Etiquetas

, ,

Respuesta breve: NO.

Respuesta más larga y precisa: con los datos disponibles NO lo podemos saber, tampoco parece muy probable.

Respuesta aún más larga: es muy difícil que lo podamos saber.

La frase sale del informe del Oxfam GOBERNAR PARA LAS ÉLITES Secuestro democrático y desigualdad económica (y titulada así hasta en The Guardian, Oxfam: 85 richest people as wealthy as poorest half of the world):

La mitad más pobre de la población mundial posee la misma riqueza que las  85 personas más ricas del mundo.

Actualización: En El Mundo publican un análisis con más detalles de otros errores importantes del informe.

¿Cómo llegaron a ese número?

Los datos de riqueza total los obtuvieron del informe Global Wealth Report 2013, a su vez están basados en los estudios de Anthony Shorrocks, James B. Davies y Rodrigo Lluberas publicados en Global Wealth Databook 2013, y usaron ese total para compararlo con la lista de «riqueza» de los más millonarios de la revista Forbes.

¿Cuál es el problema?

Medir la riqueza global es muy complicado, diría que es imposible obtener una cifra precisa, todas dependen de datos y muestreos estadísticos. Además de los propios problemas de selección de muestras, hay otros problemas insalvables.

Una vaca o hectárea de campo en California vale (en dólares o euros) más que una en Somalía, aunque ambas den de comer a las mismas personas. Un piso en San Francisco tiene mucho más valor que uno en un pueblo de China, aunque ambos den el mismo cobijo y comodidad al mismo número de personas.

Los países con menor desarrollo tienen pocos activos financieros (y sistemas financieros menos maduros) que los más desarrollados. Es difícil cuantificar los activos reales tanto como los financieros: ¿cuánto vale la casa o el coche? ¿qué deuda tiene? ¿el valor de las acciones es real o está en un pico o valle? También hay desigualdad en la información de diferentes países, por ejemplo, en el propio estudio explican estos problemas y ponen el ejemplo de China, que tienen datos de hace diez años, sobre los cuales se hace una estimación.

Es decir, el total de riqueza estimado es eso, una estimación. Puede ser la mitad como puede ser el doble, y dependiendo de coeficientes correctores (por ejemplo, coste de vida y diferencias en cotización) pueden hacer variar los resultados de forma radical. Por eso estos estudios son útiles solo al tener en cuenta resultados estadísticos (medias, percentiles, etc.) y para comparar la evolución si, y solo sí, se usan los mismos métodos de medición.

Uno de los objetivos del estudio era estudiar la «movilidad» entre las personas más ricas. En el propio informe se explican los problemas de sus estudios (que no sirven para comparar con poblaciones pequeñas), por lo que usaron datos de listas de Forbes y otras publicaciones, pero no lo pudieron usar directamente, tuvieron que aplicar correcciones, aplicar fórmulas, descartar

Our method of estimating global personal wealth is essentially a “bottom-up” approach. It begins  by establishing the average level of wealth in different countries onto which we graft the pattern of wealth holding revealed in household sample surveys and other sources. Although sample surveys do not formally exclude high net worth (HNW) individuals with net assets above USD 1 million, they are not always captured, and the value of their wealth holdings is likely to be underestimated. The same is true to a much greater extent for ultra high net worth (UHNW) individuals with net assets above USD 50 million. In fact, the US Survey of Consumer Finances  – which otherwise does an excellent job in the upper tail of the wealth distribution– explicitly omits the 400 wealthiest families from its sampling frame. This is not enough to completely  invalidate our general approach: for example, the world’s billionaires reported by Forbes  magazine for the year 2013 were collectively worth about USD 5.3 trillion, which equates to 2%  of our estimate of USD 241 trillion for total world household wealth. However, further analysis  and appropriate adjustments are required in order to paint an accurate picture of the number of  the wealthiest individuals and the size of their holdings.  In order to proceed, we exploit the fact that the top tail of wealth distributions is usually well approximated by the Pareto distribution, which produces a straight line graph when the  logarithm of the number of persons above wealth level w is plotted against the logarithm of w.  Our data yield a close fit to the Pareto distribution in the wealth range from USD 250,000 to USD 5 million.

