Etiquetas
El lunes fui a Dublín para unas entrevistas en Google. Apenas llegué al hotel abrí el siguiente email, Amazon buscando desesperadamente (ya lo hacen en grupos abiertos, no sólo por recruiters) ingenieros expertos en GNU/Linux para Dublín. Sumado a que justamente estaba por ir a Google, que también exige (o da mucha importancia) a los conocimientos de Linux, inmediatamente me acordé los años de luchas y problemas en la universidad para poder enseñar sobre GNU/Linux.
Empecé a dar las asignaturas de sistemas operativos en el curso 1993-1994, los primeros dos con Minix (sólo teníamos Macs Performa, y adapté el kernel MacMinix para que funcione en ellas). Luego quitaron los Mac, pusieron PCs con Windows NT y no me dejaron instalar Linux. Tuve que dar un curso con las prácticas con Cygwin sobre esos Windows, o vía telnet al VAX VMS con los alumnos. El primero pasable -aunque doloroso-, el segundo infumable. El C del VMS era muy poco compatible en temas de llamadas de sistemas, y cada clase de viernes a la tarde se colgaba, o fallaba con tantos usuarios.
Finalmente conseguí que el responsable de las aulas informáticas (¡gracias Albert!) me dejase instalar una distro (creo que fue RedHat 5) de estranjis en una partición de 500 MB. Los directivos del centro de cálculo no permitieron que se instale GNU/Linux en ninguna máquina, y mucho menos tener arranques duales (como ya hacían otras universidades). «Linux es inseguro» era la excusa habitual. Y así la pasé canutas para mantener esa distro en los 500 MB de disco hasta 2004 o 2005 que abrimos la primera «aula linux» (actualmente hay dos).
No era sólo la universidad la que se resistía al cambio. Hasta hace pocos años, quizás hasta el 2006 o 2007, al principio del curso recibía la llamada del director del Dept: «Ricardo, recibí quejas de alumnos porque les obligas a usar Linux (¡y C!)». Los últimos años ya nos reíamos (¡gracias Llorenç y Arnau!), y respondía: «Usa mi misma respuesta del año anterior». No sólo que era mentira (les expliqué que pueden compilar con C POSIX en Visual Estudio, o usar Cygwin que es software libre), sino que casi los demás 100 profesores del Dept. les «obligan» a usar Windows, y no se quejan de eso. La excusa de los alumnos, como de algunos directivos, era que «Linux no es lo que demanda el mercado».
Así, 10 o 15 años después nos encontramos con que lo que «demanda el mercado», al menos las mejores empresas del mundo, es GNU/Linux. Mucho GNU/Linux. Están desesperados buscando expertos.
Es el problema de pensar que la universidad sólo tiene que pensar en lo que demanda el mercado… en ese momento.
No se dan cuenta que lo que la tecnología del día es lo obsoleto dentro de unos años, cuando nuestros alumnos intenten «entrar al mercado». Nadie puede predecir el futuro, no sabemos cuál será la tecnología mejor o dominante en diez años, por eso la universidad no puede tener las anteojeras puestas y mirar sólo lo que hay al lado de sus pies. Debería ser todo lo contrario, es allí donde se debe permitir que alumnos y profesores aprendan y juegues con diferentes tecnologías, sobre todo aquellas que están surgiendo ahora, quizás alguna de ellas sean «las del futuro». Pero no.
Muchas universidades, con el apoyo de los «burócratas de las tecnologías de la información», se convierten en sitios muy conservadores, donde se molesta, se ponen trabas, o incluso son objeto de burlas los que quieren probar tecnologías nuevas, sobre todo si vienen del «software libre». Muy contradictorio y triste, pero es lo que observé en mis 21 años de profesor universitario.
