Etiquetas
Perdonad por adelantado, con la que está cayendo y yo preocupado por nimiedades. Pero no me aguanto, y la pregunta del título tiene mucho que ver con la situación actual. Además, hace poco hice una crítica a los «licenciados en económicas», y alguien me dijo por Twitter que muy mal, que debería criticar a las personas, no a las generalidades [sic]. Tonterías aparte, la pregunta es ¿qué coño se estudia en la licenciatura/grado de económicas? ¿Ciencia?
Supongo que la mayoría de vosotros leyó muchas opiniones de economistas. Unos dicen que debemos endeudarnos más, otros menos. Que hay que subir impuestos, otros que hay que bajarlos. Que hay que aumentar los indirectos y subir los directos, otros todo lo contrario. Y asi para todo, en nada se ponen de acuerdo, y cada uno tiene su opinión de cuál es la salida a la crisis. Unos presentan números que demuestran sus tesis, otros la contraria, y nosotros creemos las que nos conviene, no porque entendemos los números, mas bien porque lo dijo un economista «de los nuestros».
Por supuesto, esos economistas muestran orgullosos que son titulados en económicas, incluso con máster y doctorados. Y la palabra «ciencias económicas» se repite muy a menudo. ¿Es realmente ciencia?
La ciencia -la de verdad, no la mentiridilla de titulaciones- tiene que cumplir varias condiciones, según reconocidos científicos y filósofos de la ciencia (como Kuhn o Popper). Una de ellas es que las teorías deben ser falsables, es decir, deben estar planteadas de forma tal que sea posible demostrar que son erróneas (si lo son). ¿Cómo se hace eso? Basándose en evidencias, con una argumentación lógica, y que permita repetir los experimentos para comprobar que los resultados son los esperados.
Bien, con tanta historia de economía, la persona de la calle pensaría que las cosas son así en economía. A veces yo también lo pienso. Pero dado que veo que ante la misma situación, los economistas ofrecen soluciones contradictorias, y que esos mismos ganan premios [pseudo] Nobel (no lo son en realidad), y que todas salen en los medios y revistas especializados como «válidas», ya tengo serias dudas de que cumplan con esta primera norma.
La ciencia elabora teorías, pero las teorías no son lo que comúnmente llamamos «teorías», éstas son en realidad «hipótesis» en terminología estricta. Una hipótesis es una «opinión fundamentada», para que se convierta en teoría deben reunirse evidencias y crear un modelo que sea capaz de predecir con precisión razonable el comportamiento futuro del objeto estudiado. Así, la física predice el movimiento de planetas, pesos atómicos, posición de partículas, y hasta bosones que nunca se habían observado. La química predice el resultado de combinaciones atómicas y moleculares, y hasta materiales desconocidos, basadas en las propiedades básicas atómicas (peso atómica, valencia, etc.). Hay otras ciencias que son algo diferentes, como las matemáticas, que predicen con precisión el resultado de sus propios axiomas y teoremas, pero estos no tienen por qué describir la naturaleza, por eso, al igual que a la informática, muchos prefieren llamarles «ciencias formales». Siguen manteniendo la cualidad de predictibilidad y falsabilidad.
Si la [macro] economía fuese una ciencia, debería poder predecir con una precisión razonable, que si subimos impuestos (o si los bajamos), aumentará la producción (o lo contrario), bajarán los intereses de deuda soberana (o subirá), disminuirá la evasión (o aumentará), etc. etc. Si además contamos que se llevamos unos cuantos cientos de años de estudios de macro economía, y que las crisis se producen cíclicamente en muchos países del mundo, la solución no debería ser tan complicada.
Ah, pero parece que sí lo es.
Unos economistas se escudan en que hay muchas variables, otros en que en realidad la macroeconomía se trata más de «sociales» que de números. En cualquier caso ¿dónde está el componente de «ciencia» en sus estudios y formación de [macro] economía? Deberían admitir que todavía no son capaces de hacer predicciones mínimamente fiables, ni que son capaces de falsar las teorías contrarias. Es decir, nos meten un rollo pseudocientífico, y poca cosa más.
En realidad son sólo opiniones políticas e ideológicas, con una muy débil cobertura matemática expresada en curvas y en modelos dinámicos complejos, pero que sufren de un problema fundamental: las decisiones humanas son [todavía] imprevisibles, hay un componente irracional importante. Si además se agregan esas millones de decisiones, el resultado es impredecible.
Esto último hace, que toda el soporte científico se derribe como un castillo de naipes en cuando se le cuestionan un par de cosas básicas como las que estoy contando. Pero es muy raro que lo admitan, te dirán que «tienes una idea muy estrecha de lo que es ciencia» (seguramente nunca leyeron cuán «estrechos» son los ensayos de Kuhn, Popper o Sokal). O lo que es peor, que en vez de criticar estas «generalidades», deberías criticar a personas (supongo que se quería referir a la opinión de personas individuales… pero ¿cómo los voy a criticar si no puedo demostrar que están equivocados?).
