Etiquetas
Hace unas horas se cumplió un año de la aparición pública de #nolesvotes. Pasaron muchas cosas en este tiempo, tantas que todo volvió a ser lo mismo. De un diagnóstico inicial de una democracia con problemas de participación, parecía que las cosas podían mejorar por el repentino interés de muchas personas por intentar ayudar a mejorarla. Sin embargo, un año después, con una «Spanish revolution» por el medio, estamos prácticamente en la misma situación: una mayoría absoluta de unos los partidos de la partitocracia, gobernando con mano de hierro, pero con tanta tranquilidad que el presidente es capaz de minimizar sus apariciones oficiales a pesar de los ajustes, amenazas de huelgas, manifestaciones, y violencia en las puertas de colegios.
No sólo eso, a pesar del gran descontento ciudadano, los tres partidos más grandes, los que figuraban en la lista de #nolesvotes, se pusieron de acuerdo para votar a favor de las reformas financieras propuestas por el PP. Si es poco, la ley Sinde que motivó la aparición de #nolesvoes (y varios movimientos más) sólo sufrió un cambio, pasó a llamarse «Sinde-.Wert».
La situación es, como mínimo, decepcionante. Si era verdad el diagnóstico de una democracia no participativa, hoy lo es todavía más. Pero no se puede acusar al PP de ser un partido no democrático, ganó claramente en las urnas, sin nada que reprochar, en España tenemos unas elecciones modélicas en cuánto a la transparencia y conteo de los votos. Algunos dicen que el triunfo del PP no es tal, porque hay muchos que no votaron. Pero la verdad es que nadie sabe cuál hubiese sido el sentido de votos de los asusentes, sólo se puede decir que les daba igual.
El problema de nuestras [presunta, aunque así lo creo] carencias democráticas no reside sólo en las organizaciones políticas, en realidad la culpa es colectiva. Es la sociedad al completo la que vota al PP, o al PSOE, o a CiU en Catalunya. Ellos no amenazaron a nadie, ni hay sospechas que haya habido pucherazos que podrían haber cambiado el resultado. Aunque puedan usar otros métodos más sutiles para influir, o incluso coaccionar, los culpables finales somos todos, cada uno de nosotros. Son la suma de ideas, y sobre todo, votos individuales los que definen la calidad democrática que tenemos.
Entonces, ¿de qué depende la calidad democrática? Creo que depende cuatro factores colectivos fundamentales:
- Información
- Educación
- Debate
- Respeto
1. Información
En una democracia, la información es fundamental para tomar una decisión racional y meditada. Vale lo mismo para una directa, o para una representativa como la española. La diferencia es en el primer caso deberíamos tener conocimientos elevados de cada tema en particular, mientras que en la representativa delegamos esa responsabilidad basados en principios o propuestas más genéricas: modelo económico, políticas medio ambiente, de salud, de educación, etc. Aunque sean más genéricas, exige información tanto sobre los modelos o políticas propuestas, como así también cuál es el comportamiento real de esos partidos. ¿Actúan de forma coherente con lo que proponen? ¿Son reales los datos que nos cuentan? ¿Son factibles los modelos o son sólo promesas populistas imposibles de cumplir? ¿Realmente conocen del tema o son sólo invenciones o eslóganes de campaña? ¿Existe el dinero que hace falta? ¿Cuesta realmente lo que dicen? ¿Es verdad que en otros países funcionan? ¿Son comparables? etc.
Hay dos factores que influyen en la calidad de la información: el periodismo (los considero fundamental, sea profesional, o «ciudadano»), y leyes que obliguen a la transparencia de la administración. En cuanto a la transparencia de la administración, seguro que estamos en al cola de Europa. Rubalcaba mantuvo la ley en un cajón durante años, no parece que el PP esté por la labor de ponerla en marcha. En el periodismo -o mejor dicho, los medios-, la situación no es mucho mejor. Nuestros medios periodísticos son muy partidistas, cada vez más al estilo partisan norteamericano. En sí mismo no es tan malo, está bien tener diferentes perspectivas, hasta un cierto punto. Cuando se empieza a manipular la información, o a contar sólo la parte que interesa, o a callar completamente aquello que puede perjudicar, se entra en una pendiente resbaladiza peligrosa.
El problema está agravado por la forma en que leemos la información. Hasta la aparación de redes sociales (y «menéames»), típicamente se leía sólo al periódico de cabecera, el que escribe lo que queremos leer. Aún con las redes sociales, se forman grupos ideológicamente homogéneos, por lo que se vuelven a «consumir» sólo aquél tipo de noticias que nos interesa… que ya están sesgadas en su fuente.
Aunque Internet ha mejorado mucho en este aspecto, las polarizaciones y sesgos amplificados de los grupos es enorme. Lo que en principio es una promesa de información variada, realmente se usa como realimentación positiva a nuestros propios sesgos. Twitter, a pesar de ser una excelente forma de información, en la información de cada día, en esos pequeños «detalles» que cuentan, por sus propias limitaciones de espacio (y dificultad de mantener y seguir un debate) suele ser también la plataforma de divulgación de eslóganes polarizantes más que de información y análisis reflexivo.
Parece que en lo informativo, al menos en grandes temas o sucesos, hemos aumentado en calidad, pero falta mucho camino por recorrer, o mejorar. La información (que está publicada) está disponible para todos, pero somos reacios a buscarlas y perder tiempo leyendo largos documentos. Preferimos lo breve, el eslógan, el RT inmediato… que dará información precisa sobre la muerte de Withney Houston a los pocos minutos, pero que no nos servirá para analizar temas importantes.
2. Educación
La información está bien, pero hace falta formación para poder entenderla e interpretarla. O al menos detectar los errores y sesgos. ¿Tenemos la formación necesaria en los temas básicos para entenderla? En una sociedad compleja, donde las estadísticas son fundamentales para entenderlos ¿las conocemos? ¿sabemos cómo usarla? De hecho sómos muy malos en este aspecto, tenemos aversión a los números, pero nos tragamos cualquier noticia que venga acompañada de un número, mejor si grande: parece una prueba irrefutable, aunque sea inventado, o no tenga ningún sentido. ¿Sabemos lo fundamental de físicas para poder entender los problemas de energía? ¿o que no pueden existir, en nuestro universo conocido, las máquinas perpetuas o la energía libre? ¿Sómos capaces de intuir que si apostamos de un día al otro por las renovables al 100% nuestra factura de luz se multiplicaría varias veces y que a la noche tendríamos que apagar muchas luces? ¿Nos damos cuenta que, aunque deseable, si mañana todos los habitantes de China tuviesen los ingresos y calidad de vida de un europeo quizás habría escasez hasta de papel para limpiarnos el culo? ¿Sabemos que si Europa y EEUU se empobrecen, muchos chinos tendrían más problemas para sobrevivir? ¿Sabemos que esos mismos chinos trabajan en condiciones laborales que no aceptaríamos para fabricar elementos que son indispensables en nuestro día a día? El mundo es mucho más complejo, con muchas más interacciones de las que podemos entender.
Lo que nos lleva a otro problema, las deficiencias metacognitivas. No somos capaces siquiera de entender que existe esa complejidad, no somos capaces de evaluar cuánto conocemos y qué es lo que desconocemos. Es, quizás, el problema más grave y más difícil de solucionar (que por otro lado no es nuevo, las religiones son un placebo a nuestro miedo a un mundo complejo, en el que no existe un responsable único).
