Etiquetas
Hace una hora iba conduciendo, llevaba mi teléfono en el bolsillo delantero derecho del pantalón, de golpe empieza a vibrar y sonar. Una vez, dos, tres, cuatro… parecía que llevaba se había desatado una batalla campal entre mis pantalones (y no eran mis tripas ni el Viagra). Me empiezo a asustar, debe ocurrir algo grave para que alguien conocido me esté escribiendo de esa manera, pensé que podía ser problemas de familia o Menéame (que ni aún así insisten tanto).
Detuve el coche en cuanto pude, saqué el teléfono, era el Hangouts (el reemplazo de Google Talk para Android) de Google. Me habían metido en un texto-vídeo hangout con muchas personas (no sé cuántas, pero eran muchas), todos escribiendo a la vez. Después del susto que me pegué, ¡qué cabreo! Primero con el irresponsable (no sé quién fue, salí inmediatamente) que abrió una vídeo conferencia de muchas personas. Pero luego lo pensé mejor.
¿Cómo es posible que un programa me meta automáticamente en un sala de vídeo conferencia? No lo podía creer. Nunca había configurado nada así. Voy a mirar la configuración del Hangouts -que recuerdo que es un reemplazo del Gtalk de Android- y veo que Google, y sus programadores, decidieron que me iba aceptar automáticamente conversaciones de toda la gente que tengo en mis círculos de Google+, y ¡también a la que no!. También incluye a las que tengo en «My Stream» (gente a la que sólo sigo sus publicaciones en G+).
Alucinante.
Nunca quise eso (en GTalk sólo me podían escribir a los que tenía autorizado), me meten en una sala con mucha gente y a la que ni conozco por el apodo en internet, y en su momento tampoco agregué a gente en mis círculos -o en «My Stream»- para que me puedan abrir automáticamente vídeo conferencias. No sé quién es el genio al que se le ocurrió eso, pero obviamente lo han tenido que implementar programadores. Un burrada que difícilmente se deje pasar tan fácilmente en otras ingenierías.
Estamos rodeados de programas informáticos, no podemos hacer nada sin ellos, y con los móviles estamos «abiertos» al mundo las 24 horas. Cualquier cosa que haga un ingeniero/programador tiene efectos reales sobre la gente. Te puede molestar y asustar cuando vas en coche, o despertarte cuando estás durmiendo, o molestarte en medio de una reunión o clase. Hasta hace poco teníamos razonablemente bien controlado, hay un botón u opción rápida para que las llamadas no suenen. Pero es bastante más complicado hacer que todas las aplicaciones no molesten (tampoco tiene sentido estar deshabilitando continuamente la capacidad de que te avise si tienes un Whatsapp o chat). Las cosas empeoran cuando te pueden meter sin preguntar en una sala de conferencia, por ejemplo.
Ortega y Gasset ya lo ha dicho «recuerda que para ser ingeniero no basta con ser ingeniero».
Y tiene toda la razón, lo que hacemos tiene efectos reales sobre la gente, debemos pensar muy bien las causas de lo que implementamos, y corregir inmediatamente si causan problemas. Esta es la responsabilidad de cualquier ingeniero. Pero parece que la tendencia en informáticos es «lo implemento porque se puede», sin pararse a pensar siquiera en lo básico de privacidad, respeto y no molestar innecesariamente.
Cada día me molesta más este pasotismo y «solucionismo» (como diría Eugeny Morozov) de mis colegas. Últimamente lo pienso cada vez que recibo el aviso, varias veces al día, del sistema de bloqueo de DoS de Menéame (en pocas semanas tenemos ya varios cientos de IPs que hacían «DoS» involuntarios). Bots descontrolados que podrían tirar sitios completos (y/o causar gastos innecesarios), programas que generan cientos de conexiones por segundo, a veces durante meses (como nos pasa con la IP 46.105.237.95 de un servidor de DreaMule). No se salva nadie, tenemos bloqueadas IPs de muchas empresas importantes, incluido proxies corporativos de Google, servidores de Automattic/Wordpress, buscadores e indexadores sociales, y hasta con el bot del buscador Bing de Microsoft [*].
Demasiadas molestias innecesarias causadas por programadores. Lo de los bots descontrolados que hacen DoS y generan tanto tráfico inútil es de locos, además de las molestias individuales debe tener un coste económico enorme globalmente (¿y cuántos deben pensar que están recibiendo ataques DoS o DDoS cuando es simple irresponsabilidad de programadores). Pero que por defecto y sin preguntar un programa te meta en salas grupales de vídeo conferencia es ya indescriptible: imaginaros que estáis con roaming y no os dais cuenta que vuestro teléfono entró en una conferencia de estas… para daros una idea del daño económico real que puede causar.
No es tan difícil si se piensa un poco, sobre todo si los programas afectan a lo cotidiano de millones de personas, y lo molesto y el daño que pueden causar. Me enerva cada vez más esta incapacidad de pensar profesionalmente en las consecuencias de lo que hacemos. No llegamos ni a ingenieros.