Es aún peor el tema en mi caso. En la UIB teníamos una comunidad muy activa de software libre, con ganas y que hizo muchas cosas (como ayudarme a instalar y mantener el GNU/Linux estranjis del aula informática). Podríamos haber sido un lugar de referencia, pero quedó todo en nada. Y no hacía falta invertir muchos esfuerzos, sólo dar pequeñas ayudas y demostrar respeto. Ni eso.
Pasaron 15 o 10 años, y resulta que por esas cosas de la vida, lo que era una cosa de frikis se convirtió en un área muy demandada profesionalmente. Mientras tanto, en muchas universidades (la mía también), sólo unas pocas asignaturas de la carrera se dan sobre GNU/Linux (creo que el 80-90% de ellas son las mías), las demás todas sobre Windows. Tan moderno.
Nadie pedirá cambios, nadie entonará mea culpas, nadie pedirá disculpas por los años que -como directivos y autoridades universitarias- han tocado los cojones a esos «profesores molestos» que no querían usar «lo que demandaba el mercado», ni era «profesional» ni «seguro».
Menos mal que sólo me desahogo por Twitter, o mi blog. Algunos ni se avergonzarán de las burradas casposas que hicieron y sostuvieron durante tantos años.
PS: Alerta, antes de extrapolar conclusiones precipitadas de este apunte: Sintonizar universidades y empresas, pero ¿qué debe saber un ingeniero? o El largo y difícil camino de la profesión. O mejor, la continuación de este apunte: Lo que se aprende, o debería, en la carrera de informática.
«Es el problema de pensar que la universidad sólo tiene que pensar en lo que demanda el mercado… en ese momento.» Es una frase para tallarla en bronce.
En la carrera me harté de programar en Modula, cuando ya pitaba y mucho Java. Me tocó ponerme las pilas por mi cuenta.
El problema es que seguimos igual, se sale de la universidad sin tener una perspectiva adecuada de la realidad cambiante del mercado.
Hace dos años (2011) en el ciclo de conferencias que Moviments Socials i Noves Tecnologies, en el que creo que participaste de ponente, me tocó (por amistad con los organizadores) dar una sesión práctico de GNU/Linux.
El curso era en Sa Riera, delegación de la UIB en medio de Palma por lo que pedí a Albert (creo que el mismo) si me dejaba arrancar una imagen GNU/Linux en las máquinas para que los asistentes la vieran. Me dijo que NO, ni siquiera me dio la contraseña de la BIOS para poder arrancar de CDs que tenia quemados. Yo entonces era becario del aula GNU/Linux por lo que estaba vinculado al CTI y explicité que me responsabilizaba de cualquier trabajo derivado de dejar las maquinas de Sa Riera en perfecto estado en acabar la sesión. Entonces argumentaron que el GNU/Linux era inseguro y comprometía la seguridad de los equipos.
La misma semana fui a una aula Windows de la Universidad. En menos de 30 minutos conseguí la contraseña de root (y demás usuarios locales) de las máquinas Windows XP. Me plante al despacho de Albert y le mostré el listado de usuarios y contraseñas. Le dije que me parecía una vergüenza que por una falsa seguridad boicotearan así el GNU/Linux, el respondió mintiendo y desviando la conversación diciendo que no había dualboot por un bug del kernel de Linux con el software de arrancada que usaban las máquinas. A pesar de mi cutre-amenaza NO quiso darme la contraseña de la BIOS para arrancar los CDs para el curso.
Finalmente impartí la sesión en el aula GNU/Linux donde era administrador con el handicap de imponer un desplazamiento a los asistentes que no eran estudiantes de la UIB. Allí por arrancar un live-CD no se comprometió nada, de hecho los asistentes hicieron una instalación completa y machacaron el disco, el día siguiente restauré un backup en las maquinas y todo estaba como si nada hubiera ocurrido.
Ja, ja, ja! Qué tiempos de guerrilla 😀 En BULMA entraba quien quería, así que no será porque no hubo oportunidades. Incluso algunos que no se dedicaron a administrar sistemas adquirieron conocimientos muy útiles y mejoraron su manera de pensar.
