Etiquetas
Hoy me enteré que un medio (da igual cuál, no es lo importante) cede una sección de su periódico a una ONG -y grupo de presión- que no se corta un pelo a la hora de manipular información o para recurrir a «expertos» y asociaciones pseudocientíficas cuando les conviene. Me indigné, para mí existe una incompatibilidad muy de fondo entre pretender ser un medio de información veraz y al mismo tiempo ceder una parte de un medio a una asociación que recurre regularmente a la manipulación informativa para conseguir sus fines.
Sí, todos tenemos nuestros sesgos y preferencias ideológicas, pero así como la ciencia está definida básicamente por los mecanismos para evitar y detectar esos sesgos humanos, entiendo que el periodismo debe también usar mecanismos para minimizar esos efectos en la información que dan al público. Es decir, considero que el «periodismo activista» es un oxímoron, tanto como «ciencia religiosa» o «ciencia de izquierdas/derechas».
Iba a criticarlo públicamente, pero como hay varios amigos y gente a la que respeto me abstuve y pensé en hacer la crítica por una lista de correo privada. Pero al cambiar de ámbito de la crítica, inmediatamente me planteé «¿y quién cojones soy yo para decirles cómo deben llevar su negocio?», y desistí.
Pero lo seguí pensando, el problema es otro: la brecha entre lo que prometen como profesión (o empresas) y su praxis cotidiana, están «sobreprometiendo» y no cumplen el contrato social que ellos mismos han redactado.
Se describen a sí mismos como una profesión especial, el «cuarto poder» que sirve de control a los otros tres, que es imprescindible para la democracia, que el público necesita información veraz y que ellos la proporcionan basándose en valores éticos-deontológicos que están por encima de cualquier discusión. Pero en la práctica están muy influidos por sus propios intereses económicos-financieros y sesgos realimentados por la propia «redacción», que no están contrarrestados ni minimizados por procedimientos o herramientas como las desarrolladas por la comunidad científica que, insisto, sufre de los mismos problemas humanos. Si el periodismo se presentase en sociedad, o al menos explicasen por la bajini (cosa que tampoco hacen), que sólo se trata de ganarse la vida vendiendo información lo entendería y ni me plantearía una crítica por asociar su medio-empresa con una ONG o cualquier grupo de presión o activismo.
El problema es que los propios periodistas (y medios) se sitúan profesionalmente en una posición ética muy elevada pero no cumplen con sus promesas. Y esto que digo no es nada nuevo, hasta las encuestas del CIS lo sitúan entre las profesiones peores valoradas, el público es consciente que están por debajos de los estándares profesionales que ellos mismos han definido y «vendido» como parte de su contrato con la sociedad.
Lo que me lleva a la duda de si lo correcto es criticar cuando no cumplen con sus [propios] estándares, o directamente criticarles por vendernos un contrato imposible de cumplir.
No me gustaría lo segundo, todavía creo que necesitamos al periodismo con unos estándares éticos muy elevados, así que quizás siga criticando por no cumplir sus promesas y contrato social. Eso significa, entre otras cosas, que hay que recordarles no se puede cobijar ni tener negocios conjuntos con asociaciones y grupos cuyos objetivos sean contradictorios con tender a ofrecer información veraz, contrastada, y no manipulada por sesgos e intereses. Aunque la idea y objetivos parezcan loables y humanitarios, no se puede.
El periodismo debería controlar a esos grupos y asociaciones públicas con el mismo rigor como lo haría con el PP, el Tea Party, o la corona. Y lo peor que pueden hacer es otorgarles la misma credibilidad y autoridad que deberían tener periodistas y medios de información independientes. Pero al darles espacio, bajo la misma marca que el medio, lo están haciendo. Una pena que esto parezca normal, incluso moralmente deseable.
Una pregunta, hoy Fernando Frias en Twitter, hablaba de Punset y como pilla dinero público a través de su Fundación y Empresa ( ver http://www.grupopunset.com/clientes/ ) A él te refieres o es otro caso?
La verdad es que es indignante.
Mi pregunta, periodista-activista -> oximoron
Pero, Cientifico-activista ? La divulgación científica (la buena no la Punset) es activismo (aun que sea ‘suave’) ?
Saludos!
Si no me equivoco se refiere a El Diario y su vergonzosa claudicación ante los «ecologistas» de GreenPeace.