Hay otro problema que parece sencillo, no se suele enseñar en todo el sistema educativo, y que aún después de aprendido, es muy difícil de practicarlo: el pensamiento crítico. Es el que nos permite cuestionar intelectualmente la información que nos llega, y las creencias que tenemos. ¿Alguien ha tenido clases de pensamiento crítico? ¿las recuerda? ¿las practica? Llevo 20 años enseñando en la universidad, y cada vez que pregunto este tema el silencio es absoluto. De hecho ni yo lo conocía cuando empecé, tuve que aprenderlo por mi cuenta (y recomiendo este vídeo fácil, divertido y subtitulado de introducción al tema: Here be Dragons).
3. Debate
Nadie puede ser experto en todo, ni los especialistas en algún tema conocen todos los detalles del mismo. Si en temas técnicos es complicado, «saber la verdad», en temas sociales es aún más. Como leí hace poco en Damned Lies and Statistics, sabemos y estamos de acuerdo en el peso de los átomos, pero tenemos muy poca idea de qué piensa en realidad la sociedad sobre el aborto, y en qué condiciones. Las ciencias sociales se basan en las estadísticas, hacer estadísticas es muy complicado, tienen errores y sesgos (voluntarios e involuntarios). Por eso el debate es la herramienta fundamental para aclarar temas importantes, y para tomar decisiones colectivas.
La calidad del debate depende de la educación e información que disponemos. Con carencias en ambas, el debate no puede ser de calidad. Tiene además otros problemas, es difícil construir argumentos correctos, tampoco nos lo enseñan en la educación formal, ni es practicado habitualmente, ni siquiera en los medios. Sumado a la polarización partidista que padecemos («las dos Españas», aunque en otros países ocurre igual, Argentina o EEUU son buenos ejemplos que conozco bastante bien) es muy difícil mantener o presenciar debates de calidad.
Se dice que Internet iba a mejorarlo, yo también lo creo, de hecho lo ha mejorado un poco. Pero, de nuevo, las mejoras estan seriamente limitadas por las «cámaras de eco» que hay en las redes, por esa realimentación contra los que opinan diferente (que suelen acabar en troleos), no solemos leer completamente a los «otros» (por supuesto, la empatía se pone a valores negativos). Al final, lo que encontramos en Internet son miles de redes diferentes, cada una con sus gustos y preferencias, que interactúan muy poco con las demás.
Por si fuera poco, nos acostumbramos al eslógan y frases hechas (mientras más ofensivas, mejor). Esto no ocurre sólo en Internet o Twitter, también en los medios. El programa de debates más visto es «59 segundos», después de eso te quedas sin micrófono. Es muy difícil poder explicar una idea medianamente compleja en poco tiempo. Consumimos eslóganes, simplificaciones y sobre generalizaciones. Es la «cultura popular», no interesa profundizar.
Hay periodistas, pensadores y bloggers reflexivos que no se quedan en el eslógan fácil. Pero se observa un patrón, esas sesudas reflexiones tienden a justificar y amplificar su punto de vista. Si son del 15M explicarán que es el camino a una democracia mejor, aunque haya problemas en el camino está surgiendo una nueva forma de política, que hay otro tipo de «energía». Si es alguien crítico con el 15M explicará que es una muestra de cómo los radicales están tomando la calle y molestando al curso normal de la ciudadanía y la democracia. Los pro 15M no leerán el segundo artículo, y viceversa. Si lo hacen, será para cruzar insultos, o demostrar a su «parroquia» las gilipolleces que dicen los demás. Sólo se alimenta la polarización y los posicionamientos extremos, en general sin ningún tipo de autocrítica o intención de llegar a consensos.
Se puede decir que vamos en el mismo tren, cada uno describiendo y analizando el mundo que ve desde su ventanilla, y llamando gilipollas a los que están describiendo lo que ven desde la ventanilla contraria. Dependiendo de quién conduza el tren, unos dirán que nos llevan a un precipicio, otros a destinos paradisíacos (y lo más probable es que el conductor no tenga mucha idea de cuál es el destino, ni escuche los gritos de los pasajeros).
4. Respeto
No me refiero [sólo] al respeto en el debate, sino a algo más elemental. Todo el mundo se declara democrático, pero no demuestra ese talante si gana el oponente. Así, la opinión política está sobrada de frases como «facha», «comunistas», «sociatas», «fascistas», «chaquetero», etc. La democracia consiste en que la gente elige a sus representantes, estos se presentan a las elecciones con ideas y modelos diferentes, por lo que siempre habrá una «idea perdedora», es intrínseco y condición necesaria de la democracia. Pero parece que es muy difícil aceptar que la victoria del partido opuesto es tan legítimo y democrático como la de tu partido.
No me gusta nada el PP, no me considero de derechas. Pero, oye, han ganado por una buena diferencia, podemos (y debemos) criticar lo que nos parece mal, pero no se puede poner en duda su legitimidad. Es una falta de respeto a sus votantes, y a las propias reglas democráticas. Esta falta de respeto por la «voluntad mayoritaria contraria» llega a extremos tan ridículos como que unos pocos cientos de personas (sin representatividad, ni muestreo adecuado, han ido voluntariamente) digan que un gobierno con millones de votos «no les representa», y a continuación afirmen que ellos representan al 99%. Algunos dirán que es una frase retórica o poética, pero es una afirmación tan arriesgada como ofensiva para millones de personas que no han querido estar en la misma plaza.
Quizás es que es muy fácil declararse democrático, pero mucho más difícil aceptar la inevitable «derrota» de nuestro partido, o que nuestras ideas no son las mismas que la mayoría. Esta actitud vuelve a emponzoñar el debate, la polarización, y las iniciativas grassroots. Y nos hace olvidar una regla fundamental de la democracia: lo importante son los medios, no los fines, aunque estos últimos sean de los más loables.
Fin
Dejo que cada uno haga una evaluación personal de cómo estamos en esos cuatro criterios básicos. Yo no creo que lleguemos al aprobado en ninguno de ellos. No es culpa sólo de los políticos, es colectiva. En cada acción que hacemos, en cada opinión, estamos contribuyendo a mejorar o empeorar la situación, deberíamos tomar conciencia de nuestras propias responsabilidades individuales.
Aunque #nolesvotes estuvo bien, no me arrepiento de haber trabajado y apoyado, pecamos de ingenuidad (tampoco me arrepiento, es necesaria):
Ten siempre en tu mente a Ítaca.
La llegada allí es tu destino.
Pero no apresures tu viaje en absoluto.
Mejor que dure muchos años,
y ya anciano recales en la isla,
rico con cuanto ganaste en el camino,
sin esperar que te dé riquezas Ítaca.Ítaca te dio el bello viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene más que darte.Y si pobre la encuentras, Ítaca no te engañó.
Así sabio como te hiciste, con tanta experiencia,
comprenderás ya qué significan las Ítacas.
No sé la influencia real que tuvo en el voto (tampoco la del #15m), es muy difícil de cuantificar. Sobre todo con factores externos tan graves como la crisis económica, cinco millones de parados a los que la ley Sinde, el matrimonio gay, la ley de igualdad o la ley de transparencia les traía absolutamente sin cuidado. No se pueden disfrutar de derechos adicionales cuando no se tienen los más fundamentales, como el de ganarse la vida, mantener a la familia, tener una vivienda digna. Pero aprendí que no se puede mejorar la democracia en poco tiempo, saliendo a la calle, o con campañas en Internet, y sin un apoyo masivo (llamémosle «Paradoja de Sinde y Wert). Al menos no de forma pacífica.