—-
[*] En el caso de Microsoft tuve que darme de alta en Outlook.con, luego agregar los dominios de Menéame, y luego configurar la frecuencia de rastreo para evitar el problema, no ofrecían otra opción. En el caso de Google, envié un email a la dirección de abuse de registros de sus direcciones IP (en ARIN), me devolvió un email automático de que no leen emails, me envió a un formulario de Google, después de varios intentos, no hubo forma de dejar el comentario. Al final me dijo que lo comente en un foro de Google (que ya ni me acuerdo), nadie me contestó, al final dejamos bloqueadas esas IPs de Google.
Últimamente escribes mucho desde la rabia.
Por atacar a tu argumento principal, y en este caso, al primer caso de ellos, la decisión de que Google Hangouts asuma que eres un ser ultra-social y te meta en donde le da la gana no es de un programador.
No es ni siquiera de muchos programadores. Los programadores son el último mono en estas decisiones Ricardo.
Suele ser un gurú de social media, o un project manager iluminado, o un CEO con poca cabeza. Lo programadores no tienen la culpa. Y los ingenieros en general tampoco.
Si te contase la cantidad de idioteces que he tenido que programar en mi vida por tener a un jefe inútil por encima te aburriría. No hay chats de wassap para contarlas todas… Abrir ventanas emergentes en el navegador que se autoocultan, lanzar vídeos de Youtube al abrir la portada de un sitio, en fin, de verdad, es un no parar. Y el tipo que ha dado esas órdenes siempre ha sido un inútil iluminado que vio la noche anterior una charla de un evento web megachupiguay y se ha levantó con una erección que nadie le ha resuelto.
No te fijes en el último de la cadena, por favor…
A mi me dejó flipando ver que en Whatsapp no se puede evitar la descarga automática de imágenes, y también el hecho de que usen XMPP sin dar una forma fácil de usar tu cuenta en un cliente cualquier y guardando la contraseña en texto plano (al menos la última vez que me interesé por el tema).
Y hablando de XMPP, el hecho de que Google haya desarrollado para Hangouts (que es el nombre del servicio GTalk en general, no sólo del programa de Android) un protocolo propio y cerrado, reduciendo la capacidad del servicio con clientes ajenos a ellos, también me parece malo, aunque supongo que esto ya sería otro tema.
Hola, creo que puedes configurar quien puede iniciar una conversación contigo desde https://www.google.com/settings/plus?hnls=1&hl=es
Querido anónimo, entiendo perfectamente lo que dices y tienes toda la razón del mundo. Sin embargo, creo que Ricardo también ha contado con eso.
Si no he entendido mal el artículo, creo que lo que Ricardo intenta denunciar es la irresponsabilidad a la hora de programar. Si a ti te mandan programar algo que claramente viola la privacidad de tus usuarios finales, cuánto menos, discute a la persona que te lo ha mandado la posibilidad de hacerlo de otro modo.
¿O acaso un peón de obra, por ser el último mono, haría algo que fuese a provocar el derrumbamiento del edificio sólo porque una persona que manda más -pero sabe menos- lo ha dicho?
Un saludo.
@Anonymous
Excusas ya cansinas de lavarse la mano, queremos que nos traten como profesionales e ingenieros serios. Pero a la hora de la verdad, echamos las culpas de todas nuestras cagadas a los usuarios, los jefes o ahora también a los «gurús».
Hay que empezar a tomarse las cosas en serio, y oponerse a programar MIERDAS aunque lo mande el mismo jefe de los Reptilianos.
Viendo este tipo de cosas hace que me preocupe de unos scripts que tengo que se conectan a Meneame… Pero creo que solo se conectan una vez cada cinco minutos. Aunque debo revisar el código de uno de ellos.
totalmente de acuerdo con el primer anonimo… el tema es que parece que Galli quiere ser o parecer el unico mega ingeniero que se las apaña para mantener Meneame el solito! y por lo tanto el mas guay de todos los ingenieros… mejor dicho el unico ingeniero que es en verdad ingeniero.
Los demas que opinan que devemos ser profesionales y todo el estupido rollo, se nota que no han trabajado en el mundo real.
En el munod real los que mandan son los comerciales, sino nomas vean a google otrora dominado por ingenieros y era la p.u.t.a. madre y ahora lo unico que buscan es sacar el mejor partido de todo… ya estan al mando los comerciales…
Solo puedo decir que este artículo es un magnífico ejemplo de autocrítica, de la más constructiva que he leído en mucho tiempo.
Pingback: Para ser ingeniero no basta con ser ingeniero (y los programadores vamos justitos) | Ricardo Galli, de software libre
@gallir
En que mundo de fantasia vives Ricardo! Como se nota que eres un pequeño despota que no tiene que dar explicaciones a nadie. Anonymous tiene mas razon que un santo. Y te aseguro que ese comportamiento no es un «error». Bien hecho aposta que esta. Me gustaria verte a ti diciendole que no al Scrum Master de turno :). Si no te gusta no uses Hangouts y dejanos a los desarrolladores en paz. Yo por ejemplo no visito la basura de meneame mas.
@anonymous
«Como se nota que eres un pequeño despota que no tiene que dar explicaciones a nadie»
Además de ese ad hominem estúpido y que aporta nada a tu argumento, y de usar las misma IP de @DonNadie [*]… ¿tu vida profesional consiste en quejarte de los demás, y si alguien pide que se hagan las cosas con responsabilidad le tratas de déspota escondido tras tu anonimato?