Incluso hasta allí puedo entenderlo: mira, es lo que hay, lo mejor que sabemos por ahora. Pero, lo que no puedo entender es que en su carrera parecen haber aprendido más de religión que de «ciencias», porque se pasan el resto de su vida profesional afirmando sus ideas como si fuesen científicas. Pero la robustez científica de sus teorías macroeconómicas es, todavía, similar a las doctrinas bíblicas.
Ah, no, que en realidad tienen una visión más amplia de lo que es ciencia. Ante ese argumento, lo mejor que puedo hacer es responder con este enlace: el desastre posmoderno en la universidad.
Maldición, encima de aguantarles sus rollos, tenemos que pagar, incluso cuando aciertan. Pero recuerda, la macroeconomía no es ciencia, al menos no al nivel de esos señores que confirman bosones, o que ganan medallas Fields, o premios Turing. La diferencia es abismal, aunque te presenten curvas con nombres más difíciles que los muebles de Ikea.
Nota: acabo de recibir el email con un artículo de Schneier (si lo hubiese escrito aquí, algunos le hubiesen quemado):
You can learn a lot by studying other areas of security, and soft sciences like economics, psychology, and sociology.
Pingback: ¿Ciencias económicas?
Supongo que es una mera definición, como lo son las «ciencias sociales»
Cualquier ciencia aplicada está expuesta al error y a la incertidumbre, y más las ciencias aplicadas en entornos sociales. ¿Qué pasa con que la economía no sea ciencia? ¿Deja de ser necesario estudiarlo? Sería como decir que no vale la pena estudiar gestión de proyectos software porque cuando desarrollas un aplicativo «social» nunca vas a tener control sobre el resultado.
Ante el cientifismo imperante, acomplejadas, decidieron llamarse ciencias sociales. Casi ninguna se lo acabó de creer, la Economía si, ella manejaba números. Infeliz.
No se queja de que se estudie economía, se queja de que se tomen como verdades cosas que cientificamente no se pueden demostrar. Que tirando una moneda se sabe lo mismo.
Totalmente de acuerdo. De hecho el mayor error lo están cometiendo algunas escuelas como la de Chicago que está aplicando una metodología cientifista a la economía.
Además de los Popper,Kuhn,Lakatos,Feyerabend, hay un filósofo español, llamado Gustavo Bueno, que expone otra idea de ciencia la cual me da la impresión que desconoces.
Incurres en lo que el fundador del materialismo filosófico, y el cierre categorial en ciencia, denomina como fundamentalismo científico.
Ricardo, el que no sepamos cómo funciona la economía no quiere decir que dejemos de estudiarla. La medicina en el s.XIV no era demasiado exacta que digamos, y no por eso se dejó de lado.
Falta mucho sí, pero lo que sabemos de Economía no es necesariamente menos que lo que sabemos del bosón de Higgs. Lo que pasa es que si la teoría del bosón está equivocada, no tiene consecuencias inmediatas y tan importantes para todos nosotros. De hecho, no tiene absolutamente ninguna consecuencia si lo que parece ser el bosón es otra cosa totalmente distinta y toda la teoría estándar no es mas que una patraña …. al menos no consecuencias inmediata en la que la gente pierda sus trabajos.
El problema con la economía es que las corrientes y las teorías son de laboratorio, toman en cuenta unas variables y no intentan ni tan siquiera comprender otras. Y entre las que no se intentan entender está la variable de las personas.
El que la mejor forma de salir de la crisis sea incrementar el gasto público en inversiones y la reducción de los gastos en personal y en subvenciones no productivas es algo más o menos claramente definido. Pero claro, lo que la teoría no entiende es que no se hubiera ahorrado para afrontar esto en las épocas de vacas gordas … ni el que unos cuantos se hallan dedicado a robar a manos llenas en sus provincias como si no hubiera mañana o que un gobernante medio serio se dedicara a mangonear con la ayuda de unas cajas de ahorros que abusaban de sus ventajas fiscales. Ni que haya una diputada que vea a la gente a la que sirve como a gente a la que se puede «joder». Esa variable es impredecible.
Cuando la física tenga bosones que digan «que se jodan» a los neutrones podremos equiparar a la economía con otras ciencias.
Chapó 😉
Aunque suene conspiranoico. Quien dice que esta crisis no está perfectamente planificada para que el sistema siga igual, es decir que los privilegiados lo sigan siendo.
De lo que no hay duda es de que los especuladores que crearon la burbuja eran perfectamente conscientes de lo que estaban haciendo, pero su mentalidad era «Cuando esto estalle nosotros estaremos disfrutándolo en las Bahamas»
Efectivamente, la economía no es una ciencia, es una licenciatura. A menudo se suele meter en las mal llamadas ciencias sociales, cuyo nombre seguramente fue forjado para que los economistas, psicólogos y demás, nos sintamos un poco mejor cuando presentamos nuestro cv al lado del de un ingeniero en Burguer King.