Para lograrlo pacíficamente hacen falta años, se ha logrado un pequeño gran avance: hay más diversidad en la cámara, podremos escuchar otras voces e ideas, podremos medirlas, auditarles, intentar en próximas elecciones que la cámara sea más permeable. Pero no creo que se pueda mejorar mucho más sin mejorar las cuatro condiciones mencionadas, y quizás sólo las disfruten nuestros hijos (si no nos cargamos al país antes).
Algunos dirán «es que es la democracia la que está podrida, no sirve, hay que cambiarla». Hay dos opciones, mejorar la educación, información, debate y el respeto, o recurrir a coacciones y métodos no democráticos. Si prefieren la segunda, deberían empiezar a explicar cuál es el medio, y qué modelo persiguen. Quizás consigan más apoyos, o quizás espanten a más gente.
Pingback: Calidad democrática
Pingback: Calidad democrática
Ricardo,
los partidos de la partidocracia son todos los partidos que participan en la partidocracia, no solo los que son mayoritarios. La partidocracia es el nombre del régimen, por eso no entiendo por qué después lo llamas democracia, que no lo es.
En política está todo o casi todo inventado. Sin herramientas fundamentales como el mandato revocable del representante de distrito, sin poderes separados que se controlen unos a otros, y todos separados en origen, seguiremos en esta partidocracia. Que se le llama asi porque dice quién ostenta el poder: los partidos. Si el poder fuera de los ciudadanos se le llamaría Democracia.
Salud
Muy buena reflexion
Mientras que:
– Los programas electorales no tengan carácter contractual (y el incumplimiento de dicho contrato esté penado con dureza)
– No haya completa transparencia de todo euro gastado por las administraciones (salvo los fondos reservados, claro)
– Exista impunidad absoluta ante gestiones pésimas y ruinosas (cuando no casi delictivas)
– Que el ser corrupto suponga condenas mínimas (en el improbable caso de llegar siquiera a juicio)
– Que los políticos dispongan de las arcas a su entera disposición (hasta el punto de ponerse el sueldo que les de la gana)
– …
la Democracia no será más que una utopía.
De acuerdo con tu post en casi todo. En cuanto a los indignados que dicen representar al 99%, no creo que deba entenderse su eslogan como una autoatribucion excesiva de respaldo colectivo sino como un mera consigna, quizas exagerada, que buscaba transferirse de esta forma la potestad de decision.
Se dijo, cosa que comparto, que uno de los errores del movimiento fue negar la existencia o la investidura de un lider, lo que provoco su falta de operatividad y funcionalidad.
Me encantaria que prosperaran en la red las iniciativas de grupos opositores de mentalidad critica, formados por grupos de trabajo, al estilo de las comisiones del congreso, que inicialmente hicieran una oposicion razonada de las medidas politicas adoptadas por el gobierno y que con el tiempo se pudiera llegar a montar un verdadero grupo parlamentario con operatividad desde internet.
Así que desde aquí lanzo mi propuesta de movilizacion para formar este grupo y que mejor que tus conocimientos para impulsar esta plataforma, que lograra darle una efectiva operatividad y funcionalidad a la suma de la voluntades particulares y conseguir darle forma a un proyecto que puede ser la esperanza y la ilusion de mucha gente.
No logro comprender por mucho que me esfuerzo como alguien puede pensar que el sistema en el que vivimos es democrático, esa es una gran afirmación que en mi opinión requiere argumentos que la sustenten, no vale simplemente darlo por hecho.
Puesto que en una democracia la soberanía reside en el pueblo y este en realidad solo se pronuncia cada cuatro años afirmar que este sistema es democrático me parece un error de bulto.
De acuerdo en casi todo. De hecho, casi parece como si hubieras transcrito las conversaciones que mantengo con mis amigos. Solamente discrepo en lo que mencionas sobre la democracia. Como apuntan en otros comentarios, no creo que votar cada cuatro años bajo una ley electoral bastante deficiente y sin que se hagan referendums para cuestiones importantes se pueda llamar democracia. Quizá «intento de democracia». (Eso por no hablar de la dudosa separación de poderes, de la impunidad de ciertas personas…).
Por otra parte, creo que los cuatro puntos que indicas se podrían resumir en dos: información y educación. Una buena educación (en todos los aspectos) ya implica (o al menos debería hacerlo) respeto, sentido común y sensatez suficiente como para debatir ciertos asuntos de forma adecuada.
Es triste que, desde mi punto de vista, la información de los grandes medios sea cada día peor (más sesgada) y el sistema educativo esté entrando en barrena.
Creo que uno de los grandes males de este país es que muchos de nuestros políticos son los primeros que no tienen educación (en ningún aspecto), ni muestran respeto, ni debaten como debe ser (o como Dios manda, que diría aquel).
Saludos
Ricardo, me recuerda a algo que hace meses vengo insistiendo a mis amigos, cuando hablan de la crisis, politicos, etc. Les digo que si que los que mandan tienen culpa, pero somos todos nosotros los principales culpables y NO solo por votarles, sino porque con nuestros actos al final reflejamos lo que hacen los politicos.
Ejemplos, hay miles, pero, seguro que se os ocurren casos de gente que se ha llevado de su antiguo trabajo material o software o clientes,…, y a mucha gente «le parece bien».
Otro, por ejemplo, es que los ciudadanos le piden al alcalde un campo de futbol de hierba artificial, el alcalde ante la presión de unos cuantos, lo hace, otros le piden una piscina, otros una guarderia, otros,…, al final el dinero se agota, pero el alcalde debe seguir haciendo todas esas cosas, 1 a 1, pues sino en las siguientes elecciones pierde un X% de sus votantes. (esto cuanto mas pequeño es el pueblo mas claro se ve), Si lo hace y reeligen, repetirá la misma historia(pues le ha ido bien), si no lo hace y lo cambian, el que entre dirá, coñe si no hago el campo de futbol(o lo que sea, son ejemplos) me echan,…, al final es la propia falta de información/educación/,…, la envidia, el egosimo, etcetc el que nos gobierna, pero por nuestra culpa, la de todos nosotros.
Me parece una reflexión interesante y acertada. Eso sí, hablas del problema de la calidad democrática como si fuera un problema similar en todo el estado.
Te recuerdo que hay un territorio con un color diferente, partidos minoritarios que se han juntado y han conseguido darle la vuelta a todo esto. Un lugar donde PP y PSOE son tercera y cuarta fuerza.
En el ámbito de derechos laborales, también es la excepción. Son otros sindicatos los que obtienen la mayoría, se movilizan, y consiguen movilizar a una gran parte de la sociedad para defender los derechos laborales.
No pretendo decir que en el País Vasco seamos mejores ni peores, pero creo que los que pretendéis cambios en la sociedad bien haríais en analizar las excepciones actuales. Comentabas 4 factores importantes: información, educación, debate y respeto.
Déjame decirte que hay una más: la cultura. Y es que no puedes pretender pasar de ser una sociedad dormida o anestesiada que apenas se moviliza ni defiende sus derechos, a una sociedad movilizada, informada e interesada; dispuesta a salir a la calle y trabajar -a lo largo de todo el año-.
«Información, educación, debate y respeto» Me va usted a disculpar, pero me suena a eslogan de campaña, no le veo sentido llegados al punto en el que nos encontramos. Por otra parte, me indigna sobremanera ver connotaciones románticas mezcladas con pseudopolítica.