Y con respecto a C, hay dos tipos de programadores: los que saben lo que es un puntero y los que no. Yo soy de la opinión de Spolski al respecto 🙂 http://www.joelonsoftware.com/articles/GuerrillaInterviewing3.html
Sinceramente, fue una suerte vivir eso.
No soy informatico, aunque si todo va bien empezare esa carrera este año, pero estoy haciendo de mientras un curso de programacion en edx.org, CS50, impartido por un profesor de la universidad de harvard (ves videos grabados de las clases presenciales y haces los mismos deberes que los alumnos de alli). Usan una maquina virtual con una version modificada de fedora y gedit para la clase, y si, se programa en C. Obviamente los alumnos de Harvard estan extremadamente demandados por empresas informaticas, entre ellas Microsoft y Oracle. Si en Harvard usan linux y C creo yo que el mercado demanda estos conocimientos, o que al menos, son fundamentales y transferibles a muchas otras areas de la informatica, por lo que veo absurdo que estas tecnologias no se enseñen en universidades españolas.
Igual dependía mucho de la Universidad. En mi caso (Politécnica de Alcalá de Henares, 1996 a 2002), vimos mucho Linux, y se veía como una alternativa de futuro (los profesores promocionaban Linux y nos animaban a usarlo/instalarlo en casa, cosa que entonces era una aventura), o, en su defecto, una manera de aprender sistemas Unix y entrar fogeado a cosas como HP-UX o Solaris, que entonces se utilizaban bastante en las empresas.
También fui primera promoción de Teleco, que a lo mejor hace para que todo sea nuevo y no haya estructuras preconcebidas que cambiar…
Pero vamos, Linux es una realidad en según qué ambientes (servidores) desde hace lo menos 10 años…
PD: Por cierto que vivo en Dublín, y no me extraña que anden desesperados. La competencia es muy alta. Me entrevisté con ellos y me hicieron una oferta, por cierto, aunque tenía otra oferta que me resultaba más atractiva en aquel momento.
Pingback: “Lo que demanda el mercado” y el conservadurismo en la universidad
Es una lástima que todavía estemos así. Entiendo que las empresas demanden lo que están usando *ahora*, porque a fin de cuentas es el problema que tienen que resolver *hoy*, pero la universidad debería formar con vistas a más largo plazo. (http://blog.koalite.com/2012/04/el-90-de-los-cios-no-tienen-muy-claro-el-objetivo-de-la-universidad/)
Lo que me parece más triste es que la universidad se pliegue a eso. Yo estudié hace 12 años en la UCM y si de algo nos quejábamos los alumnos era de la formación «obsoleta» que recibíamos, mientras que muchos profesores se empeñaban en decirnos que lo que importaban eran los conceptos. Cuanta razón tenían.
Me alegro por ti. No estoy seguro de qué exactamente me alegro todavía, pero me alegro. Parece que ese calvario al final empieza a dar sus frutos …. suerte 🙂
Otra cosa, también creo que es importante QUIÉN decide «lo que demanda el mercado»… ¿Es el catedrático, después de hablar con el representante de Microsoft?
A día de hoy, la Universidad española vive de espaldas a las empresas (salvo que las empresas pongan un interés particular en ellas), así que saber «lo que demanda el mercado» no es nada evidente…
Más razón que un santo.
No creo que nadie pueda, ahora, echarte nada en cara.
De hecho, creo que muchos de los que te pusieron trabas deben sentirse algo avergonzados por su actitud.
Pregunta seria y curiosa ¿que es ser experto en GNU/Linux»? Me encantaría una entrada en el blog explicandolo con todo lujo de detalles.
Saludines.
Ricardo te deseo lo mejor en Dublin!
Tienes mucha razón en esto que dices de la universidad. Pero con que hayas podido sembrar el cambio y la curiosidad de tus alumnos sobre el tema ya es suficiente.