Vaya profesionalidad, espero que no programes como debates (o escribes)… oh, ahora entiendo que escondas tu identidad 🙄
[*] ¿Eres el mismo con el doble de trabajo o sois amiguitos que ni siquiera para debatir en un blog sobre la profesión sois capaces de dar la cara?
@Mac, por favor, escribe mínimamente decente.. oh, ya veo que aquí nadie pone ni tildes, pero dan lecciones de ingeniería. Ains.
Nota: el latin1 tiene bastantes décadas, y el estándar actual es UTF-8, ambos permiten tildes. Just in case.
Los anónimos han puesto en evidencia otro grave problema de los informáticos: no somos fan de la autocrítica. Nos pasamos el tiempo llamando idiota y estúpido a la mayoría de usuarios y todo el equipo de marketing de la empresa. Sin embargo, pobre de aquel que intente hacernos ver que la idiotez suprema, la falta de rigor y la chapucería también habita en nosotros.
Hola,
Soy el Don Nadie de arriba y no tengo absolutamente nada que ver con ningún otro comentario más aparte del mencionado.
@donnadie Entrar a comentar al mismo apunte de blog de España, de forma anónima, desde IPs pegadas del mismo ISP en Londres (Talk Talk)… y no tener ninguna relación. Bonitas coincidencias.
Bueno, no pienso discutir nada más al respecto.
Tan solo te digo que no he rubricado ningún otro comentario a parte de los de Don Nadie. Y además, mi comentario fue positivo a tu artículo. No entiendo a qué vienen tus respuestas, ni a qué viene poner de manifiesto detalles de la ubicación de mi dirección IP o mi proveedor de servicios. De haberlo sabido, no habría dejado ningún comentario.
Simplemente quería dejar constancia de esto. No tengo absolutamente nada que ver con ningún otro comentario que no sea de Don Nadie en este hilo (salvo, tal vez, el proveedor de internet).
Zas en toda la boca!! me gustaría ver la cara de @anonymous, sólo una pregunta, ¿como es posible salir tan mal preparado de la universidad?.
En una carrera de 3 años, sólo una signatura en la que se hace pruebas de SW.
En fin, menos mal que la gente no sabe lo mal preparados que salimos de la universidad, porque la verdad yo ya no me fío de médicos, arquitectos o cualquier ser viviente que salga de una universidad.
Cierto es que no he sido el mejor estudiante de informática de la historia, pero creerme si os digo, que el más lumbreras de mi promoción no tenía mucha más idea.
Un placer leerle Gurú Gallir.
Me temo que el comportamiento de Hangout (también pasa con WhatsApp) es totalmente intencionado para «forzar» la interacción de los usuarios. Hay que recordar que en este tipo de aplicaciones tienden al monopolio y al final la mayoría de los usuarios usa solo una aplicación y por eso para ellos es muy importante atraer y atar a cuantos mas usuarios mejor.
Y estoy convencido que algún ingeniero se opuso a implementar eso, pero ya no trabaja en esas empresas.
Otra cosa son los servidores que hace DoS «involuntario» …
Quizás deberíamos a empezar a hablar de Ecología del Software:
Para un progreso spstenible de la Red de Redes…
Sigo pensando que aunque lo que comentas de «trasfondo» es muy real(la critica a los ingenieros), el ejemplo de Hangouts, no tiene nada que ver con Ingenierias, sino con lo que yo llamo «decisiones políticas» (que serían realmente «decisiones de empresa»).
Tu puedes decirle a «tu jefe» o al cliente que eso no tiene mucho sentido programarlo así, darle datos y opiniones, pero si el insiste en que «lo quiere así» pues te vas buscando otro jefe(es lo que deberías hacer), pero de mientras programas lo que te ordenan.(mientras cumpla la ley,…)
Estoy seguro que Google, pretenda expresamente que por defecto te puedan invitar a videoconferencias, porque le interesa extender el uso de su herramienta y lo «más fácil» es que este activo para todo el mundo,…, y esa es una de esas opciones, molestas para algunos usuarios, que puede que a la larga le reporte beneficios(o no, si genera mucho cansancio al respecto,…).
Me parece una crítica desviada. De la misma forma que yo no voy a permitir a nadie decirme como arquitectar o programar una aplicación, no tengo derecho a decirle al encargado de márqueting o al CEO lo que debe hacer. Está claro que podemos y debemos dar nuestra opinión y dejar claro lo que opinamos de las decisiones tomadas, pero pasar por encima de otra persona en su área está fuera de lugar.
O es que acaso un ingeniero de software tiene que saber más de experiencia de usuario que el lider de UX de la empresa? y tiene que saber más de ventas que el encargado de márqueting? y tiene que saber más de dirección de empresa que el CEO? y todo a la vez sin dejar de ser un buen técnico informático.
Creer que nuestra opinión como técnicos/ingenieros sobre un tema tiene prioridad sobre el responsable de esa decisión solo puedo entenderlo como un «yo tengo la razón y vais a hacer lo que diga».
Para ser un buen ingeniero también hay que saber escuchar a las personas cuando hablan de su especialidad.