En medio del caos ecónomico, social y de indentidad que sufre este país, usted esta pidiendo respeto por un partido amoral, que denigra los derechos y por consiguiente la dignidad de muchos colectivos, que se vanagloria de ello en una cadena pública. Respeto por sus votantes, personas que necesitan urgentemente una dosis de empatía y sentido común, de responsabilidad y sentido de la ciudadanía.
Con todos mis respetos, creo que parte de una base equivocada, esos cuatro puntos que usted considera básicos, yo los veo como eso, algo demasiado básico.
¿Quiere usted seguir la misma línea? Le respeto, pero leyendo entre líneas podría parecer que propone que cada ciudadano haga política, y eso es inviable, imposible, insultante.
Podría seguir hasta el infinito rebatiendo su entrada, pero sería un poco absurdo, solo decirle que no estoy de acuerdo con el 80% de lo que dice.
Su entrada es insultante. Hay muchos colectivos al borde de la desesperación mientras usted escribe y propone utopías desde su posición acomodada.
Lo que hace falta en este país es un poco de seriedad, y no tanto despropósito. Se limita a tachar de ignorantes a toda la ciudadanía y a pedir respeto por una clase política que tendría que velar por ella. Eso tiene un nombre: cinismo.
Dejo en su mano si decide publicar o no mi comentario.
Saludos.
¿De qué forma se puede «materializar» o llevar a la práctica lo que piensan los ciudadanos?
¿Sabrán las masas lo que es lo mejor para ellos mismos? A menudo sucede que las personas salen a reivindicar cosas y no saben que se están perjudicando.
¿Cuál es tu propuesta? Lo digo porque a menudo los que suelen hablar de «democracia real», lo que oculta es una dictadura comunista. Que alguien me diga qué tiene de «democracia» y cual es el poder que se le da al pueblo en una dictadura comunista, que yo todavía no lo veo.
A Ricardo Galli:
He leído hasta aquí:
«Hace unas horas se cumplió un año de la aparición pública de #nolesvotes. Pasaron muchas cosas en este tiempo, tantas que todo volvió a ser lo mismo.»
¿Crees que ahora estamos igual que antes? Pregúntaselo a Alberto Garzón, que antes era un simple estudiante universitario y ahora está en el Congreso de los Diputados gracias a que supo lanzarse políticamente a través del #15m, que comenzó con #nolesvotes.
Yo creo que las cosas han cambiado *bastante*.
@pilar
En tu comentario has mostrado la falta de respeto por lo que votaron los otros, las carencias educativas (parece que tienes problemas serio en entender lo que dice un texto relativamente sencillo, no se propone ninguna utopía, ni se niega ningún problema, ni se defiende lo que hace el PP) Como digo al final: está muy bien lo de poner a parir al PP, al ganador, y a la democracia, pero no veo qué es lo que propones, además de culpar a los otros ¿pasar por la guillotina a los políticos? ¿un golpe de estado?
Deberías empezar a ser clara.
A la primera pregunta: con un sistema representativo de los ciudadanos y no de los partidos como es ahora si.
A la segunda: tiene usted miedo a la democracia?
A la tercera:
1- Separación en origen de los 3 poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Ahora hay un partido, que con la legitimación del voto de los ciudadanos, obtiene el poder absoluto de a) legislar b) formar gobierno c) nombrar jueces. El ciudadano ni está representado en la cámara que legisla, ya que los legisladores actúan como empleados del partido, ni tiene control alguno sobre el poder. Por eso a nuestro sistema se le llama Partidocracia.
2- Control del poder: 1 representante por cada distrito pequenyo, elegido a doble vuelta. Con mandato imperativo y revocable DE SUS ELECTORES. Si en cualquier momento el representante traiciona a su electorado se le revoca el mandato y se pone a un sustituto. No haría falta ni una huelga general para parar la reforma laboral o la ley Sinde; medio parlamento sería mandado a su punyetera casa por sus electores.
Salud
Muy largo…, te lo pongo en favoritos – etiqueta filosofía – y ya te pongo un comentario a la altura.
En mi opinión existen sólo dos tipos de asociaciones: las sectarias y las democráticas. Cuando una asociación está entre una y otra, simplemente no sabe si va o viene. Las sectarias desean ser más sectarias, y las democráticas más democráticas. Y mis cuatro pilares son: progreso, justicia, respeto y sentimiento.
Considero que el progreso debe existir porque queremos siempre más. La justicia establece el vínculo entre lo oficial y lo real, por lo que se asocia con nuestro derecho a la información. El respeto también debe incluir nuestro derecho a pensar libremente y, por tanto, a tener confidencias. Y el sentimiento, que es el más complicado de entender, es el que nos liga con nuestra realidad como individuos dentro de la humanidad. Esto es, que decida lo que decida una democracia, lo que es asesinato es asesinato tanto aquí como allá tanto hoy como siempre…
Otro comentario que estaría bien hacer es: la cosa avanza, lenta, pero avanza. La indignación, si se pierde, se convierte en demencia. No debemos perder el norte, porque al final, con los tiempos que corren, todos pasarán por la indignación. Y para eso están las medidas que confronten lo oficial con lo real, a pesar de atentar al progreso, a la justicia, al respeto o a los sentimientos de algunos.
Como se puede hablar de democracia cuando por ejemplo se multa a un diseñador que hace una caricatura?
Vamos a ver, veamoslo con un caso práctico. A mi no me gusta perderme en discursos teóricos que suelen esconder algún dogma.
Ejemplo: hay que tomar una decisión de perfil técnico, para el pais. ¿Se lo preguntamos al «pueblo»? Como es lógico cada uno entiende de lo suyo, por lo que unos responderán por lo que oigan, otros por moda, etc. ¿Crees que la respuesta que de el «pueblo» beneficiará al pueblo?
Por otro lado, cuando me dice que si tengo miedo a la democracia, le respondo: la palabra democracia cada uno la define y la usa a lo que más le conviene. Si usted me dice que si tengo miedo una dictadura comunista bajo el nombre de «democracia real», pues claro que le tengo miedo, le tengo auténtico terror. Prefiero cualquier otra forma de organización política antes que una dictadura, sea del color que sea.
La democracia, en su definición original, se entiende que tiene un sistema complejo. Que se le de poder de decisión al pueblo, no significa que se les da ellos el poder de tomar las decisiones en ultima instancia. Serán ellos, los que libremente podrán decidir quién los gobierne, de ahí que se diferencia de una dictadura.
Dicho esto, hay varias formas en las que se ha llevado a la realidad el sistema democrático. No todos los paises democráticos tienen la misma estructura, sin embargo, a todos se los llama «democracia». ¿Qué ocurre? Pues que algunos sistemas democráticos han demostrado funcionar mucho mejor que otros.
¿Dónde se ve que la estructura es muy diferente? Pues tal y como tu apuntabas, en otros países, su estructura permite garantizar más independencia a los poderes del pais. Esto es *fundamental* para garantizar el funcionamiento de la democracia como tal y que la podamos llamar democracia.
¿Están los poderes diferenciados en este pais? No. En este pais lo han llamado muy alegremente democracia, pero yo no veo que sea así. Y la prueba está a la vista. En este pais no sabe bien ni qué es público ni qué es privado. Todo está fusionado por los lazos de corrupción.
Según yo lo que veo, es que estamos en un pais que más se parece a un regimen totalitario que a una dictadura, ya que con el voto no cambia apenas nada. Por ejemplo, mira que en Argentina se vota,.. pero tiene alguna legitimidad por ello el ciudadano en las decisiones que se toman? No.. porque está todo corrupto, el control lo tienen los políticos y la gente de «poder».