Ahora bien, sobre la exactitud de los análisis económicos, debe tenerse en cuenta que trabajamos con pocas leyes (muchas teorías y modelos), con datos estadísticos retardados, inexactos y, a menudo, manipulados. Además, los gestores públicos hacen políticas de 2 años, por lo que ese es el máximo periodo de referencia sin demasiadas manipulaciones del que podemos disponer. Amén de la interferencia ideológica, fanatismo partidista, ingente cantidad de variables, etc
Ojala un análisis económico fuese un ejercicio de laboratorio, con variables inmutables «simplemente» esperando ser descubiertas y valoradas
Quien diga que la economía es una ciencia se equivoca igual que el que dice que es mentira o una invención.
No somos adivinos, no podemos saber cuándo tal o cual político va a cometer un suicidio económico. En realidad, comparado con eso, analizar la economía es fácil.
El debate que planteas es casi tan antiguo como la propia economía, y aún sigue vigente. Hay economistas que quieren que su disciplina se siente al lado de las matemáticas o la física, y otros que dicen que no solo no quieren eso, si no que dicen que es imposible.
Mises, un economista de la escuela austriaca, escribía en su libro ‘La acción humana’ que pretender hacer predicciones a partir de observaciones económicas era como pretender hacerlas a partir de observaciones históricas: ni el mejor historiador del mundo sería capaz de predecir que pasará mañana o dentro de dos meses. Y no por ello se cierran las facultades de historia por pseudocientíficas.
Por otro lado hay otra gran división entre los que defienden la existencia de un Estado que sirva de protección ante los desequilibrios del capitalismo, y los que opinan que el libre mercado es un sistema perfecto y que puede alcanzar su propio equilibrio interno en el que todos los ciudadanos pueden acceder a la riqueza. Hay mucho de política en estas dos vertientes, y pasará mucho tiempo antes de que una triunfe sobre la otra por la dificultad a la hora de recoger y analizar datos de carácter macroeconómico. La gente debería ser consciente de esto cuando escucha a un economista. Es más, no vendría mal que cuando saliesen en la tele le pusieran debajo del nombre en que bando se consideran 😉
A este respecto es muy interesante este discurso (ciertamente sesgado, pero interesante igualmente) de Krugman que pronunció hace unos meses en Portugal: http://krugman.blogs.nytimes.com/2012/03/05/economics-in-the-crisis/
Mientras tanto, solo se puede seguir avanzando en el estudio, por mucho que a gallir le duela que no vaya más rápido el asunto 🙂
Yo, que soy economista, siempre me he preguntado lo mismo. Para qué coño sirve mi carrera. Cualquiera que tenga una opinión, por mala que sea, puede ser economista. Supongo que para hacer creer a muchos de nosotros que somos útiles en algo.
La economía son los planos, los modelos son las herramientas y los políticos los obreros. Cuando algo falla, o se han usado las herramientas equivocadas, los obreros son unos inútiles o una combinación de ambos.
La Economía, por increíble que parezca, es una ciencia empírica. Se sabe con meridiana certeza qué controles institucionales deben supervisar la actividad de los mercados; se sabe qué sucede cuando los estados no cuentan con sistemas eficaces de redistribución de la riqueza; se sabe que la actividad económica es más estable cuanto más sólido y transparente es el sistema democrático que le sirve de marco; se sabe que los recortes sociales y la falta de inversiones públicas desembocan en recesión y empobrecimiento de la población.
Se saben muchas cosas con certeza. Otra cuestión es que los humanos seamos capaces de aprender de nuestros errores.
Ciencia es lo que define el diccionario y según el diccionario uno de los significados de ciencia es: conjunto de conocimientos en cualquier cosa. La economía es sin duda ciencia en ese sentido de la palabra y punto.
Lo que no es la economía es una ciencia natural, y nadie puede defender en serio que lo sea.
Las teorías económicas casi nunca son falsables ni lo pretenden y en caso de serlo el coste de los experimentos suele ser inasumible.
La economía es una ciencia social y también existen filósofos de las ciencias sociales que estudian las condiciones que tienen que cumplir.
La meteorología tampoco puede predecir con precisión razonable más allá de unos pocos días y bastantes veces ni eso, y nadie se cuestiona si es o no es ciencia.
Una de las razones por las que hay tanta diferencia entre las opiniones de diferentes «expertos» es que muchas veces no les interesa la verdad sino que se hagan las cosas de acuerdo con su ideología o intereses personales.
A veces se conocen varias soluciones a un problema, pero estas tienen efectos adversos y la discusión está en que efectos adversos son preferibles. Esta sería una discusión política fuera del ámbito de la economía. Muchas de las discusiones (serias) actuales pertenecen a este tipo.
Tampoco se puede meter a toda la economía en el mismo saco. Hay cosas que se pueden predecir con bastante acierto y hay otras partes de la economía que son humo.