Por el otro lado también hay una responsabilidad con la persona que te contrata, visto desde el otro lado, si yo tengo una empresa y quiero probar una táctica radical porque es mi cuello el que está en juego y creo que funcionará aunque ahora mismo parezca que no tampoco me parece bien que un ingeniero se niegue a llevarlo a cabo cuando su trabajo es plasmar en la realidad lo que yo tengo en mi cabeza.
No se trata de patear responsabilidades, sino de asumir las nuestras, filosofía unix, cada programa debe hacer una sola tarea y debe hacerla bien, si un ingeniero impone su decisión sobre otros departamentos sería como «coupling».
En resumen, en que cabeza cabe que por ser ingenieros nuestra opinión valga más que la del experto del área? Podemos dar nuestra opinión e intentar debatir, pero no imponer.
Segun mi mujer (ingeniera industrial) los informaticos nunca podremos ser ingenieros porque no tenemos asignaturas como teoria de fluidos o similares, que la mayoria de ingenierias si tienen.
Dicho esto, quiero decir que las funcionalidades muchas veces no las deciden los programadores, como ya se comentaba arriba.
Tambien es cierto que nos podemos acoger al «codigo deontologico», pero claro, una cosa es no querer hacer una bomba nuclear (caso que siempre se usa para ilustrar el codigo deontologico) y otra si una persona puede entrar en una sala de hangout, que aunque pueda afectar a gente, no es un tema de vida o muerte
No termino de ver el problema con el Hangouts, esto es lo que hace Whatsapp desde siempre, ¿no? Es más, yo diría que parte de su éxito viene de ahí y a la mayoría de los usuarios les parece bien que funcione así, facilidad de uso le llamarán.
(¿O igual me estoy liando y lo de Google es diferente a lo que hace Whatsapp?)
Igualmente si alguien te envía un email con 30 personas en CC, no tienes que aceptar la pertenencia al «grupo», tú dirección la conocerán esas 30 personas y si hay una conversación recibirás puñados de mensajes.
@davidescribano
«Desde siempre» es la clave, sabes de un principio las condiciones, y es MUY importante. Además:
1. No es el mismo nivel de intrusismo.
2. Tienen que tener mi número de teléfono (que es dato muy privado).
3. No me mete en salas de vídeo conferencia.
4. Es muy fácil rechazar o bloquear grupos, para hacerlo en G+ tengo que ir cambiando círculo por círculo.
De todas fue sólo un ejemplo inicial, en el caso de G+ es un error de toda una gran empresa, llena de ingenieros, que produce eso. Eso es por la acumulación de «irresponsabilidades» que comienza por programadores individuales que programan sin pensar en las consecuencias de lo que hacen, por ejemplo lo de los cientos de bots mal programados.
Pero esto es sólo otro ejemplo, podría continuar y hacer un post casi infinito sobre las burradas molestas que se hacen en los programas. Y todo lleva a una cuestión de fondo: el «no pensar» más allá de sus narices de los que diseñan y programan,
@Gallir
TalkTalk tiene varios millones de subscriptores en UK Ricardo, de hecho conozco a otros dos españoles IT que tambien usan TalkTalk. Que casualidades tiene la vida eh? Tambien es casualidad que el Product Owner, el Business Analyst y el Customer deciden cuales son las stories que se implementan y luego el Scrum Master dirige el cotarro, puedes darles todo el feedback que quieran pero si quieren implementar algo pues se hace, no te dedicas a decirle que no lo vas a hacer porque no te sale de los cojones. Y españoles informáticos en Londres somos unos cuantos, nos pagan sueldos de mas de 3mil euros al mes por no tener ni idea de nada por que en Londres son muy tontos. Me despido y os dejo que os sigais dando autobombo los lacayos a su amo y viceversa.
Que yo me meti aqui solo a defender a ese pobre buen hombre del linchamiento publico. Asi que si quieres tomarla con alguien que sea conmigo.
PD: Ahora te saldre desde otro ISP porque estoy de Lunch Break.
PD2: Si no te gustan los comentarios anonimos pues la culpa es de quien lo programo no mia!
En fin, soy el primer Anonymous (este es el segundo mensaje que publico con ese seudónimo en este post). También soy el que ya ha escrito varias veces en este blog desde ese nombre (creo). Es un nombre que vengo usando desde hace tiempo en los sitios que tienen soporte de gravatar pero que no habilitan por defecto los comentarios anónimos.
No soy de ninguna empresa londinense, ni cobro 3K al mes, ni nada por el estilo. Soy un informático en paro que ha tenido que tragar mucho. Estoy escribiendo desde España y hablaba principalmente del panorama aquí.
En primer lugar, a quién ha tratado de defenderme, se lo agradezco, pero no era mi intención generar un debate hiriente. Precisamente lo contrario. Si me defiende pero luego utiliza expresiones como «pequeño déspota» prefiero que no lo haga.
Por otro lado, me gusta mucho este blog y lo visito en muchas ocasiones. Al principio, cuando se lo recomendaba a un compañero, me decía que gallir era un incendiario y tal, y yo le decía que Internet no es el mejor medio para ser empático y que le diese una oportunidad.
De cualquier forma, la respuesta que Ricardo me ha dado me ha desanimado bastante. No soy difícil de desanimar, pero no me esperaba para nada algo así.
