Etiquetas
Respuesta breve: ¡cielos!
Respuesta un poco más larga: no sé cómo han obtenido ese disparate.
Respuesta aún más larga: aunque no sepas nada de estadísticas básicas -deberías, sobre todo si eres periodista y escribes de economía-, ese número debería hacer saltar todas las alarmas y no puedes publicarlo sin preguntar antes.
Actualización: cambiaron el titular a Una generación arrasada por el paro: sólo el 13,6% de los ocupados son menores de 30 años, que muy sensacionalista, pero no dice nada si no se explica la distribución demográfica.
Me dí cuenta del titular por @malaprensa, al principio hasta dudé -no recuerdo de memoria los números de EPA-, pero tras pocos segundos pensé que era demasiado, y que además no definían desde qué edad. ¿No se les habrá ocurrido contar hasta los bebés recién nacidos? (todo puede ser).
Recurrí a los datos de la EPA y bajé un par de hojas de cálculo (usé los del cuarto trimestre de 2013): los totales de población activa (EPA-4) y las de población ocupada (EPA-8). La EPA no da los totales a 30 años, precisamente, sino en rango de edad de de 16-19, luego a 24, luego a 55 y más de 55. En otra hoja de cálculo obtuve los totales acumulados para 19, 24, 54 y mayores. Y este es el gráfico resultante:
Si estás acostumbrado a mirar gráficos ya te diste cuenta: la ocupación hasta 24 años es del 45%, la de hasta 54 años es el 73%. Por la tanto la ocupación de las personas hasta 30 años debe ser superior a 45% y menor a 73%. Con esto ya es suficiente para ver lo ridículo del titular de la noticia, pero se puede intentar una aproximación mejor con estos datos: una interpolación lineal entre el 45 y 73 da una ocupación aproximada mínima [*] del 50% para personas hasta 30 años.
No tiene relación con ese 13%, ¿cómo llegó a eso? Ni idea, no soy socio y no puedo leer todavía (paradoja que se llame infolibre), pero no creo que haya ningún dato que pueda sostener eso. A menos que se le haya ocurrido comparar con el censo total (es decir, personas «no activas», como estudiantes de bachillerato o universitarios que no buscan trabajo), lo que no deja de ser una burrada, sobre todo si es para elaborar titulares de artículos que pretenden analizar el paro.
En cualquier caso, ya sois un pelín más conscientes de la calidad de información que consumís.
Addendum
En la entradilla afirma:
Los jóvenes rozaban la cuarta parte de la población ocupada en 2006
No sé de dónde saca esos datos ni su relación con ese presunto 13% de ocupados, pero según la EPA en 2006 los jóvenes de hasta 24 años eran el 10,3% de la población ocupada. En 2013 fue del 4.3%.
PS: Si esto es el periodismo de datos que prometen, prefiero a las tertulias.
[*] Se se hacen los ajustes de curva como tocan, el porcentaje será superior. Fijaros que al final -a la derecha- la tasa de ocupación está mucho más estabilizada, lo que implica que la subida de ocupación de 24 a 55 no es lineal, sino que sube más rápido al principio y luego se hace más horizontal. Es simple hacerlo, pero ya es tarde.
Me parece que tienes un error metodólogico. Están considerando solo los ocupados como porcentaje de la población activa, que no es toda la población. Especialmente en el caso de los jóvenes hay un gran porcentaje de inactivos porque están estudiando. El titular hace referencia al total de la población juvenil la cual incluiría activos e inactivos, con lo cual tus datos no demuestran el error.