Con la informática pasa lo mismo. La ingeniería del software se parece bastante a las peores partes de la economía y la contabilidad encaja perfectamente en las ciencias formales igual que la algorítmica.
Es una de pobreza léxica y economía de las palabras: como «política» y «ciencia política». Economía es la cosa a estudiar (producción, distribución y consumo de bienes y servicios) y ciencia económica es la disciplina que se encarga de estudiar esas cuestiones con menor o mayor grado de éxito pero con amplias dosis de horaria. En inglés existe la diferencia entre ambas: economy y economics. En castellano se utiliza «ciencia económica» porque ciencia es cool y da cierta categoría. Pero dudo que ningún economista profesional tenga ninguna duda que la «ciencia económica» cumpla los criterios estándar de la ciencia «convencional» ni que se pueda llegar a predecir en (macro)economía más allá de un amplísimo rango de error (porque dependen de millones de decisiones impredecibles por naturaleza: es el libro albedrío).
@El pasador
@hombrelobo
En ningún momento siquiera sugiero que no haya que estudiarla (más bien lo contrario, hacen falta estudios). Lo que me quejo es de la soberbia intelectual de esos «economistas» que cuando describen sus teorías lo hacen como si fueses teorías científicas de las de verdad, una verdad comprobable, y sin refutación (ejemplo, mirada la editorial de El País de ayer sobre ahorro, impuestos directos e indirectos: http://elpais.com/elpais/2012/07/13/opinion/1342206787_167758.html )
Y da igual lo que diga el DRAE, o la wikipedia sobre la «palabra ciencia». También da igual la etimología de la palabra ciencia, no estoy hablando de lenguaje, sino de filosofía de la ciencia (enlaces agregados). No son argumentos míos, cualquiera los pude leer en reconocidos pensadores del tema (cité a Kuhn, Popper y Sokal, que dicen más o menos lo mismo que resumí aquí). Sobre economía, ciencia, predicciones, y modelos, pueden leer algo de Nicholas Taleb, por ejemplo.
@xax
Muchos lo hacen en sus artículos, como el citado anteriormente (aunque no viene con firma, hace predicciones macroeconómicas como si fuesen tan demostrables como la gravedad). De eso, justamente, es lo que me quejo (y de cómo se divulgan por los medios, sin atizbos de crítica al fondo). Sobre todo porque esos mismos no han sido capaces de predecir semejante crisis, a pesar de todas las alarmas que se estaban levantando.
@gallir de acuerdo, no lo dices.
Lo de la soberbia es humano, no de economistas. Lo que hay que hacer es leer cosas serias. Creo que alguna vez he hablado sobre el Economist http://www.economist.com/ . Personalmente creo que es de las pocas publicaciones que hablan de economía con relativamente poco sesgo, o con un sesgo bien claro (liberales y promercado). Decir que lees comentarios económicos fuera de tiesto en El Pais es como si te digo que he leído tonterías sobre el bosón en el Hola …
Pero desde luego, la economía está mezclada con política hasta dentro. Es difícil separarlas. Y algunas de las cosas que todo el mundo sabe que hay que hacer nadie las hace porque sería un suicidio económico.
Relájate, que esto no ha hecho nada más que empezar ….
«Suicidio político» quería decir al final del segundo párrafo, perdón ….
@hombrelobo Incluso el medio tan serio como Economist está fuertemente ideologizado (como bien lo dices [*]), y allí encontrarás artículos con pretensiones similares a los de El País.
[*] Estás confirmando lo que digo, además, los anglosajones se cuidan mucho de llamarle «ciencia», como bien apuntó @Xax Lo de «ciencias económicas» (y «políticas» o de «la comunicación» -poor periodismo-) es un invento de universidadesd latinas.
Aquí:
http://chemazdamundi.wordpress.com/2010/08/22/falacias-matematicas-ii-la-importancia-de-las-matematicas-y-los-modelos-matematicos-en-la-economia-¿por-que-utiliza-matematicas-la-economia-¿es-la-economia-una-ciencia-si-si-lo-es/
Este tipo dice que la economía sí cumple los requisitos de ciencia (hipótesis falsables, etc…).
Y está tan cabreado con los posmodernos como tu.
Curiosamente, el articulo es de hace un año pero parece respuesta al tuyo.
Primero, utilizar un artículo de el Pais o Economist para demostrar poco rigor, no parece serio. ¿O los físicos serios utilizan la Muy Interesante para sus publicaciones? Lo más cercano a la seriedad dentro de la divulgación quizá está en http://www.voxeu.org/, pero no se pueden utilizar esas fuentes para descalificar una disciplina.
Y respecto a que no hay ninguna hipótesis falsable, no es cierto. Otra cosa es que no se puedan hacer predicciones sobre un aspecto concreto. No deja de ser ciencia porque no exista una manera de predecir lo que a gallir en un momento dado le apetezca 🙂 Tampoco a los meteorólogos se les tacha de poco rigurosos por no poder hacer predicciones del tiempo dentro de 5 años.