No se trata de lavarse las manos Ricardo, estabas hablando de algo muy concreto, que era la toma de decisiones en las empresas. Si en una empresa en España te dicen que programes algo y respondes que no, no te dan un título al ingeniero del mes, básicamente te despiden. Es la realidad de este país. Y hay que comer. No sólo uno, si no la familia también. Y pagar facturas abusivas de luz y otras muchas cosas.
Por supuesto que hablo de forma general, y que hay excepciones. Pero aquí es muy difícil encontrarlas. El autoempleo o aprender inglés y largarte son las únicas opciones si quieres ser respetado. Pero ahí entran en juego otros factores culturales y circunstanciales que en cualquier caso no acusan a la responsabilidad del ingeniero que está al final de la cadena.
No me esperaba ese tipo de respuesta. Estoy convencido de que la vida o tu bien hacer en la misma te han puesto en una situación en la que no tienes una perspectiva real de como funcionan la IT en España. Por como me respondes. A lo mejor estoy equivocado y solo estás a la defensiva porque algo te ha ofendido. Como he dicho el Internet no es lo mejor para estas cosas…
En otro comentario empiezas acusando a un usuario de un ad hominen pero conmigo tampoco has usado un tono y unas palabras adecuadas. De todas formas, criticabas mi actitud al comentar (escusa cansina sic) y no ningún argumento o punto de vista, lo cual es también un ad hominen. Si te comento lo que te comento, podrías considerar que ya he intentado en muchas ocasiones enfrentarme a ese tipo de despotismo laboral del que hablaba en las IT y que conozco muy bien los resultados de intentarlo.
Sabes, es como si desde el barro alguien te dijera que tuvieras cuidado porque lo estás pisando y tu respondieras apretando más con el pie. No lo comprendo Ricardo. Ninguna de mis palabras pretendía ofenderte.
De verdad que no lo entiendo.
Hola Noelia.
Tu comentario me ha parecido muy interesante. Es un tema muy tratado el de los límites de la responsabilidad, pero a mi en general me apasiona todo lo que tiene que ver con la psicología alrededor del mismo.
De todas formas, no hablaba de casos donde está en juego la vida de otras personas. En este caso, doy un soporte 100% absoluto a aquel que se oponga de manera civilizada a órdenes que pongan en peligro la vida de otros individuos. A no ser que peligre la vida de uno mismo, en cuyo caso me parece una situación emocionalmente tan extrema que considero que la persona no está en control de sus facultades. Este caso sería por ejemplo el del maquinista del tren que llevaba los judíos a Auschwitz, muy comentado cuando se habla de esta temática.
En cualquier caso, el auto-invitar o no a alguien al hangouts es el tipo de cosas que un programador cualquiera con dos dedos de frente no haría. Google ha cambiado mucho, como han comentado algunos comentaristas. Aun así, si nos ponemos en el peor de los casos, y suponemos que al programador no le dan una orden explícita de hacer algo mal y aun así lo hace, que yo creo que sería el único caso que aplicaría a la entrada de Ricardo (y que a mi personalmente me parece el menos frecuente), estoy de acuerdo como tú con lo expuesto.
Mi comentario precisamente apuntaba a ese matiz de que la responsabilidad no es algo absoluto. Mucho menos en un lugar como Google. Que un programador de Software Y Contratas Paquita S.L.U. haga mal un scrapper es una vergüenza, pero desarrollar todo un sistema de justificación en el que al final el que paga es el último de la cadena y aplicarlo de forma general a otros ejemplos, me ha parecido excesivo.
Ni todos son Software Paquita, ni todos son Google «we are just decided to be fucking evil», ni todos los programadores son unos incompetentes que están matando la profesión por no revelarse constantemente y llevarse comida para su casa.
¿No se puede configurar la frecuencia de rastreo del bot de Google desde el webmaster tools? http://www.google.com/webmasters/
100% de acuerdo con @amatiasq que se expresa mejor que yo!
A los anónimos: publicar comentarios como anónimos en un blog que permite poner el nick que te salga de las gónadas siempre me ha parecido de una falta de inteligencia bestial…
Respecto a los ingenieros… pongamos las cartas sobre la mesa: programar bien no tiene nada que ver con ser o no ser ingeniero.
0. Si programas ere un programador.
1. Si eres un programador tienes una responsabilidad sobre tu programa y los usuarios del mismo.
2. Existen tres motivos para implementar algo que no es correcto (o programar mal, según el caso):
2.a. Es un bug (o feature, según se mire).
2.b. El programador es un incompetente (como programador).
2.c. El programador ha hecho lo que le han ordenado que haga (a sabiendas de que estaba haciendo algo indebido o no).
Si es un bug, la respuesta ante este derivará en incompetencia o un conflicto de decisiones (a veces, pese a que se informa que lo que se quiere hacer no es correcto no hay más remedio que hacerlo… aunque genere problemas en las propias plataformas y luego los hechos le den la razón a uno…)
Con los programadores incompetentes tenemos lo de siempre: se contratan monos, no programadores… programar no es lo mismo que picar código, ya lo dijo el Maligno.