[…]

The “rich lists” provided by Forbes and other sources have other limitations for our purposes.  The figures are dominated by financial assets, especially equity holdings in public companies  traded in international markets. For practical reasons, less attention is given to non-financial  assets apart from major real estate holdings and trophy assets, such as expensive yachts. Even less is known – and hence recorded – about personal debts. Some people cooperate  enthusiastically with those compiling the lists; others prefer to protect their privacy. There are also different country listings for nationals and residents, which is especially evident for India, for instance. As a consequence, the rich list data should be treated with caution. At the same time, the broad patterns and trends are informative, and they provide the best available source of information at the apex of the global wealth distribution.

[…]

The study of global household wealth is at an embryonic stage.

Lo citado anteriormente explica que el método usado para medir la riqueza global no es capaz de capturar la riqueza de los más ricos, que incluso para obtener estadísticas razonables (en EEUU) hasta se omiten a las 400 familias más ricas, que en las listas de Forbes no recogen las deudas, y que es complicado usar esa lista incluso hasta para obtener estadísticas de decenas de miles de «millonarios».

Y lo más importante, la frase que puse del final (en la página 9): estos estudios están todavía en fase embrionaría, por lo que no hay que tomar como datos definitivos, ni siquiera como de alta precisión.

Creo que ya está claro que la conclusión de que los 85 más ricos del mundo tienen la misma riqueza que la mitad más pobre es un error muy grave, no se pueden mezclar datos obtenidos de forma y con metodologías diferentes (uno es un macroestudio profesional, el otro una aproximación mucho más burda e incompleta). Cualquiera que sepa lo mínimo de economía y/o estadísticas detectará el error muy rápidamente y le dará la credibilidad que se merece: cero. ¿Es esto lo que pretendían? Supongo que no, pero en la búsqueda del titular espectacular, es lo que consiguieron.

¿Y qué dice el informe sobre millonarios y distribución de riqueza?

Sí, según los estudios citados, el 1% de los más ricos poseen el 46% de la riqueza mundial, el 0,7% posee el 41% y el 68,7 de la población sólo el 3% (de los cuales, sólo el 30% de la población de países desarrollados cae en esta categoría).

Pirámide de riqueza

Por otro lado, en el estudio de la parte superior de la pirámide obtuvieron la siguiente segmentación:

Pirámide de los más ricos

Our estimates suggest that there are 98,700 UHNW individuals worldwide with net assets exceeding USD 50 million. Of these, 33,900 are worth at least USD 100 million and 3,100 have assets above USD 500 million.

Aquí se puede aproximar (aunque no lo dicen en el estudio, porque es muy arriesgado llegar a esta conclusión: no se sabe la media, sólo el umbral > de 500 millones de dólares) que los 3.100 individuos más ricos poseen aproximadamente entre el 0,6 y el 1% de la riqueza mundial. Ojo, insisto, es aproximación para mostrar una dato espectacular y forzado, pero aún así muy lejano de las 85 personas que poseen lo mismo que la mitad más pobre.

También dicen en el informe que según sus propios datos, la desigualdad aumentó desde mediados de 2012 a mediados de 2013: la riqueza global aumentó un 4.9% pero el número de millonarios en un 6.1%.

Nota: El 38% del 10% de la población más rica pertenece a Europa, que ha subido considerablemente con la apreciación del euro. Si me estás leyendo desde Europa, quizás estás en el 10%, y hay una probabilidad del 70% que estés por encima del resto del 68.7% de la población más pobre.

Disclaimer: No pertenezco a ese 1% más rico, ni me pagaron ni pidieron que escriba este apunte.