@gauleng
Estoy hablando de los «macroeconomistas» que escriben en medios y dan discursos firmando con «licenciado en ciencias económicas», no en lo que escriben papers o hacen investigación en las universidades.
Por otro lado, las hipotesis no se falsan, no tiene sentido. Sólo las teorías.
Y por último, los meteorólogos hacen muy buenas predicciones, dada la complejidad de los datos y simulaciones.
@gallir
Disculpa por lo de las hipótesis.
Entonces qué pasaba con todos esos físicos que decían que en Fukushima no iba a pasar nada grave. Hasta te podría pegar también un par de links del Pais 🙂 ¿Eran malos físicos por no predecir esa catástrofe? A lo mejor lo eran, pero nadie se puso a escribir sobre lo rídicula que es la física como ciencia. Estás utilizando hechos concretos para hacer una generalización.
Y que hoy en día sea complejo hacer las predicciones del tiempo por la complejidad del método seguido, no quita que mañana aparezca un genio que consiga hacer predicciones que revolucionen la meteorología, y no pasarán a ser malos meteorólogos los que trabajan con los modelos actuales.
@gallir Lo que dice el diccionario sí importa porque para eso es autoritativo. Estás hablando de filosofía de las ciencias naturales con relación a la economía y eso es mezclar churras con merinas, tendrías que hablar de filosofía de las ciencias sociales, que también la hay.
Decir que los anglosajones se cuidan de llamar ciencia a la economía es como decir que los latinos nos cuidamos de llamar ciencia a la informática.
http://en.wikipedia.org/wiki/Economics
Que los impuestos indirectos sobre bienes no indispensables fomentan más el ahorro y la inversión que los impuestos directos es de pura lógica y algo comunmente aceptado independientemente de la ideología. No tendría sentido que un artículo de un periódico se pusiese a dudar sobre eso.
En economía hay cosas clarísimas y otras que no lo están en absoluto, pero claro para saber de que tipo es cada una hay que saber por lo menos un poco de economía.
La mayoría de las discusiones serias sobre la crisis son sobre los efectos secundarios y sobre que sacrificios elegir. Que el paro se reduce bajando el coste del trabajo lo sabemos todos.
«Y por último, los meteorólogos hacen muy buenas predicciones, dada la complejidad de los datos y simulaciones.»
Pues los economístas más aun.
@gauleng
> Entonces qué pasaba con todos esos físicos que decían que en Fukushima no iba a pasar nada grave.
¿Y eso que tiene que ver con «ciencia». En todo caso es ingeniería, gestión de riesgos, política, corrupción y ahorro de dinero. Además los ingenieros habían avisado correctamente de los riesgos de inundación por tsunami, que es lo que pasó.
Es una comparación bastante desafortunada, y que nada tiene que ver.
@alfredo
Pretender que la DRAE sea autoridad en temas de ciencia o filosofofía de la ciencia, es ridículo. Ni siquiera pretenden serlo.
> es como decir que los latinos nos cuidamos de llamar ciencia a la informática.
No tienes idea, se llama «ciencias de la computación», y son ramas diferenciadas de estudio en EEUU, en muchos otros países, y figura como tal en los descriptores de la ACM.
En España hay postgrados (máster y todos los doctorados en informática) que son de «ciencias de la computación».
Si eres informártico, y de lo que has estudiado no sabes distinguir entre lo que es «ingeniería» y lo que es «ciencia» (o «teoría»), tienes un problema. Pero busca en ACM los curriculums de carreras y te enterarás bastante (pista: ciencias de la computación, ingeniería del software, systemas y hardware, gestión de base de datos).
> Pues los economístas más aun.
Si ya, por eso todos han pronosticado las burbujas, la caída inmobiliaria en EEUU, en España (y eso que en España era fácil, se trataba de productos financieros simples: créditos a la construcción). Confundir meterología con economía, es saber muy poco de cómo funcionan ambas, y la diferencia entre procesos físicos naturales vs grupos sociales.
Creo que te refutas a ti mismo. Evidentemente lo de Fukushima no tiene nada que ver con la física como ciencia, y por eso precisamente nadie mezcla lo que pasó allí con la calidad de la física como tal, por mucho que hayan entrevistado a los mejores físicos de España para saber lo que pasaría allí. Lo cierto es que su opinión casi valía tanto como la de mi abuela.
Cuando pides que los economistas fallaron por ejemplo al predecir la reciente crisis de deuda, estás lidiando más con problemas políticos, intereses, corrupción, etc. como dices. No son los economistas los encargados de tomar las soluciones.
En España los técnicos del Banco de España advirtieron del riesgo de alto endeudamiento al gobierno, el cual no hizo nada por sus particulares intereses electorales: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/21/economia/1298251668.html. Con las herramientas de las que disponían pudieron advertir que si sucedía algún evento, España entraría en crisis. Por tu crítica parece que su error fue no predecir ese evento (la quiebra de Lehman), pero eso va mucho más allá de sus posibilidades.