Los conflictos de decisiones son difíciles de solucionar. Se puede intentar convencer de que ciertas decisiones no son buenas, pero en ocasiones es imposible y termina derivando en un programador que tiende al pasotismo. Es muy frustante que no te escuchen y te obliguen a hacer las cosas mal, pero la mayoría de las veces no toca otra sino aguantar… y eso si el programador tiene el suficiente carácter como para enfrentar las ideas de sus superiores… suponiendo, además, que éstos tengan alguna mínima noción de la tecnología involucrada…
Que si, que Ricardo da en el clavo quejándose de las mierdas que hay programadas por ahí, pero erra el tiro por simplificar y dejar toda la responsabilidad en un punto… aunque la verdad, con los bots tiene absolutamente toda la razón.
Saludos
Pingback: Para ser ingeniero no basta con ser ingeniero (y los programadores vamos justitos) | Los antisistema son:
Todos queremos tener aplicaciones en el smartphone con potentes funcionalidades como la videoconferencia, pero cuanto estamos dispuestos a pagar por ellas? Parece que nos cuesta pagar 1 miserable euro por tener Whatsapp por muy útil que nos resulte. Antes de instalaos algo gratuito pensad en los posibles efectos, pq nada es gratuito, seguramente el programador intentará amortizar de alguna otra forma el tiempo invertido en la app.
Como programador te puedo decir que el 99% de las veces no programamos lo que queremos, si no los que nos mandan. Puede que lo de tu videoconferencia sea un bug, un despiste del programador, pero lo más probable es QUE LE MANDARAN HACERLO ASÍ.
Aparte de eso, la programación tiene más de arte que de ingeniería. Pídele a dos arquitectos que te hagan un puente lo más barato posible, y salvo el ornamento seguro que son idénticos en materiales y estructuras. Pídele a dos programadores que te hagan un programa lo más barato posible y se parecerán entre sí como una castaña a un huevo.
Entiendo en parte el tono de gallir en el post, no lo comparto en sus contestaciones. Te pierden las formas. ¿A que viene estar todo el rato señalando con el dedo que la IP es de aquí y de allá? ¿Que sospechas de fulanito y fulanita son el mismo? ¿Que si es de cobardes escribir de cuentas anónimas…?
Entiendo el post, no le falta nada de razón, pero no puedes ir luego machacando al personal, también soy programador y me mandan a veces hacer soberanas mierdas, porque si no lo hago, la soberana mierda de mi vecino venderá más que mi cliente y no puede ser. Al final es una competición de a ver quien saca la mierda más eficiente en menos tiempo.
¿Nos tenemos que negar? Créeme que lo intento, ¿pero me darás curro tu haciendo aplicaciones para la NASA cuando me despidan?
no se tu pero yo en mi iphone puedo configurar que whatsapp no descargue nada, ni videos, ni notas de voz ni imagenes.
Como nos gusta en Espana opinar de todo y creernos expertos en todo!
Llevo mas de 5 anyos en Reino Unido y es una de las cosas que mas me han repetido colegas de todas las nacionalidades.
La opinion del senor Galli en temas de decisiones empresariales (fuera de la universidad o de los proyectos de software super libre) es tan valida como la de un sacerdote que nos educa en temas sexuales previo al matrimonio.
Vamos hombre. Estamos tontos o que?
El en su blog que opine lo que le de la gana. El resto, tanto trolls como lameculos, dejadle en paz y tranquilito.
Su opinion sera mejor o peor, pero ni crea escuela ni puede dar lecciones a nadie al respecto. Es su opinion simple y llanamente.
Pues verás, más que una «falta de inteligencia bestial», es una forma de inteligencia subversiva. Lo que pasa es que alguien desde fuera de la interfaz de moderación no lo ve, y si no tienes muchos años y culturilla de Internet probablemente lo desconoces. Pero vamos, yo te lo explico en un periquete.
Antes, muchos sitios web te dejaban comentar de forma anónima sin ningún tipo de limitación, pero como era un poco infernal por muchos motivos (haters, spam, etc) una forma de limitar los comentarios no deseados que surgió fue solicitar el correo al usuario que publica.
Sin embargo, el correo normalmente no se verifica, si no que simplemente se compara con una expresión regular o mecanismo similar. Es una forma de control eficiente porque desanima a los usuarios que no quieren ir un poco más allá y razonar sobre el sistema de moderación (haters). Sin embargo, también es una forma de control fallida, técnicamente innecesaria, ya que el correo electrónico se puede trampear con facilidad o en casos como este, simplemente basta con incluir uno que sea formalmente válido. Por otro lado, elevar los pasos del sistema de control, por ejemplo, enviando un correo electrónico al usuario para que confirme que es suyo y que desea publicar ese comentario, desanimaría los comentarios legítimos, y los spammers y hater se lo podrían saltar con un correo volátil, por ejemplo.
Es un problema, ya que siempre hay que evitar los comentarios ilegítimos sin afectar a los legítimos, y eso es muy complicado, por la propia naturaleza de Internet. Además, el propio sistema se enfrenta al dilema de la identificación forzosa. Hay muchos buenos motivos para que Internet sea un lugar anónimo, pero hay que procurar que también sea un lugar agradable para que todos podamos conversar.
Desde hace mucho tiempo comento en esas páginas usando un determinado correo falso pero formalmente correcto. No soy obviamente el único que lo hace, ya que desde el principio de los tiempos de este tipo de moderación en Internet, esta misma técnica se ha usado extensivamente. Yo la aprendí de una publicación cypherpunk que leí hace ya más de una década. Puedes poner cualquier cosa en el correo realmente, 1123@asdasd.com, por ejemplo.