Sin embargo el titula es erróneo, no hay que hacer cálculos ni interpolaciones, basta ir a la página de Eurostat que tienen datos sobre empleo juvenil. El indicador que necesitamos es la tasa de Empleo («Employment Rate» % de empleados sobre el total de la población elegida en este caso 15-30 años). Se puede sacar de esta tabla (http://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/show.do?dataset=yth_empl_010&lang=en). El dato para España en 2012 es de un 34,1% de empleados sobre el total de esa población
Menudo país. Vuelve a Argentina 😉
Hola,
Una cosa que los ajenos al periodismo solemos olvidar, o no sabemos, es que los titulares muchas veces no los escriben los autores de las piezas. No sé si será así en InfoLibre, pero lo que sucede es que el titular trastoca lo que dice el texto, que va por donde apuntabas en tu último párrafo.
Los ocupados hasta los 29 años eran en 2006 (4T), el 24,3% de los ocupados de todas las edades, y ahora son, efectivamente el 13,6%. De eso habla el texto de la noticia, no de lo que dice el titular.
Por curiosidad, la otra hipótesis que apuntabas, que hubieran calculado el porcentaje sobre el total de la población, sin tener en cuenta el alto porcentaje de no activos (estudiantes) entre los 16 y los 29 años, daría este resultado: en 2006 estaban trabajando el 58% de la población total de 16 a 29, y ahora lo hacen el 34%. Bajada enorme, pero no, ni aún así se puede decir que sólo el 13% trabajan.
Hola Ricardo, respecto al dato del 13,6%, creo que para poder opinar necesitamos saber cual es la población entre 16 y 29 años que hay en España.
Los datos que tu aportas (parados y ocupados) nos dan el total de activos, pero esa información no es suficiene para demostrar que el dato anterior sea falso. La pregunta a responder es la siguiente: ¿pueder ser que los ocupados menores de 30 años representen un 13,6% del total de jóvenes entre 16 y 29 ños residentes en España?
Y mientras no sepamos cuales son los residentes (y lo comparemos con los ocupados), no podemos saber si el dato del 13,6% es falso.
@david y @pedro
Ya lo dije eso en el apunte:
El paro no se analiza sobre población total, sino sobre los que buscan o han trabajado, lo define perfectamente la EPA (http://www.empleo.gob.es/estadisticas/BEL/EPA/epafn.htm), y si son del INEM sólo cuenta los apuntados.
El «error metodológico» es del periódico, no mío.
@malaprensa
Avisé que no podía leer el texto, pero el titular sigue siendo una burrada. Además de lo que apuntas, habla de paro (que se mide siempre por población activa) y luego suelta lo del 13%.
Acabo de ver que ya cambiaron, a «Una generación arrasada por el paro: sólo el 13,6% de los ocupados son menores de 30 años». Cosa que tampoco dice mucho, pero suena espectacular.
Hola de nuevo Ricardo: ya leí que hacías referencia a la posibilidad de que el autor del artículo pudiera estar comparando los datos de ocupados con el total de menores de 30 años, pero es que hasta que llegas a ese párrafo sólo utilizas los datos de la EPA para refutar ese dato, cuando de la simple lectura del titular, lo propio es ir a la fuente que facilita David que es donde se compara ocupados y habitantes de esas edades; vamos que para ese viaje no hacían falta tantas alforjas, auque se agradece la explicación.
@pedro
Pero es que no puedes mezclar «paro» con porcentaje global de población. De todas formas ya lo cambiaron al titular a «sólo un 13.6% de los ocupados son menores de 30 años». Nada que ver con el original (y tampoco da mejor información en el titular, porque… ¿qué porcentaje de la población activa tiene entre 16 y 29 años?)
@gallir
El primer error es el del periódico, que en el titular mezclan paro con un indicador (tasa de empleo: empleados/población) que no es correcto, especialmente en población juvenil.
El segundo nuevamente del periódico que da una cifra completamente errónea para el indicador que ellos mismos utilizan.
Pero tu intentas demostrar que su cifra es errónea utilizando un indicador distinto al que ellos utilizan (erroneamente).