¿Qué ha ocurrido en este pais? Pues lo lógico que ocurriría en cualquier pais con esta estructura. Los políticos tenían via libre para hacer y deshacer lo que les diera la gana de forma silenciosa, hasta que a todos nos ha explotado en la cara.
Para mi una democracia necesita de varios poderes que se mantengan independientes, y que pasen por revisiones y por controles. Que ellos mismos no se puedan subir los sueldos a ellos mismos, y que no financien sus propios partidos políticos. Que no usen el dinero de los ciudadanos para crear mafias con dinero público. Y en general, para que no se tire el dinero del contribuyente por el w.c., tal y como se hace ahora.
Yo creo en el sistema de partidos políticos como medio para la democracia, porque no creo en que el «pueblo» por si solo tenga la capacidad de tomar decisiones acertadas. Prefiero encargarle esa responsabilidad a un partido de confianza.
Pero tal y como están las cosas ahora, no. Esto ni es democracia ni nada. Es una corrupción a niveles muy escandalosos.
Todas estas cuestiones son muy complejas, no es tan fácil como decir «el sistema está malo, barramoslo». Primero hay que saber qué ocurre exactamente para poder proponer alternativas. Es muy fácil criticar, lo dificil es proponer soluciones.
Y avanzando un poco más, si nos ponemos en el presupuesto de que consigamos establecer un sistema democrático bastante limpio y de poderes independientes.. cuanto duraría?
Encuentro que el punto débil de la democracia es que confía en que el ciudadano sabe lo que está votando, pero en la realidad está comprobado que no es así.
Ejemplos muchos, uno de ellos, Venezuela. Es tan fácil como que llegue un candidato político a prometerle el oro y el moro a los ciudadanos, y los ciudadanos lo voten. Ah resulta ser que al que votaron *democráticamente* era un comunista, por lo que no tardó en modificar el sistema a su antojo y convertir el pais en una dictadura.
Creo que afirmar que «tal» o «cual» sistema de gobierno es el mejor de forma categórica es algo un poco «aventurado» por decirlo así. Creo que es algo muy complejo y la historia está ahí para demostrarlo, desde la época de los romanos, por poner un ejemplo.
Lo que si es cierto, y es innegable, que de la historia de la humanidad, sin duda alguna es bajo la democracia cuando hemos conocido una prosperidad como nunca antes, aunque el sistema tenga sus deficiencias.
@Noticias, porque la caricatura podría estar faltando al respeto. Ya sea fomentando la difamación, injurias, odio, etc. No sé el caso, pero en este sentido la justicia española, que tiene potestad según la prostituida constitución, suelen ser muy benévolos con el artista…, aunque habría que ver caso por caso – por supuesto.
Sorprende que tenga tan claro que vivimos en una democracia. Podemos hablar de Montesquieu, y ver si en España aplicamos su «receta». Evidentemente, más de 250 años después de su obra más citada, en España no tenemos 3 poderes. Y tampoco tenemos dos. Parlamento y Gobierno son una sola voz, a diferencia de los países con democracias asentadas. Y no contentos con esta unificación, su injerencia en el poder judicial llega al extremo de nombrar a los titulares de las más altas instancias jurisdiccionales (TS y TC), así como a su órgano de Gobierno (CGPJ). Es decir, nombran a los jueces que deben controlar sus actividades (fuero especial del TS, recursos constitucionales del TC). Y no solo eso. Es que si no les gustan sus decisiones, o simplemente sus investigaciones, el Gobierno tiene suficiente fuerza sobre el CGPJ como para conseguir que se sancione, o incluso se separe, al juez que se separa del rebaño.
En todo caso,para tener claro si tenemos o no democracia no hace falta, en todo caso, recurrir a Montesquieu. Si vamos a la propia Constitución veremos que nuestro sistema político es una «monarquía parlamentaria». Dejemos de lado la incongruencia de juntar los términos Monarquía-Democracia. ¿Realmente nuestro sistema es parlamentario? La función que tienen hoy en día nuestras cámaras (encima tenemos dos) no es otra que la de elegir Presidente del Gobierno. Una vez hecho esto, veremos repetidos hasta la saciedad los mismos recuentos durante cuatro años, ya que la elección del Presidente suele conducir a pactos estables de legislatura (aquí los tenemos incluso con mayoría absoluta). O sea que durante 4 años en la mayoría de votaciones encontraremos al partido del gobierno y su(s) socio(s) votando a favor, y el resto votando en contra. Los debates de leyes ya no tienen lugar allí. Éstas llegan precocinadas cuál servicio de cátering, pues las han preparado las cúpulas de los respectivos partidos en sus sedes, o en lujosos hoteles pagados por todos. Que algún otro grupo presente una propuesta mejor se convierte en un brindis al sol, pues evidentemente esas cúpulas no modificarán el contenido del acuerdo. Y los diputados ni la escucharán , pues no tienen capacidad de decisión. O en teoría la tienen, ya que nuestra democracia prohíbe la disciplina de partido. Pero por los pocos casos de «indisciplina» de voto que ha habido que no sean por error podemos colegir que el diputado que vota distinto signo que el marcado por su partido debe aprovechar la legislatura en curso para utilitzar su derecho al disenso, ya que casualmente para los próximos comicios su partido elija, tras meditarlo mucho, que no es la persona más adecuada para aparecer en sus listas.
En fin, esto no es un «estudio» ni es nada. Quería hablar de los supuestos tres poderes, y han ido apareciendo otros aspectos no democráticos. Habría muchos más, podríamos seguir hablando de muchísimas desviaciones del interés general. Tristemente no hay que pensar en aspectos teóricos, baste ver el día a día de nuestros respectivos órganos «democráticos». Y no he hablado de ilegalidades, de corrupciones, de incompetencia, de conflictos de competencia, de irresponsabilidad ( en el sentido de no tener que rendir cuentas por su gestión ). No he hablado de faltas «humanas» como la ausencia de empatía, de sentido común, de que el político se crea igual al más común de los mortales. Hablo de la actividad diaria, aceptada sin críticas, sin cuestionarse, porque ahora surgió el debate de las listas abiertas, pero ya a nadie extraña que tengamos 350 diputados obedeciendo a los 4 o 5 portavoces de grupo, votando según éstos les indican. Y tenemos 350 diputados precisamente para que haya diversidad de opiniones, representándonos a todos. En fin siento haber escrito tanto, pero como conclusión solamente diría que no estoy al 100% de acuerdo con Ricardo Galli. Es más, normalmente pienso muy distinto de lo que él piensa. Y pese a muchas divergencias que podría tener y señalarle, y sería un placer debatirlas, debo decir que cuando ocasionalmente le leo, veo que trata temas que nos incumben a todos, consigue que todos nos impliquemos en el debate, y no rehúye el bajar a la arena de los comentarios para argumentar sus posturas como un usuario más. En resumen, hace lo que se espera de un profesor universitario : opina, fomenta que los demás opinen, escucha, dialoga, y a partir de ahí cada cuál elige con lo que se queda. Muy distinto de los administradores de espacios mucho menos concurridos y que limitan los comentarios por temor a leer cosas que no quieren leer.
Gracias pues por abrir espacios de debate de cuestiones que nos afectan a todos y que acostumbran a tener menos seguidores que las discusiones sobre si tal o cuál jugador es el mejor del día, del año o de la historia.