Yo, como he comentado más arriba, repito el mismo por el gravatar que se genera a partir del correo. Lo usé una vez en otro sitio y ya tengo la costumbre. Me ayuda a localizar mi comentario con más facilidad…
Además de usar ese mismo correo, utilizo el nombre de Anonymous para representar mi deseo de no comunicar mi identidad. Normalmente, si nadie hace lo mismo, no hay ningún problema y se puede mantener una comunicación y conversación.
La cosa de actuar de esta forma, es que creas una especie de paradoja sutil entre el usuario y el sistema, que representa que un mecanismo técnico está limitado a la hora de controlar a los usuarios de Internet, por la propia naturaleza del medio. También creas una relación sutil entre el usuario y el moderador, al comunicarle que eres uno de esos muchos usuarios que crees en el anonimato.
Es un poco rebuscado y complicado de comprender. Pero a determinada gente nos encanta jugar con este tipo de conceptos. Y a la gente que se esfuerza por ir más allá y comprenderlo se la tiene en alta estima, porque representan una mentalidad abierta y en cierta forma sedienta de conocimiento.
Nadie parece evaluar la posibilidad de que ESTE BIEN COMO ESTA.
Es muy fácil encarar el tema desde nuestra óptica de entendidos en asuntos de informática. Pero el 99.99% de la gente no tiene ni los conocimientos ni la inclinación para configurar los datos de privacidad. Es hasta entendible que los de la grán G hayan puesto que por defecto puedas participar de una videoconferencia. De hecho, es uno de los grandes avances de Hangouts sobre Google Chat: la posibilidad de videollamadas y videoconferencias. Si a los usuarios les falla a menos que configuren correctamente la privacidad no es buen márketing para Google.
Asi que todo se reduce a una cuestión de opiniones.
Finalmente, SIEMPRE que instalo algo nuevo y muchas veces solo cuando actualizo, reviso todas las opciones de privacidad y lo de quien tiene permitido invitarme a una videollamada o videoconferencia es una de las primeras cosas que configuré en Hangouts. No os quejéis luego si no os gustan las opciones por defecto. Al menos Google te permite cambiarlas, cosa que otros fabricantes no hacen.
Un saludo,
Andy
Se lleva hablando tiempo de esto en los foros de agilismo y programación como el codemotion.
Aquí un video que se puede aplicar igual a diseñadores que a programadores:
#28 #29 ¿Dónde queda el pensamiento crítico? ¿Dónde queda la moralidad? ¿Dónde queda que tu como ingeniero tienes ciertos criterios y conocimientos y por ello unas responsabilidades asociadas?
Es muy fácil decir: hago lo que me mandan, pero también hay que saber darse a valor y decir, esto no, porque yo, como responsable último del programa, creo que esta opción no es válida…
Paso 1) Eliminar Whatsapp, Hangouts, etc del móvil/tablet…
Paso 2) Comunicarle a toda la gente con la que deseas estar en contacto que te mande e-mails y se dejen de «apps» de moda, que también los ves al momento y tampoco se paga por ellos.
Paso 3) Felicidad
En el trabajo en equipo cada uno tiene que hacer su parte lo mejor que pueda y confiar en que el resto hará lo mismo, puedes debatir pero no creer que tu opinión es la mejor y punto. Da igual que estés seguro que se equivocan, si es una decisión únicamente de márqueting o de dirección de la empresa que hace un ingeniero metiendo mano? El ingeniero tiene su trabajo y tiene bastante con asegurase de hacerlo bien.
Como programador estoy cansado de que vengan CEOs o comerciales «iluminados» porque hace 5 años programaban Visual Basic a decirme que estoy haciendo mal mi trabajo, absolutamente seguros de que no estoy entendiendo lo que quieren decir y absolutamente seguros de que si hiciera mi trabajo como ellos dicen sería mucho mejor. Ahí si hay que marcar límites y decir «este es mi trabajo y es mi responsabilidad decidir como lo hago porque para eso soy el experto».
Pero cuando se trata de las responsabilidades de los demás tenemos que ser recíprocos, respetar sus decisiones, opinar y debatirlas si, pero la última palabra es suya.
Cuantas veces habré heredado un programa y habré pensado menudo inútil programó esto. Y cuantas veces al enterarme del tiempo que le dieron para hacerlo tuve que pensar, menudo genio.
Amigos, Ricardo Galli hace un paralelismo sobre lo que sucedió con Hangouts así como pudo haber citado otra variedad de situaciones. Sin embargo, el verdadero mensaje para nosotros es que cualquier cosa que un ingeniero o programador haga mal, tendrá efectos contraproducentes en el usuario final y en la vida de personas reales. ¿Somos concientes de esa gran responsabilidad? A juzgar por los comentarios no lo estamos, no entendemos o simplemente no queremos entender.
No nos desviemos, seamos más lógicos. El debate en los comentarios no deben ser ad hominens, insultos o excusas sobre quién toma decisiones en Google y demás empresas, sino sobre cómo asumir tan grande responsabilidad, hacernos una introspección profesional y analizar cómo usar esto para mejorar nuestro trabajo.