Independientemente, de esto en general la información en prensa sobre el mercado laboral deja mucho que desear, porque normalmente hay que analizar varios indicadores a la vez si se quiere tener una perspectiva completa. Con un sólo indicador se puede manipular muy fácilmente
@david
> El primer error es el del periódico, que en el titular mezclan paro con un indicador (tasa de empleo: empleados/población) que no es correcto
Ni siquiera era eso, en el nuevo titular lo aclaran.
Tenemos sólo dos indicadores más o menos fiables de ocupación/paro, el del INEM (que muchos no lo aceptan) y el de EPA (que dicen que fotografía mejor). Leo un titular que dice que la ocupación es ridículamente baja en un segmento de edad, y sólo puedo contestar con los datos que hay, cogí el de la EPA y muestro que no puede ser.
Ya cambiaron el titular, así que no sé si tiene sentido discutir sobre si usar EPA o no, la habían cagado.
No se si esta claro que el argumento de Galli para la cota inferior del 45% se basa en suponer que la ocupacion porcentual en cada tramo de edad, en los parciales, es igual o superior a la del tramo anterior. Solamente en ese caso la ocupacion porcentual en las acumuladas esta obligada a crecer. El texto genera una cierta confusion entre cantidades acumuladas, que obviamente son siempre crecientes, y cocientes de cantidades acumuladas, que no tienen por que serlo. Como contraejemplo, tomad una funcion lineal y una que siendo creciente sea asintotica horizontalmente a cierto valor; las dos pueden considerarse como acumuladas de su correspondiente derivada, la cual es siempre positiva. El cociente de la segunda funcion por la primera va a tender a cero, por tanto en algun momento es decreciente, a pesar de que las dos funciones que se cocientan son crecientes.
Por supuesto, la asuncion base para esa cota, que la ocupacion crece a lo largo de los tramos de edad, tiene mucha logica, pero no se deduce de una grafica que tiene tan solo cuatro puntos de datos. Lo que hace Ricardo es visualizar esos cuatro puntos y proponer dos hipotesis de aproximacion, una en cada frase en negrita.
Si tomamos directamente los datos que nos pasa en la hoja de calculo
Una moraleja de este post es que nadie se mira los enlaces en google apps.
https://docs.google.com/spreadsheet/ccc?key=0AqCVXJXtEbgBdEZ3SC1sVXgzLUVDOTYtWUNucks0Wnc&usp=sharing
Vemos que la poblacion entre 24 y 54 años consiste de 18,00 millones activos, de los cuales estan ocupados 13,58 millones, y no tenemos ni idea de como estos datos estan distribuidos entre el tramo 24-30 y el 30-54. La autentica cota inferior compatible con los datos nos la da el caso extremo, poniendo en tramo 24-30 una poblacion activa de 4.42 millones todos en el paro y en el tramo 30-54 una poblacion activa de 13,58 millones con una ocupacion del 100%. Con esta distribucion, la ocupacion entre 16 y 30 años seria tan solo del 12%, inferior incluso a la de la noticia inicial.
Hombre, yo veo que sí que tiene sentido discutir sobre el metodo de debunking empleado, que de hecho es de lo que va el post, porque puede ser necesario en otros casos, cuando haya que usar unos datos que sí que tenemos para poder estimar otros datos que no nos dan, y ver si estos ultimos tienen sentido.
Pedro, y demas… ¡mirad tambien los enlaces! En el texto principal no esta la poblacion de la que se sacan los porcentajes, pero en el enlazado sí. En concreto te dice que en el tramo 24-54 hay una poblacion activa de 18 millones. Incluso si saber la piramide de edad, se podria aproximar suponiendo que hay la misma cantidad en cada año, esto seria un quinto en el 24-30 y cuatro quintos en el 30-54. O se pude coger el caso extremo, como he usado yo en otro comentario.
Asi que bueno, asumid que la poblacion entre 16 y 30 años es 0,267+1,348+1/5*18,000= 5,215 millones y ya podeis opinar.