Seguro a futuro te lo agradeceran.
Yo siempre suelo instalar linux en cualquier nuevo trabajo por que hace años que lo uso y no soporto los updates automaticos de windows. Windows no es un entorno para trabajar relajado en mi caso. Entiendo que lo necesites si haces diseño o necesitas herramientas como el Visual Studio, pero para alguien que programa en php/zend es totalmente contraproducente.
Ahora :
¿que es ser experto en GNU/Linux”?
Creo que mas que se puede ser experto en alguna tecnologia o en algun lenguaje. Pero no diria que soy experto en linux por que lo uso hace 6 años y se hacer todo desde command line.
En mi opinion alguien que pueda considerarse experto en linux, sabe de temas base como el Kernel, la arquitectura, redes, seguridad como funciona el sistema de forma integral.
En mi universidad las cosas han ido a peor todavia. Una epoca en la que se promociono Linux y los ordenadores tenian todos arranque dual. Ahora ya todos tienen Windows 7 como una única opción y soy el único bicho raro de toda la carrera superior de informatica que utiliza linux como sistema operativo. En fin, cada vez me alegro más de haber dejado atras Windows por Ubuntu hace ya 7 años .
Yo tuve suerte, en mi Universidad se dejaba a criterio del profesor y habían unos que preferían Linux y otros Windows, unos C y otros Java.
En todo caso, una cosa si es cierta, desde que empecé la carrera hasta cuando la acabé, 5 años y pico después, el mundo de la tecnología dio tropecientas vueltas y desde que acabé hasta ahora aún más. En la Universidad deberían darse fundamentos y tecnologías más o menos neutrales y ofrecer una amplia variedad de optativas y cursos de tecnologías específicas a libre elección del alumno, porque nunca sabes como va a estar el mercado en 5 años.
Yo voy a hacer otro tipo de crítica, que por lo que veo nadie ha caído: qué impedía a los alumnos aplicar lo aprendido del modo que ellos quisieran? C es C en windows, osx o donde sea. Por qué ninguno de esos estudiantes dijo… «leñe, voy a instalar linux en casa y voy a utilizar el editor [inserte_su_editor_favorito]»???
Que la universidad tiene sus cosas es una verdad como un templo, pero los estudiantes pasivos dan el golpe de gracia. Si enseñas a hacer una cosa por un método, ya los puedes quebrar a yoyas que de ahí no se sale el 90% de los alumnos. El «friki» hace la misma cosa, pero por un método diferente, y el personal flipa. No hay que dar tantas facilidades en la universidad. El que se queje que vuelva a la escuela o busque otra cosa. A la universidad van tíos y mujeres hechos ya, joer.
Llegué a la conclusión de que discusiones sobre muy diversos temas devienen en «el mercado» o cosas por el estilo.
Me parece que es el resultado de un sistema complejo donde a priori se busca maximizar la rentabilidad y minimizar los esfuerzos, y puesto en funcionamiento en toda su dimensión es como un monstruo que debemos alimentar.
Me imagino que cuando Linus trasteaba con su Commodore no pensaba en mercado y demás… es una cuestión de paradigma: todo pasado por el tamiz de la rentabilidad como único objetivo se transforma en una mierda (y hasta puede ir en contra de su único objetivo).,
Bueno, por fin una entrada buena en el blog de gallifante 😀 (para mi gusto claro). Me pilla de cerca esto. He estado trabajando con Linux estos ultimos años entre Dublin, Londres y Brighton y puede verse la oferta existente aquí: http://www.jobserve.com/gb/en/JobSearch.aspx?shid=45A761C9D9C4185633 . Pon 50000 libras anuales (50000 GBP = 59010 EUR) para los que controlan de linux y en general software libre. Son más o menos 100 libras al día quitadas taxas. Algo menos cuando entras si no tienes experiencia laboral por estas tierras. El salario minimo son unas 6.20 libras al día o quizas más estos años (6.20 GBP = 7.31724 EUR) y es lo que vas a cobrar si eres uno de esos estupidos alumnos que se quejan de usar linux en la universidad ya que como tu los tienen a patadas.