Amiga Eva, si en el fondo estamos de acuerdo en casi todo. No he hablado en ningún momento de democracia directa, sino de democracia representativa: el representante representa al electorado, como es lógico. Si el representante puede obrar en contra de la mayoría que lo ha elegido ya no hay representación. Eso no significa que todos los ciudadanos tengan que saber y opinar de todos los temás que el representante trate; ya que para eso se inventó el sistema representativo.
por desgracia es así. Si alguna vez Espanya despierta de esta pesadilla de monarquía cocotera (pero ojo que una república de partidos sería la misma mierda) Juan Carlos I, Felipe González, Aznar, Suárez, Fraga, apareceran en el top 10 de villanos de nuestra historia moderna.
Solo un pero matemático, pero que tiene que ver mucho con el respecto a «los perdedores».
La mayoría del PP no es tanta como dejas ver ya que aumentó 500.000 votos una cantidad de votos que no hacía mayoria en las anteriores elecciones…hubo mucho ciudadano (con derechos democráticos) que no quiso meterse en el berenjenal y merecen nuestro respeto máximo…no todos tenemos que moler en el mismo molino…
Así que «hacer matemáticas» (de las que, por cierto, huyen todos los políticos) no es falta de respeto hacia los votantes del PP, es analizar correctamente la realidad sociopolítica del pais…
Pero lo que tu planteas es un poco absurdo, es posible que los ciudadanos no sepan que es lo mejor para el pais, pero los ciudadanos tienen derecho a equivocarse, al fin y al cabo el error recae sobre ellos mismo. Tu planteas que el problema de una democracia pura es que la gente no sabe las complejas cuestiones sobre las que va a tener que decidir, pero eso no es un problema porque una vez tomada una decisión las consecuencias buenas o malas de esa decisión recaerá finalmente sobre quien la tomo.
Tampoco se como igualas una democracia pura a una dictadura comunista, honestamente no consigo ver los pasos que sigues ni la relación entre los términos.
En todo caso el hecho es que la única democracia verdadera es la democracia pura en la que cada persona actua en su nombre, yo no estoy de acuerdo con la afirmación que haces sobre que una democracia lo es por poder elegir al gobernante pero no poder tomar las decisiones, eso es otra cosa, pero desde luego no es democracia.
Supongamos que yo e votado por el PP, pero no estoy de acuerdo con las medidas que está tomando, como yo le e votado ahora no tengo nada que hacer, el PP a usurpado mi soberania durante cuatro años, puede actuar en mi nombre durante cuatro años sin mi consentimiento, esto lo siento pero no tiene ningún sentido. Y no lo digo solo por el PP, cualquiera que intente representarme va a tener el mismo problema, por eso la única persona que va a representar bien a un ciudadano es el propio ciudadano.
Pero parece que la teoría no te gusta, te pongo un ejemplo práctico de un sistema democrático que si me parecería legítimo:
La persona puede elegir un representante que vote por el, el % de fuerza del voto de cada representante es proporcional al numero de votantes que han delegado en el la capacidad de votar, el ciudadano puede en cualquier momento cambiar a la persona que le representa por otra reduciendo el % de fuerza de un representante y aumentando el de otro, tambien puede decidir no tener ningún representante con lo que lo que sería su voto se consideraría una abstención salvo que decida votar directamente. El ciudadano siempre puede elegir votar directamente en cualquier decisión política, si lo hace el % de fuerza del voto de su representante disminuirá para esa votación, si no tiene representante entonces su voto contará en el sentido que el ciudadano diga en lugar de la abstención.
De este modo resuelves que la gente pueda seguir teniendo representantes si no quiere implicarse mucho y si decide implicarse siempre podría recuperar su capacidad de decisión o retirarle su apoyo a un representante que siente que ahora no le representa. Todos los cambios y votaciones se harían a traves de internet con un DNI electrónico, para aquellos individuos sin acceso a internet los ayuntamientos y administraciones locales pondrán a su disposición tantos ordenadores y redes como sean necesarios para satisfacer esta necesidad.
Dije régimen totalitario vs. dictadura, es obvio que quise decir «régimen totalitario vs democracia»
A mí lo que me da miedo es que haya gente que nos imponga dictatorialmente «su definición» de democracia, luego se las dé de no gustarles la teoría, y nos rematen conque el poder democrático de calidad no resida en el pueblo, sino en una delegación de su poder.
Ese pensamiento que sí es dictatorial es muy propio de Rosa Díez y de su panda de lacayos. Para ejemplo un botón: estaban en contra de ponerle una casilla en la declaración de la renta para que el contribuyente decida si ceder o no dinero a I+D+i.
Esos malnacidos de ideas corruptas se autoconsideran con derecho de imponernos a todos su política personal como si fueran representativos. Y la única verdad es que ha llegado un punto donde no hay partidos, hay mafias, y quien quiera participar en esas embestidas…, lo único que conseguirá es darles más margen para que sigan extorsionándonos.
Cuando dejemos de ir a votar otro gallo cantará. La crisis que tienen con la participación yo creo que está muy ligada con la enorme indignación frente a las distintas formas de eliminar la participación ciudadana que tienen esos completos malnacidos a los que en realidad defiende el usuario @eva.
La postura de esta usuaria no es sino la del perro del hortelano: el que come y alimenta al amo. Ya caerán mediante su propia berborrea…, ya caerán…
siempre he defendido que el movimiento del 15-M habría sido temible con un par de objetivos y premisas claras:
1- el sistema no es democrático luego no participo. Lo de «que no nos representan que no» que coreaban todos, pero luego van y votan. Entonces en qué quedamos?
2- evidentemente no participar no cambia nada. Primero has tenido que darte cuenta de que no hay nada parecido a una democracia, después tienes que quererla! Las bases del sistema Partidocrático están en la propia Constitución del 78: sistema proporcional de listas/mafias, inexistente división de poderes, etc. Y para querer una Democracia lo que nos hace falta es una nueva constitución.
Y quería añadir un ultimo comentario: creo como dicen por ahí antes, que la sociedad necesita tener cierto nivel «cultural». A mi no me cabe duda de que la sociedad de este pais está enferma y lo peor es que ni siquiera lo sabe.
Para mi el 11m fue determinante. Un mes antes del 11m a Zapatero no lo conocía ni su padre. Los sondeos no aseguraban la victoria del PSOE, pero el 11m dio la vuelta a las encuentas.
El trabajo de los políticos es saber estos acontecimientos de pánico de la población y sacar provecho de ello contándole a los ciudadanos lo que quieren escuchar. Nada nuevo bajo el sol.
Zapatero no fue menos y salió a pedir el famoso «voto útil», que nunca se me olvidará. Ese famoso «voto útil» consistía nada más y nada menos que en coaccionar a las personas a través del miedo. Sin pestañear, aprovechándose de que la gente estaba aterrorizada, salieron a reclamar el voto con el mensaje «no importa tu tendencia política, tienes que salvar al pais del destrozo que está causando la derecha». Y así en dos días se le dieron vuelta a los resultados electorales.
Entonces Zapatero no fue elegido por la confianza del pueblo, fue elegido por el miedo del pueblo a algo peor.
A esto me refiero con que esta sociedad está enferma. Cuando uno va a las urnas coaccionado por el miedo y no bajo un criterio propio, algo va mal. Ya no es democracia.
