunto si estamos ante otro caso en que le vuelven a dar dinero público por ser de la cuerda política de los que gestionan ese dinero más que por meritos propios (que yo sepa no es ningún experto en economía doméstica).
Si este señor paga impuestos, ¿por qué narices no va a poder trabajar en un medio de comunicación público? Lo que hace UGT se explica muy fácilmente: fascismo. A los que piden una televisión pública de calidad y plural se les ha caído la careta. Ya sabemos ahora a lo que se refieren con pluralidad.
@Bowers No confundamos disfrutar un servicio público con trabajar para un servicio público. Yo pago impuestos y eso no me da ningún derecho a un puesto de trabajo en la TV pública. Tampoco creo que sea requisito pagar impuestos en España para trabajar ahí (por ejemplo un colaborador extranjero). Eso sí, al que se gana un puesto de trabajo en la televisión pública debería ganarselo por sus meritos para desarrollar ese trabajo y no por su cercanía al poder.
Dicho esto, estoy de acuerdo con lo detestable que es la postura de UGT.
¿Pero qué pluralidad? Este señor no entra como parte de un equilibrio, ni como tertuliano ¡sino con una sección de un programa para él solito! La decisión de que lo lleve él no es plural, el espacio no es plural y no va a haber ningún tipo de debate con polos representados. No tiene nada que ver con si tiene cabida o no en la televisión pública, sino si tiene cabida como espacio en sí mismo en vez de como parte de una discusión.
Hay varios debates relacionados con este tema: si TVE debería permitir a alguien como Rallo de colaborador (claramente sí, como defiende el post), si Rallo vuelve a quedar como un inmenso hipócrita (también) y si elegir a Rallo para esa posición es correcto por parte del responsable (ni idea de qué rol tendrá – de hecho no sé ni cuál es el formato del programa – pero Rallo y sus amigos del IJM tienen historial de trato de favor por parte de algunas instituciones gobernadas por el PP)
Pingback: El liberal y el Estado. ¿Puede un liberal cobrar dinero público? | Artir contra el mundo
A muchos militantes con cargo en UGT les hubiese gustado pedir también la no intervención de la Justicia en temas como PSV (parece que demasiada gente ha olvidado este tremendo fiasco de UGT que, en mi opinión, fue el que hundió la credibilidad de los ciudadanos en los grandes sindicatos… http://www.elconfidencial.com/vivienda/archivo/ultimos-escandalos-cooperativas-viviendas-ofigevi-psv-psg-gespozuelo-20100310.html).
Un sindicato pidiendo que el Sistema utilice contra otros las mismas armas que utiliza contra ellos??
Y quieren recuperar la credibilidad que tenían en los 70 y los 80??
Cuando los cargos de un sindicato que es incapaz de autofinanciarse y pervive gracias a las subvenciones del Gobierno y de la UE (y haciendo mal uso de ellas…) se comportan como los comisarios políticos que este Gobierno (y los anteriores) infiltran como cargos de confianza y a dedo en los medios de comunicación de titularidad pública; hay poco que esperar de ellos.
No es lo mismo que pasa con os que quieren destruir la democracia desde dentro?
Pingback: Students for Liberty Barcelona | El liberal y el Estado. ¿Es hipócrita un liberal que use servicios estatales o cobre dinero público?
Vale, viene a cuento la cursilada de Voltaire – o la de su biógrafa, no queda clara la autoría – eso de no estoy de acuerdo, pero defenderé con mi vida tu derecho a decirlo. A una tv pública ( o a cualquier medio público) debería accederse por méritos, no por ideología. Estamos tan contaminados que hasta nos parece normal que cuando llegan los unos y salen los otros se mueva todo en RTVE. Mi opinión. Yo sí creo que es necesaria una TV pública que haga un servicio público. Esto es. Con costes moderados y destinados a producciones de calidad cultural, difusión de iniciativas, formación ciudadana etc, etc, etc.
PD: Comentario a lo del canon ( post de hace unas semanas), ya que he llegado tarde: Aunque es inevitable estar dolido, a estas alturas tampoco puedes esperar grandes cosas de algunos gobiernos. Sin remordimientos. cuando van a por tí tienes derecho a defenderte. Es legítimo. Aunque yo soy un ciudadano modélico y nunca te recomendaría que sacaras meneame de España, y fíjate que tampoco te recomendaría que crearas una sociedad en un paraiso opaco para su gestión que a su vez participe otra sociedad que firme un contrato mercantil con una tercera sociedad en España de la que cobren y para la que trabajen los currelas actuales de meneame y cuyo objeto social sea por ejemplo el de la creación diversa de contenidos informáticos. Digo. Que no te recomiendo nada de eso porque soy un ciudadano modelo y de misa diaria, pero que si no lo fuera hasta lo haría, y no dejaría de tener su gracia que ese tipo de paraísos fiscales terminaran siendo de verdad útiles.