La pasta esta por tanto en saber y conocer y tener experiencia con software libre. Si se mira un poco por ejemplo en esta ofrecen 275 libras al día http://www.jobserve.com/gb/en/search-jobs-in-West-London,-London,-United-Kingdom/PYTHON-DEVELOPER-UNIX-LUNIX-PHP-CPLUSPLUS-JAVASCRIPT-VISUAL-BASIC-VISUAL-CPLUSPLUS-PERL-DJANGO-APACHE-A098A64A69F51E3B/ y aunque piden tambien algo de windows de esos ya tienen y no les hacen falta alguna. Lo lamentable es que en españa a estas alturas aún se siga cuestionando esta realidad. En la universidad se tendría que enseñar solamente con software libre (llamarme radical por decir esto) y no imponer el uso de otros sistemas operativos como windows (en el caso de sistemas). Por favor, suspende a esos alumnos que se quejan de que se use linux y que se dediquen a otra cosa.
Es un discurso bien expuesto acerca del papel principal que las universidades deben tener en la innovación, y acerca de lo erróneo que es dejar esa decisión en manos de empresas privadas que ponen la universidad al servicio de sus propios intereses. El servicio público que las universidades prestan es esencial, y jamás debemos renunciar a él.
El ejemplo de la universidad balear es muy explicativo, pero por suerte poco representativo. Soy testigo del uso de Unix en la enseñanza. Desde 1987, Unix en un centro ¡de Formación Profesional! (CENEC, si no recuerdo mal). Desde 1991, IBM/AIX en la Universidad de Sevilla, donde los responsables del centro de cálculo además ofrecían a los alumnos herramientas GNU. Y mis conocidos en otras universidades me contaban que allí también se usaba programación libre. Lo de la universidad balear es, simplemente, tercermundismo.
Pingback: “Lo que demanda el mercado”, y el conservadurismo en la universidad
En mi humilde opinión, la universidad no te debe formar en una tecnología u otra. A mi me enseñaron a PROGRAMAR, y ahora paso de un lenguaje a otro sin problemas da igual el que sea. Tengo una base sólida y eso me permite adaptarme a entornos y lenguajes diversos
Doy clase en la Universidad de las Palmas, en la escuela de Ingenieros Industriales y Civiles, y que yo sepa sólo usamos Linux otro compañero y yo.
no sé pero da la impresión de que en el artículo propones hacer algo similar a lo de que te estás quejando. A mi juicio la universidad debe saber extraer los conceptos generales que considera importantes y transmitirles utilizando las herramientas que considere más adecuadas. Hoy en día se pueden hacer la mayoría de las tareas sobre la mayoría de los sistemas operativos. A mi me gusta Linux pero también me gusta Windows y mal que te pese, windows es un sistema operativo moderno sobre el que se puede utilizar todo el software libre y no libre que uno quiera, por lo que considero tu articulo ligeramente ofensivo.
Pingback: Lo que se aprende, o debería, en la carrera de informática | Ricardo Galli, de software libre
@setebos
Mira la posdata, o lo que acabo de escribir: https://gallir.wordpress.com/2013/03/28/lo-que-se-aprende-o-deberia-en-la-carrera-de-informatica/
Hola! Muy interesante el artículo. Aquí en Uruguay, se enseña Java, C y Python, según el instituto que te toque. Linux se enseña bastante tanto en el Politécnico (que le llamamos UTU) como en la Universidad.
Igual, estoy de acuerdo con lo que decís. Hace unos años, el Pascal hacía furor y ahora nadie se acuerda ni de qué es… 😉
Pingback: Baileys, aplicaciones y balances | Maven Trap
Por experiencia -la mía, claro- puedo asegurar que la frase «Lo que demanda el mercado» és simplemente una burda cortina de humo; lo que esconde realmente és una patética aversión al cambio, al miedo de salir del adocenamiento. Habrá alguna excepción objetivamente fundamentada, claro.