¿estamos en la misma situacion?
a mi entender no, 2 cosas han cambiado desde entoces:
-conciencia individual: nos hemos dado cuenta que no son pocas las
personas que pensamos de la misma manera y esto además de ser un buen punto de partida es una causa de felicidad (al menos en mi caso)
-conciencia social: por fin se está entendiendo que el poder de nuestra «democracia» se queda en pañales ante el poder de los mal llamados mercados
Antes de un cambio real (no será ni fácil ni rápido) es preciso un cambio en la conciencia:
primero darnos cuenta de que existe un problema,
analizar sus causas y
buscar soluciones.
A mi parecer como sociedad (aunque como individuo tú estes de vuelta de todo) estamos avanzando en el segundo paso. Lo que tengo por seguro es que la frustración no será la solución a nada.
¿culpa colectiva?
«Donde todos son culpables, no lo es nadie» -como decía mi admirada Hanna Arendt- no creo que esa sea una respuesta válida ni constructiva.
No es la sociedad en su conjunto la que impulsa los cambios que nos han traido hasta esta situación histórica y desde luego el camino por el que vamos no es el unico que se puede tomar. Por tanto deberíamos hacer un esfuerzo por conocer quienes son los que realmente nos han traído hasta aquí.
No considero que los famosos mercados (que tienen nombres y apellidos) sean los responsables, en definitiva ellos hacen lo que tienen que hacer y lo hacen porque se les deja y se les alienta a que lo hagan: buscar el máximo beneficio en el mínimo tiempo.
Los responsables son aquellos a quienes hemos dejado la responsabilidad de marcar el camino y las reglas, la clase política.
Si acaso hemos pecado de ingenuos al confiar en ellos.
Y aquí llega la gran contradicción, por una parte apelas a la libertad individual para justificar la culpa colectiva y por otra consideras que no se dan los factores adecuados para lograr alcanzar una democracia «de calidad» (lo que debería ser democracia a secas).
Creo que eres poco crítico con la situación de los grandes medios informativos (que no olvidemos que es la fuente de información de la mayor parte de la ciudadanía). Descrita perfectamente (creo) por Chomsky.
El siguiente paso de una mente crítica será preguntarse porque los medios quieren manipularnos.
Tenemos medios públicos dirigidos por los esbirros de los políticos de turno
y grandes grupos privados que defienden los intereses economicos de los grupos empresariales a los que pertenecen, o intereses de las empresas en las que invierten o intereses de las empresas anunciantes y a ellos tambien les resulta favorable tener tales o cuales politicos gobernando, en el fondo las clases dirigentes siempre son defensores de las clases dominantes.
Asi que tenemos a los políticos de nuevo.
Con respecto a la educación creo que el problema mas grave es la inexistencia del pensamiento crítico, no límites en nuestra capacidad cognitiva. En este momento me permito aconsejar el libro Curso de autodefensa intelectual (Normand Baillargeon).
De nuevo te quedas en la superficie, es evidente que no se nos enseña a pensar de forma crítica, pero ¿quienes son los culpables de esta situacion?¿cual es la razón?
Pues aqui tenemos (sorpresa de las sorpresas) que los politicos son los responsables directos de lo que se enseña y lo que no en la educación general básica. Sin duda les interesa tener a votantes que acaten sus normas y no piensen, consumidores y no ciudadanos capaces de rebatir argumentos.
Debate y respeto los considero parte de la educación.
Política, política y política, si queremos hacer que nuestra historia sea dirigida por la ética, y no por los medios de producción es lo único que nos queda.
Se me ha olvidado algo, lo que importan no son los medios, lo que importan son los fines, es decir debemos tener claro a donde queremos llegar como sociedad, otra cosa es que esos fines justifiquen los medios (consideralo desarrollo de software, primero tendremos que hacer un analisis de requisitos y luego ponernos a ello, respentando unas reglas eso sí, pero con un objetivo)
Pero qué mal me he debido explicar para que me compares con UPyD!! Estás viendo caballos donde hay molinos de viento.
Repito, a ver qué tiene de dictatorial decir que hay sistemas muy diferentes todos denominados «democracias».
Copio y pego esta frase que dices, que estoy cansada de escucharla:
«el poder democrático de calidad no resida en el pueblo, sino en una delegación de su poder»
Esa frase tan bonita, aparte de bonita, ¿me puedes decir qué sentido tiene? Yo también puedo ponerme a decir frases bonitas: queremos la paz mundial, que se acabe el hambre en el mundo, etc. ¿quién no querría estas cosas? Pues claro que si, todo el mundo.
Cuando se suelen soltar esas frases tan «bonitas» que suelen usar a menudo los políticos, estas suelen esconder algún dogma o moralidad que los beneficia a ellos. Por eso no me gustan nada.
Espero a que me explique cómo se lleva a la práctica su frase, y veremos quién de los dos es el que habla de imponer una dictadura.
Y ya que estamos, me pongo pesada hoy. Como digo, prefiero hablar de medidas concretas antes de hablar de la paz mundial y de esa forma tan general.
¿Va a admitir la población de este pais, de una vez por todas, que no tiene sentido que los sindicatos estén subvencionados con dinero público?
Estoy cansada de escuchar cuando se dice esto, que estoy criticando a los sindicatos: pues no.
Los sindicatos están presentes en los paises democráticos, y *solo* están subvencionados por el Estado en las dictaduras, tal y como pasaba con Franco, que teníamos el Sindicato Vertical.
O sea, que antes como estábamos con Franco, si era considerado un paripé y si que era una manipulación. Y ahora que se sigue subvencionando y sigue estando bajo el control del gobierno, ¿cómo es que la gente sigue considerandolo imparcial?
Vale que hemos estado muchos años engañados y que a esto no se le ha hecho publicidad (claro, a muchos no les conviene), pero ahora que la gente está más informada y que lo sabe, ¿por qué sigue mirando hacia otro lado? ¿Cómo se puede esperar imparcialidad ni que defienda mis intereses una organización que recibe dinero del Estado?
Haciendo un símil con los abogados, es como si mi abogado también recibiera dinero de la otra parte, ¿defendería así correctamente mi abogado mis intereses? ¿Tiene alguna lógica?
Al gobierno le conviene muchísimo tener unos sindicatos fuertes que hagan el paripé de supuestamente defender al trabajador, para controlar a las masas. Realmente no creo que haya que ser un erudito para razonar esto. Si los ciudadanos de este pais no empiezan a reconocer verdades incómodas, vamos de culo.
@eva, vuelves a contaminar ¿a caso hecho? No lo sé. La frase que dices que es tan bonita: “el poder democrático de calidad no resida en el pueblo, sino en una delegación de su poder” la has replicado en un contexto que hace parecer que yo soy quien la defiende cuando en realidad me parece ABERRANTE que haya gente defienda esa clase de cosas.
Me da miedo, repito, ver cómo hay gente que al querer autoimponerse un límite cultural como pueblo, prefiera hacer que todos vivamos bajo un régimen dictatorial.
A ver si esta vez te resulta más fácil entender porqué te puedo asociar con la ideología de UPyD.
Atentos a mi frase bonita: quien confunde las arengas con la filosofía está carente de sentimientos.
Así es. Yo esta fórmula la veo más lógica. Pero dentro de lo que es una democracia representativa hay mil formas de llevarlo a la práctica. Pero no es plan de alargar el post hasta el infinito y aburrir demasiado a los lectores.
De todas formas se agradece el tono en el que muestras tus ideas, en tono de diálogo, y no cabreado como principios abolutos indiscutibles, como hacen algunos, que cuando se les cuestiona sus ideas, sienten que se les tambalea la base del castillo que tienen en su mente, y reaccionan con agresividad. En fin..
jaja bueno.. no sé si de villanos como dices tu, pero sí que es verdad que yo apuntaría a los que sentaron las bases de lo que es un sistema estructurado mal desde las bases, y que ahora nos ha explotado en nuestras narices.