En Greenpeace hay un poco de todo, creo que es compatible hacer contenido de calidad (veraz y no manipulada) firmando desde Greenpeace, habría que ver si el medio en cuestión es capaz de acordar que todo lo publicable pase por su filtro (censor) de estándares autoexigidos.
Por otro lado, al menos estos llevan la firma del grupo de presión que lo escribe…
Me recuerda al juez con carnet de partido.
Igual que se puede ser juez con carnet del partido y justo; se puede ser de un grupo de presión y publicar información veraz y contrastable.
Pingback: Si nos dijesen que es sólo un negocio… (de periodismo)
Si se refiere a Greenpeace el Losantos éste de la informática da ya un asquito que es como para escupirle si se le ve haciendo el idiota en los saraos de la burbuja 2.0 Que pase él la revisión por pares de la gente con la que hace negocios, magufo ideológico, opinólogo monguer.
@uqmhrd, o como sea.
Si eso es todo lo que tenías que decir sobre ética y periodismo, felicitaciones, tu aportación intelectual es acorde con lo que esperaba de alguien que sacase el tema.
Ya que mencionas a Greenpeace, daré unas pequeñas evidencias (sobran por todos lados) del magufismo y manipulación de parte de sus «expertos»:
http://blogs.elcorreo.com/magonia/2007/05/21/cree-greenpeace-el-diluvio-universal/
http://de-avanzada.blogspot.com.es/2013/08/greenpeace.html
http://www.neofronteras.com/opinion/?p=21
http://magufos.com/12028/la-ciencia-segun-greenpeace
http://www.losproductosnaturales.com/2012/09/greenpeace-y-monsanto-la-extrana-pareja.html
etc.
Sobre los demás ad hominems, nada, dice más de tus sólidos argumentos que de mí.
Daumau, y piensan que así ayudan al ecologismo.
Pingback: Si nos dijesen que es sólo un negocio… (de periodismo)
@natrix
No es lo mismo, peras con manzana, y además niego la mayor. Nunca pensé que un juez afiliado a un partido fuese «bueno» o «neutral», sino que no hay diferencias entre uno que simpatiza con uno que tiene carnet… además no se trataba de un juez del poder judicial, sino del TC, que no es lo mismo, y que ni hace falta que sean jueces. También dije que los jueces y fiscales tienen asociaciones ideológicas, y que nadie se escandaliza por ello. Por eso es una doble moral escandalizarse porque uno del TC lo tenga.
En este caso, el objetivo de Greenpeace como asociación es «vender ideas», que es incompatible con la del periodismo (ideal). Por otro lado, Greenpeace tiene un largo historial de manipulación, sensacionalismo y hasta magufería (ver algunos de los enlaces de mi comentario anterior) como para encima darles un espacio que debería otorgar autoridad y credibilidad. No se lo merecen, ni de lejos.
Además, no se trata que escriba una persona de Greenpeace (i.e. «un juez»), sino una sección gestionada por una asociación. No tiene nada que ver, y nunca me quejé de que los jueces o activistas de Greenpeace escriban en los medios, quizás es parte del periodismo. Pero eso no tiene, tampoco, nada que ver con que la asociación te gestione una sección de un periódico. Bien por Greenpeace, muy mal para el periodismo, o al menos el medio que lo hace.
Volviendo al tema de un juez, es como si aceptases que una asociación de jueces, con objetivos políticos definidos y con un largo historial de sentencias sesgadas e injustas ocupen un lugar preferencial en la judicatura. Así la comparación empieza a tener sentido, si te gusta esa comparación.
me encanta gallir y cómo escribe. Una pena que empiece a cansar algunas coletillas que utiliza siempre (magufo, ad hominemsm, daumau, pseudoloquesea, :roll, oh cielos y el dibujo del tío tirándose del edificio)
@Polanca
Quizás tengas razón, pero es que no hay mejor palabra para definir (en una) a algunas personas y colectivos que transmiten pseudociencia, bulos, recetas mágicas y miedo a la ciencia como también una profunda ignorancia de temas científicos básicos. Y además, estos grupos o personas suelen cabrearme bastante 🙂
Intentaré usarla menos, pero no sé si podré.
Ni caso a Polanca (excepto en que está muy bien escrito); la reiteración es una táctica de cualquier comunicador de éxito. Da carácter, una marca, y sirve para centrar y depurar las ideas.
El periodismo no lo está matando internet (como tratan de vendernos). El periodismo lo están matando las propias empresas del sector, con periodistas «secuestrados» ( o expresan lo que le medio quiere que expresen, o a la calle).