Un interesante artículo.
El año que viene espero hacer 20 años en el mundo de la informática. Aunque puedan parecer pocos comparados con otras personas y haber empezado un poco tarde en mundo empresarial si he podido ver un poquito la evolución todos estos años desde grandes empresas más que algun otro Departamento Gubernamental.
Cuando empecé a nivel empresas lo que se ponía en los servidores era el NT 4 con sus respectivos Service Packs. A punto de salir el flamante Windows 2000. En los equipos de los usuarios aún se utilizaba Windows 98…
Yo por aquella época había trasteado ya con algunas Red Hats 4.2, 5.0, Slackwares 4.3, Mandrakes…
Pero no querían oir hablar nada que no fuese Windows. Te podías encontrar con algún pequeño experimento del jefecillo friky de turno montando su servidor de archivos e impresión en un linux para que sus chicos pudiesen compartir sus ficheros de CAD sin tener que tirar de disquetes en ARJ (pendrives no existían por aquel entonces).
Pasé a empresas más grandes y la cosa no cambiaba mucho. Salían versiones nuevas de Linux, pero Windows 2000 y ya los primeros 2003 dominaban el mercado. Los XP SP1 ya estaban integrados en todos los controladores de dominio. Los NT empezaban a poder contarse con los dedos de 2 manos.
La cosa parece no cambiar. Pero de repente salen nuevas distribuciones más fáciles de utilizar. Envían CD’s gratis para testearlos incluso sin necesidad de arrancarlos. Se empiezan a poner de moda las máquinas virtuales, ya no había que pelearse con reparticionar el disco duro sin temor a perder toda la información (maldita Red hat 4.2 que me borró 5 Gb de aquel entonces de ROMS de SNES que tanto me costaron descargar con mi 14.400, snif).
Los productos de VMWare se empiezan a extender por servidores (basados en Linux) y encima compatibles a la hora de instalar casi cualquier distribución.
Aunque las empresas ven a eso como un bicho raro y no se fían ven que funciona muy bien, han de comprar un buen servidor para que rinda con todo lo que va a llevar pero observan que los costos que se ahorran son brutales (energía, tiempos de respuesta, etc.).
Creo también que gracias a la comunidad de VMware de Appliances ya preparadas por empresas con una base Linux ha ayudado a extender la demanda de puestos.
Poco a poco se han ido integrando como pequeñas herramientas hasta llegar a un nivel muy profesional que a lo mejor los entornos Windows no han llegado ni llegarán.
En la empresa actual en la que estoy aunque hay mucho Windows 2003, 2008 y 2008 R2 en producción se han ido comprando e instalando herramientas que no dejan de ser un Linux por debajo. Brightmail mismamente, un potente antispam de Symantec, VMware vSphere, con más herramientas basadas en Linux cada día, servidores WEB para herramientas internas de la intranet que son llamados desde la que está montada en ASP.Net. Y mi granito de arena en incorporar herramientas de monitorización o de gestión documental (Nuxedo). Alguna NAS para el uso exclusivo del Departamento de Sistemas con Linux por debajo (Seagate BlackArmor 440). O ahora con el VDI y los ThinClients que también llevan un Linux debajo.
Aunque aún les cuesta en algunos aceptar la implantación de otros sistemas (Linux & BSD) ya no les tienen tanto miedo como hará 14 años por ejemplo. Lo ven como unos graciosos Pingüinos que saben que no van a fallar como lo hace Windows y todo lo que implementes una vez bien configurado va a funcionar sin problemas (jodidas implementaciones de Microsoft).
Ahora bien, decir que soy el primero en odiar a Linux cuando algo falla y salen todo tipo de garabatos raros por pantalla jejeje.