Dejo enlace sobre el principal.
Haz clic para acceder a 1_2_Scarano.pdf
La economía es una disciplina científica, sin lugar a dudas. Todo aquel economista que no sabe lo que estudia su ciencia, y ni siquiera sabe para que sirve, simplemente es por que no ha querido profundizar en su disciplina o simplemente porque ha ido a la universidad a pasar el rato, era lo que tocaba. Los mayoría de economistas actuales imbuidos en la escuela neoclásica, no conocen mas que eso pobres preceptos que se estudian en la mayoría o totalidad de las universidades españolas. Sin embargo, la discusión sobre el método científico en la economía es una discusión antigua y que sigue teniendo vigencia actual.
Cuando hablamos de los ordenes inferiores de las ciencias, como la física o la química y a continuación decimos que la economía o el derecho son ordenes científicos superiores, es debido a que en estas disciplinas, la valoración subjetiva del que actúa, es una variable irreductible, por lo tanto no puede utilizarse en las disciplinas científicas de ordenes superiores el método mecanicista de la ciencias naturales y físicas. Por eso la economía debe utilizar el método aprioristico deductivo que ya esbozo con gran acierto Ludwig on Mises.
De toda la argumentacion planteada hay algun punto en el que seguramente la gran mayoría estaremos de acuerdo:la economia no es el mismo tipo de ciencia que otras disciplinas como la fisica. Eso si, tampoco deberia caerse en el radicalismo casi integrista para decir si algo es una cosa u otra. A lo largo de la historia, no solo los filosofos citados han hablado de lo que es ciencia o de las diferentes clases de ciencia. Apoyarse solo em aquellos escritos (que no todos) de aquellos autores que defienden la postura que argumentamos (menospreciando todo lo que sea contrario) tiene una coomponente cercana a la demagogia y con el mismo sesgo que se ha criticado.
En segundo lugar me gustaria apuntar que, segun mi humilde opinion, la economia es quizas la disciplina con mayor intrusismo profesional. Al igual que en los entrenadores de futbol, todo el mundo sabe de economia,todo el mundo opina y todo el mundo cree tener mejores ideas que el vecino o que los politicos que toman esas decisiones macroeconomicas (aunque no aea dificil tener mejores ideas que esos politicos que ni siquiera son economiatas).
Por otro lado, quizas habria que tener un conocimiento mas profundo de una disciplinapara criticarla correctamente y mas aum para catalogarla querer denegarle categoria (como para cualquiera de las conocidas como ciencias sociales).
Me gustaria corregir primero una idea que se desprende de lo dicho y es que la economia como tal es relqtivamente muy joveny ni mucho menos tiene tantos cientos de años. Vease que la primera gran crisis documentada y estudiada data del siglo xviii : la crisi holandesa de los tulipanes. Desde entonces el conocimiento economico ha variado mucho. No es lo mismo la economia de una epoca en que lo que mas afectaba se ceñia como mucho al pais donde estas con una situacion como la actual donde lo que pasa en las antipodas nos afecta inmediatamente.
Por otro lado las que se conocen como ciencias mas puras tienen una historia de mas de 2000 años y no hace tanto que promulgaban barbaridades. La tierra era el centro del universo, la gravedad basica regia el universo, hace 100 años la medicina trepanaba cerebros para eliminar malos espiritus o a dia de hoy aun erran 7 veces el diagnostico antes de que el prueba y error funcione, o la meteorologia que es incapaz de acertar predicciones a un plazo de dos dias y mucho menos ni hacer predicciones a un año vista. El hecho de que la existencia de demasiadas variables indeterminadas o de dificil definicion te suene a excusa no significa que lo sea.
Segn tu argumentacion, una parte tan importante de las matematicas como es la estadistica no deberia ser ciencia matematica. Tiene componente continua de indeterminacion y no se puede demostrar con exactitud cualquier prediccion. Ademas la matematicq (y sobre todo la estadistica) es una de las principales componentes de la economia.
El desconocimiento de las variables que afectan a algo no definen su existencia o su categoria de ciencia social.
Si se me permite el ejercicio de demagogia comparativa, la informatica cumple con todas esas premisas de «no-ciencia». Son inumerables las ocasiones en que un problema informatico no se sabe analizar, en que no ae sabe que pasa o que la solucion es reiniciar y partir de cero (cosa que creo no se puede hacer ni em la sociedad ni el universo). Por contra es la disciplina donde mas facil es crear modelos y experimentar empiricamente. Aun asi tiene fallos constantes.
Por ultimo, me gustaria poner en duda que las teorias economicas no sean falsables. Creo que si. Pero debido a las variables de indeterminacion todas las teorias son falsables y todas demostrables siempre que la indeterminacion tome un valor u otro.