So quieres saber la verdad sobre un echo, hay maneras de intentarlo, pero lso medios de comunicación seguro que no son un buen canal.
Os enlazo un artículo que trata sobre el tema de la manipulación en los medios de comunicación.
La cara B: http://ow.ly/oghJZ
Pero todo esto no es nuevo, ¿verdad?
Nose, recuerdo que los periodicos son empresas manipuladas y basadas en hacer negocio y nada más desde las primeras peliculas de Superman(y supongo que en el comic también), así que no es algo «nuevo»,…, sino practicamente intrinseco al Negocio periodistico.
Me expresaré por aqui, ya que en Twitter el caño es muy estrecho.
Yo también pienso como @gallir que en el periodismo hay mucho gato por liebre; quizá mas que en otras profesiones. Pero no es dificilmente medible.
La diferencia es que no me escandalizo tanto, porque ese es el precio de la libertad. Asi de sencillo y así de complicado.
Si para ejercer el periodismo se convocaran duras oposiciones no estarían garantizados mejores resultados: quizá sí en el ámbito de la información científica; pero no en el de la información social.
No es que haya una sola verdad verdadera que tenga que ser identificada y ofrecida como producto/servicio periodístico. Tampoco es que haya varias. Lo que hay son verdades poliédricas. Y luego hay infinitas opiniones que se construyen a veces (muy falaz e interesadamente) sobre solo una pequeña cara del poliedro.
La labor de separar el grano de la paja le corresponde al lector. La labor de enseñarle eso al lector le corresponde a la familia y al sistema educativo, señor profe 🙂
Saludos
Reblogueó esto en Mallory1306.
Son intenciones de máxima, que ojalá se de pudieran dar las condiciones de organización y capacidad humanas para conseguir un medio de calidad.
Pero el mundo suele ser una mierda, y creo que Rodolfo Walsh es un ejemplo de la valentía necesaria cuando las condiciones no están dadas ni para decir lo que está ocurriendo. Esa valentía de la que hablo se llama ni más ni menos que militancia. Mientras periódicos como Clarín no solo colaboraban sino que actuaban como «Goebbels» de la junta militar.
Son otras coordenadas y otros tiempos, pero el gran desatino informativo se da porque la verdad y los intereses de las corporaciones no son compatibles.
Yo estoy convencido de que el poder de los medios de comunicación consiste en su capacidad de aborregar personas y conducir esos rebaños donde más interese en cada momento. Son profesionales porque ganan bastante dinero con eso y no tanto con la venta de la información.
Los miles de aficionados y sus humildes blogs no ganan un duro, y muchas veces de lo único que pueden presumir es de no tener a nadie que les patrocine y de la veracidad en la información.
En mi humilde opinión, si eres profesional, no eres independiente. La clave es siempre el dinero. Nos convierten en consumidores compulsivos de información falsa y encima les alagamos llamándoles profesionales.
simplemente este mundo es un consumismo, escribiras para vender cualquier porqueria q el usuario final quiera leer, lastimosamente los medios de comunicacion son usados y manipulados a diferentes fines politicos, sociales o economicos no es nada nuevo leer este articulo Dinero, posicion. poder lema mundial …..por eso es q a veces leemos tanta informacion y no sabemos cual es la realidad, de lo que leemos…
Los medios de comunicación de masas existen porque son negocios, y por tanto, la independencia/libertad es difícil de mantener.
A buenas horas leo este buen post.
Me pregunto si los de GreenPeace son especiales… Que usen la sección de opinión de los periódicos, como hacemos todos. Por lo menos así quedaría clara la diferenciación entre los pocos (*) que intentan ser imparciales y los que no. Vamos, es como si ofrecieran un espacio a un partido político determinado. Saltarían las alarmas por todas partes. Pero como esta sociedad tiene un mínimo interés en el rigor, sólo unos pocos se atreven a criticarlo. Así que gracias por el artículo.
* Digo «pocos» porque la ética periodística no es algo que sea abundante. Que la objetividad en la prensa es imposible ya lo sabemos, porque desde el momento en el que se decide qué se añade o se quita en un texto ya es subjetivo; además no se puede alcanzar una precisión infinita. Pero desde mi perspectiva, solamente unos pocos intentan ser imparciales, y la mayoría de periódicos ni disimulan.
¡Saludos!