Espera unos meses mas y cambiate a Ubuntu-Touch en el Nexus 4. Aun le falta usabilidad, pero ya le dije adios a Android hace unas semanas y no me arrepiento.
Al menos ayudo a crear algo nuevo. Hay que salir de la Matrix. Google + es justamente eso. Aqui en alemania mucha gente esta dejando de usar google y con muy buenas razones
Sigo con lo mío…
@chochis (#38): Cuando me veo obligado a aceptar condiciones, GUI’s u otras cosas mi responsabilidad como programador se queda en intentar razonar con quien tiene el poder… a veces es posible y otras no. Pero mi máxima preocupación es para con mi familia, y como quiero conservar mi trabajo por muchos motivos, pues uno pliega los requerimientos de los que le mandan.
Como ya digo, en mi caso siempre he intentado razonar cuando me proponían algo que yo consideraba que no es correcto.
Otras veces cometes un error y lo arreglas en cuanto te das cuenta… y en algunas ocasiones no te dejan arreglar el error por no «perder tiempo con esas cosas» y puede que a uno le reconcoma dejar cosas mal hechas y bugs pululando por ahí, pero cuando uno trabaja en una empresa el tiempo le pertenece a esta y es, en última instancia, quien ha de responder por sus productos/servicios, no el programador individualmente.
Un saludo
@Anonymous (#35): Pues chico no veo la «inteligencia subversiva» por ningún lado. Que precisamente por llevar navegando desde hace más de 20 años he visto muchas cosas… que también por tener que programar páginas web he sido sufridor de las cosas que comentas… de hecho yo mismo utilizaba como nick «Txampi» además de algún otro nick que tengo cuando quiero pasar como anónimo…
Hace unos años me di cuenta de la enorme tontería que suponía utilizar un nick, «Fernando» no es un nombre para nada raro, sólo me identifica tanto como un Anonymous o cualquier otra cosa que se me pueda ocurrir.
Tal vez fue que maduré, «Txampi» era un apodo que me pusieron (por Champi Herreros) y lo utilizaba bastante tanto en internet como en la calle… al cabo de los años dejó de tener gracia, no es que me molestara, y de hecho si hoy me llamara alguien por «Txampi» me traería buenos recuerdos, pero me «cansé» y preferí utilizar simplemente el nombre que mis padres me pusieron.
El porqué considero que es una falta de inteligencia comentar como anónimo es algo que cae por su propio peso..
«Para ser ingeniero no basta con ser ingeniero (y los programadores vamos justitos)».
Supongo que para ser ingeniero lo único que hace falta es tener el título de ingeniero, el resto es una estupidez.
Para ser arquitecto no basta con ser arquitecto (y los albañiles vamos justitos).
Para ser médico no basta con ser médico (y los pincha culos vamos justitos).
Cuanta estupidez…
@Lawo: Creo que el título del post, a parte de mostrar un poco la vena incendiaria de Ricardo, hace referencia a que no basta con el título para ser médico/arquitecto/ingeniero… hace falta cierta actitud.
Ricardo discute que los ingenieros metidos a programador (no entiendo que deba existir una relación entre ser ingeniero y ser programador…) no tienen la actitud que se espera debe tener una persona con la responsabilidad que se supone tiene un ingeniero.
Pero en el tema de la programación existe una trampa si comparamos otras ramas de la ingeniería (eléctrica/electrónica por ejemplo), la medicina o la arquitectura con la «ingeniería del software» (aka programación).
La trampa es que en electrónica, electricidad y arquitectura existe un corpus de conocimiento ampliamente comprobado de cómo se deben hacer las cosas… es decir: existen procedimientos de cómo han de hacerse las cosas para llegar a buen puerto. (no menciono aquí la medicina porque habría que matizar algunas cosas). Por eso los ingenieros y arquitectos tienen una responsabilidad civil para con los proyectos que firman.
Ese corpus en el mundo del software no existe, por eso no cabe una responsabilidad como en el caso anterior y de ahí la irrelevancia de los colegios de ingenieros informáticos (no son relevantes porque no se puede exigir con algo que no se puede, no se sabe, como cumplir… Ricardo ya hablo sobre este tema con la polémica de los colegios de informáticos).
Evidentemente existe una responsabilidad sobre lo que uno hace, primero personal (el propio orgullo de hacer las cosas bien nos debería de guiar correctamente), y luego comercial (si vendes un producto este ha de cumplir con lo establecido en el contrato).
Cuando el programador tiene libertad total, toda la responsabilidad es única y exclusiva de éste. Evidentemente por la propia naturaleza del software es imposible que no existan los errores, pero así como el usuario ha de asumirlo, también ha de asumirlo el programador y responsabilizarse de los mismos para corregirlos. Hasta qué nivel sería exigible dicha responsabilidad sería, creo yo, otro tema interesante de debate.
Cuando el programador realiza su tarea para una empresa y es esta la que distribuye el software, es la empresa y no el programador quien ha de responder ante las deficiencias del producto. Es como si pretendiéramos que se responsabilizara el operario de la cadena de los defectos de fabricación de nuestro coche… es la empresa quien ha de responder de su producto ante los clientes, no directamente los operarios que han realizado el producto en si. La gestión de dicha responsabilidad dentro de la empresa es, a mi modo de ver, poco relevante.
Un saludo