Durante siglos la ¿ciencia? filosofica defendio la existencia del azar. Despues autores como Rouaseau la negaron (en el sentido clasico) y lo redefinieron como el desconocimiento de factores que afectan a la relacion causa-efecto. Hasta hoy esta definicion se encuentra en todas las ciencia, y ese azar existe (con un nombre u otro hasta que alguien consigue medirlo y concretarlo. En eso se ha basado la evolucion de la ciencia, no su categorizacion como tal.
Posiblemente con el tiempo los estudios ecomicos evolucionaran reduciendo la indeterminacion no sin las dificultades de trabajar con modelos no experimentables en laboratorio.
Actualmente la economia se encuentra en ese punto en que, haciendo analogia,, para ir del punto a al punto b podemos tomar n caminos. Conocemos los caminos y la consecuencia directa teorica en tiempo de viaje, pero no sabemos como nos afectara la meteorologia, que van a hacer el resto de viajeros o si un desorendimiento bloqueara la carretera. De ahi que existan diferentes teorias de como actuar en una situacion como la actual.
Ricardo como bien dices, está clara la diferencia entre ciencia e ingeniería. Si acordamos que la ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y susceptibles de ser articulados unos con otros.
¿Porqué no está tan clara la diferencia entre economía o política como «ciencia» y su aplicación?
Planteas otra dicotomía asociada a la anterior que considero injustificada: la de modernismo versus posmodernismo. Cualquier corriente filosófica como tal afecta al entorno ético y al entorno de la ciencia. para que el debate no se nos vaya de madre, si nos circunscrivimos al de la ciencia en muchos aspectos la visión posmodernista representa una superación de la modernista.
Habrá radicales posmodernista o listos que quieran manijpular el verdadero sentido de las cosas, pero desde mi punto de vista esta manipulación se hace tanto desde posturas modernistas como desde las posmodernas.
Tengo claro que ha sido necesario superar ciertas posiciones modernistas, por puro pragmatismo, por ejemplo, la que nos ha hecho tanto daño (y tanto bien, porque por algún lado había que empezar) en los desarrollos software basados en el método científico. Ese esfuerzo valdío de cumplir el método de Descartes, para el que “no puede haber ninguna [cosa], por lejos que se halle situada o por oculta que esté, que no se llegue a alcanzar y descubrir.” Esa creencia ciega en el método, porque el método equivale al compás para trazar una circunferencia perfecta, independiente del pulso del dibujante, como dijo Descartes “lo importante no es tener un buen entendimiento, sino aplicarlo bien […] Si la ciencia es una, si la naturaleza humana es única, si el método matemático es, con orden y cuidado, exacto, bastará utilizar la razón metódicamente para encontrar una verdad incuestionable de donde se puedan deducir otras certezas.” Cualquier verdad es alcanzable con el mismo método.
El fundamento filosófico cartesiano tuvo una gran virtud: ofreció un marco común, familiar a todos durante cuatro siglos, para aunar inteligencias y viabilizar el desarrollo de la industria. Pero tiene un grave problema, la no asunción de la incertidumbre inevitable.
Los intentos de describir un mundo perfectamente cognoscible y predecible se corresponden con una visión divina del mundo capaz de ejercer un control absoluto de todo. La descripción de un mundo, considerando incertidumbre inevitable que podría ser la representada por el posmodernismo, se corresponde con una humilde visión humana de ese mundo. Pero no ha sido una humildad espontánea, ha sido consecuencia de una necesidad. Las descripciones anteriores del mundo eran insuficientes para explicar los fenómenos. Alguno habrá que a partir de esto plantee que debemos borrar radicalmente lo anterior, y que de la verdad absoluta de Descartes debemos pasar al relativismo absoluto, pero esta posición cae fuera, no de la ciencia si no del sentido común.
Bueno, entonces el problema es que tenía que decirlo alguien en inglés para que aceptaras que la economía sigue metodologías científicas, y no tiene que ver con creencias bíblicas 🙂
Creo que todos estamos de acuerdo en que la economía no forma parte de las hard sciences, como le llaman los anglosajones a ramas como la física y a las matemáticas, pero eso no quita que la economía no pueda hacer sus predicciones en la medida de sus posibilidades, ni que su estudio sea pseudocientífico, como afirmas en tu artículo original.
Eso no tiene nada que ver con lo que he dicho. Eres tú el que no se entera. Lo que quiero decir es que eso de que los anglosajones se cuidan de llamar ciencia a la economía es una tontería, claro que se lo llaman y existen títulos académicos con el término «economic science».
Pues anda que no estaban pronosticadas, solo tienes que buscar periodicos del 2005 o el 2006 para verlo por todas partes. Muchos hablaban incluso de una crisis peor que la que estamos pasando.
