Con el tema del espionaje de la NSA, el algoritmo desconocido de Intel para generar números aleatorios y el presunto backdoor de la NSA, y ahora que la agencia de estándares de cifrados norteamericana (NIST) volvió a abrir el debate sobre unos algoritmos de generación de números aleatorios influidos por la NSA, el debate está en la calle. Pero la información que se publica suele ser muy mala, confunden mucho los conceptos, y no saben distinguir entre generación de clave con el cifrado de un mensaje.
Por eso le dediqué unos minutos a explicar los principios fundamentales en unos tuits. A veces me gusta hacerlo así cuando no estoy motivado para escribir un apunte, el estar obligado a escribir una idea en pocas palabras, y luego continuar explicando en otro tuits, ayuda bastante. Así que abajo están los 28 tuits que le dediqué al tema, un introducción muy básica a las partes importantes. Perdón a los que les llené el timeline, pero todo tiene su coste, incluso seguirme en Twitter 😉
Nota: Francisco George también hizo un storify, y un apunte en su blog. Incluye la discusión que tuvimos esta mañana sobre el tema de la noticia de NIST y su estándar de número aleatorios.
—
—
—
Muy buen apunte Ricardo. Claro, preciso, y conciso.
Perdón, pero en 4/n ¿no querrás decir que lo que hay que evitar es que predecir la clave privada usando la pública?
@Javier Fernandez
No, para cualquiera de los dos sistemas. El ataque bruto de contraseñas se basa en obtener esa keygen a lo bestia, el de diccionario en predecirla. En el caso de claves generadas a partir de números pseudoaleatorios, puedes predecir la secuencia y con ella obtener la clave de cifrado. Si ya conoces el algoritmo, ya tienes el mensaje descifrado.
Pingback: El cifrado es muy complicado, pero sus principios son sencillos de entender
Pingback: El cifrado es muy complicado, pero sus principios son sencillos de entender | Ricardo Galli, de software libre
Pingback: Stuff, Stuff, Stuff #1
Muy buen apunte Ricardo. Creo que cualquiera que razonara llegaba de todos modos a la conclusión que muestras.
A mi entender es mucho más importante el análisis de la respuesta de Torvalds ya que muchos lo acusaron de ser excesivamente feroz (por mi parte creo que la estrategia comunicaciones de Linus ha sido excelente, pero puestos a opinar todo vale).
Saludos!
Pingback: La semana en los blogs CCXCII - Error 500