Un ejemplo:
http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/17707-que-fase-de-burbuja.html
Madre mía. Nunca hubiera pensado que ibas a exponer un pensamiento tan sumamente simplista. ¿Nunca has oído hablar de las ciencias sociales? Es decir, aquellas que están influenciadas de una manera muy significativa por el comportamiento de los grupos sociales (por ejemplo: ciencias de la comunicación).
La economía, a pesar de estar basada fundamentalmente en cálculos matemáticos y muchos de ellos estadísticos, tiene su error en que el comportamiento humano es impredecible.
Aún así, no toda la ciencia es tan predecible como una reacción química, o un sumatorio donde todos los elementos sean conocidos.
Yo soy ingeniero y, a pesar de que todo proyecto tiene sus cálculos derivados de extensas justificaciones matemáticas, físicas y químicas, una vez que te expones a la una realidad móvil en el tiempo y en el espacio, el número de incertidumbres con las que debes luchar hace que el resultado final no sea idéntico al que plasmaste en el papel.
La ciencia económica es perfecta. Pregúntale a los bancos y a las casas de juego 🙂 Debe ser por aquello que el observador relativiza el planteamiento, cosa que suele pasar bastante a menudo en las diferentes argumentaciones que cualquiera echa hoy día en la Red.
El problema de la ciencia económica no es si se trata o no de una ciencia, sino la obvia falta de interconexión con otras ramas. Aparte, claro, de que una ciencia social no es = 2+2=4 ni una línea de programación. Supongo que dependerá del concepto que cada uno tenga por ciencia. El mío es todo aquello que necesite horas de análisis, observaciones empíricas, conclusiones objetivas y dejarse los codos en una mesa. Por tanto, un economista es un científico como pueda serlo un matemático o un físico. Lo que no se puede es pedir que tengan la exactitud de otros campos cuando las variables de las circunstancias son mucho más diversas. Pero eso no tiene nada que ver con tarotistas y futurólogos, Galli. Bien deberías saberlo.
Comparto tu concepto de que es difícil de expresar cuantitativamente la naturaleza humana, lo que lo hace más difícil… más eso no quiere decir que no se pueda. (¿O es que vamos a tirar incluso lo que se ha podido lograr con la IA?)
Pretender resolver un sistema de más incógnitas que ecuaciones, es hasta el momento, imposible. Los modelos no pueden ser más precisos que las «ecuaciones» e incgonitas propuestas. Si se lograse encontrar las ecuaciones escondidas que nos permitieran explicar y reconocer a más incógnitas más precisos podrían ser nuestro resultados… pero aún así hay que recordar y tener presente que todo modelo acepta un margen de error; no se puede ir más allá de lo que se ha propuesto. Y se obtienen resultados que parecen ir en otro sentido es porque algo del modelo no está bien o no podemos verlo.
Aún así nos aventuramos a hacer pronósticos, proponer modelos y mejorarlos… y cada vez con mejor precisión. Tomamos ese conjunto de incógnitas y ecuaciones que mayormente ya conocemos y vamos calculando; mientras a la par se dedica esfuerzo en estudiar e investigar más (o proponer nuevas formas) para lograr mejores resultados.
Salvando ciertas diferencias, es como pretender que la lógica difusa se comporte y de los mismos resultados que una discreta. Nuevamente Ricardo, aquí bien también alguien te podría mandar el «quédate a lo tuyo». Por más años que pases en España, lo Argentino no se te va parece… si de opinólogos expertos seremos ¿o no?
Pero aún en la lógica difusa existen reglas y las cosas se pueden explicar y no necesariamente violan la matemática discreta. Haciendo analogía, es como la física clásica y la física cuántica… lo micro vs lo macro… Algo las une. Que no sepamos verlo o descubrirlo ni invalida el que se siga intentando.
¡Sino que se detenga toda la ciencia, incluso la que tu con tanto amor defiendes!
Venga, danos más temas que suenen más a una invitación al debate sano que a catársis y pretender quedarte con LA razón. Bájate del pedestal; estás mucho más ego que antes. Se que las cosas por allí están feas, ¡por aquí también! Hace unos años quería irme para allá, hoy algunos amigos españoles me dicen que se quieren venir para acá. Siendo argentino-español me da mucha tristeza lo que les pasa a ambos países. Pero la diferencia contigo es que no ando haciendo catarsis a lo troll reluciendo expresiones como si tu fueras el grande amo y señor.
Saludos,
Sabes que… ahora que lo pienso. Voy a pedir al modelo COCOMO que me cante la posta para el proyecto que tengo entre manos y si mañana los números no coinciden me le voy a cagar a Boehm por no haber hecho bien sus deberes… ¡que para que mierda me va a dar algo que no funciona che!
Me haces acordar a la crítica que también se le pretende hacer a la Ingeniería de Software.
Saludos,
¿Hay una «ciencia» más relacionada con la política que la Economía? Si hoy en día hacen más política los economistas que los politólogos, hasta los segundos se suelen meter a hacer de los primeros… A veces el economista es un señor más centrado en justificar una posición política que en llegar a la verdad del asunto que trata.