Sin duda alguna, lo que si voy a afirmar con toda seguridad, es que (por desgracia) Felipe González es uno de los políticos más corruptos de toda la historia.
Con respecto al debate eterno monarquía vs república, pienso lo siguiente: no voy a seguirle el juego a los políticos que sacan los temas conflictivos de siempre para que nos peleemos entre nosotros mientras ellos vacían las arcas públicas.
Hay muchos paises que son una república y no por eso tienen una economía ejemplar.. eso demuestra, según yo veo que si a un pais le va mal en la economía, digo yo que habrá cuestiones estructurales mucho más importes que cuestionarse, antes de echarle la culpa de la crisis a que el Estado sea monárquico o no.
Está más que claro que hoy en día el papel de la monarquía es prácticamente irrelevante en todos los países, y va a tender a desaparecer.
Así que si lo que me preocupa es la economía del pais, no voy a caer en el juego fácil de señalar a la monarquía como culpable de nuestros males.
Por otro lado está el tremendo cacao mental que tenemos en España con el tema de la República. Estados republicanos son EEUU, Francia, etc.
Para entendernos, podemos decir que la República se entiende como contraposición a una estructura de gobierno de Monarquía, o sea, hablamos de que un pais puede elegir entre República vs Monarquía.
Sin embargo, en este pais los comunistas se adueñaron del término «república» y lo hicieron suyo. ¿Desde cuando un sistema comunista es una república?
….nunca me temo….
Un sistema comunista es una dictadura, disfrazada de «derechos para el pueblo», que en la práctica de derechos………. pues a parte del derecho a obedecer como en cualquier dictadura, pues poco más.
Los comunistas reclaman la famosa III República, un nombre muy bonito para reclamar el voto de aquellos que odian la monarquía.
Me da bastante pánico ver cómo consiguen confundir a la gente entrelazando el odio de la gente y consiguen así simpatizantes.
A menudo veo cómo las personas caemos en estos enredos de slóganes políticos. Yo no me salvo, también caigo. Creo que juegan duro con nuestras mentes y la lucha de la democracia consiste en la batalla que tenemos que librar cada día en nuestras mentes cuestionándonos todo lo que nos cuentan.
Veo que te sofocas un montón, y veo que es porque tienes miedo a una dictadura. Vale, como todos, no?
Para tranquilidad tuya, te puedo decir que mi forma de pensar es totalmente opuesta a una dictadura. El polo opuesto.
No sé cómo puede ser posible que aun me asocies a un partido de izquierdas. Lo lamento. Jamás podría ser de izquierdas, pero tampoco soy conservadora. Y no soy apolítica, puesto que al opinar sobre política, una ya está metiéndose en política, le guste o no, ¿verdad?
Para aclarar un poco la nube de prejuicios en tu mente, donde estarás intentando etiquetarme, te puedo decir que no soy anarquista tampoco. Adivina adivinanza.. a ver qué etiquetas me pones ahora?
Pingback: Calidad democrática « Te borro del Feisbuc
Reformas en el sistema, profundas reformas en el sistema. Separación de poderes, control sobre ellos. Dar a la iglesia el lugar que le corresponde, que rindan cuentas al estado y se autofinancien y un largo etc. Esa es mi propuesta. Creo que es sencillo y escueto, ajustándome a la claridad que pedía.
Se a limitado usted a poner en duda mi educación, cosa que yo no me atrevería a hacer con usted. No me gustaría comparar mi educación con la suya y mucho menos pornerla en duda, mucho menos tratándose de un docente universitario, eso si, le rogaría un mínimo de responsabilidad y de respeto, no por mi, sino por usted mismo. No le doy cabida al clasismo ni a los prejuicios, ni que decir a los juicios de valor. Todo el mundo está en su derecho de opinar.
Uno de los problemas de base que sufre este país es el autoritarismo, que se puede llamar de muchas formas pero lo voy a dejar en autoritarismo. No peque de autoritario, un poco de seriedad, por favor. Este país necesita que todos sus ciudadanos remen en una misma dirección. Está haciendo usted flaco favor a sus conciudadanos, está usted pidiendo solemnemente respeto cuando usted solo lo tiene por sus propias ideas. Se contradice a cada salto de línea, le repito. ¿Y usted propone información, educación, debate y respeto ? No se puede pedir nada que uno no este dispuesto a ofrecer.
Temer a una dictadura comunista es tan ridículo como el show mediático y derechista que se montó con la isla Perejil, el miedo no conduce a ningún sitio. Yo cada vez que leo en este hilo lo de «dictadura comunista» me echo las manos a la cabeza, temo por el futuro de mi país.
El 15M aboga por un pensamiento crítico e individual. ¿No es ese uno de los puntos que usted propone?
Me gustaría leer un entrada suya mas escueta y mas precisa, como usted bien dice: Mas clara. Aunque también tiene la opción de limitarse a juzgar y presuponer aspectos personales que ni vienen al caso ni aportan nada a la cuestión.
Un saludo.
@eva, prejuicios los tuyos, que has etiquetado a Rosa Díez de izquierdas. Cuando todos son de lo mismo; no hay prejuicios ante una acusación que no niegas: a los que les gusta las dictaduras gustan de decir que no son dictadores, pero cuando ven a una persona poner en un blog personal su opinión sobre cómo aumentar la cultura democrática automáticamente se rebotan, porque nunca quisieron que en este país hubiera «tanta» democracia. Lee lo que has puesto, que consigas engañar a otros no significa que me engañes a mí. Esto lo he visto cientos de veces: el que busca trabajo en política suele hipotecar la filosofía de los demás mediante definiciones cerradas, para contaminar cualquier intento de revolución a una nueva forma de participación.
Si preguntamos a cualquier experto en psicología, sociología o pedagía cómo se llama a los que intentan fijarnos el qué y el cómo de lo que hay que hacer, según la teoría del liderazgo adaptativo, se les llama dictadores. Es por eso que imponer en la definición que necesariamente debemos elegir a quien nos mande y que lo contrario no es democracia es un ejemplo de deseo de borreguismo general en la sociedad.
Yo digo: no quieres participar de la política, ¿qué miedo te da que queramos participar los demás? Me pides que adivine tu formación: sectarismo. Lo tuyo es que gobiernen unos pocos y no atender a las exigencias del resto. Lee lo que pones…, niña.
Después de leer tu comentario más en profundidad, gallir, te diré que estamos en el principio de la recta final: y ahora más que nunca todos deberíamos de ahorrar para el marzo negro. En mi opinión, si los mercados financieros temen por su permanencia por ningunear al resto de los mercados, entonces empezarán a aliarse con el pueblo y abandonarán esa estúpida teoría de crear pobres para aumentar sus riquezas personales.
Para quien no me conozca, diré que soy un defensor acérrimo de La Corona. Racionalmente hablando me parece completamente imposible deducir la creación de un país sin un rey que lo gobierne…, como no es el caso el explicar todo esto, sólo lo digo para comentar que yo sí que tengo motivos para dudar (desde mi punto de vista) de la inteligencia de los demás porque, insisto, al igual que la necesidad de una religión, me parece un pequeño fracaso personal de la gente el querer prescindir de una monarquía tan irracionalmente hablando.
Sin embargo, no seré yo tan negativo aunque me vea solo. Sé que al final la democracia siempre gana, y que deberé ser paciente antes de que la gente se acabe dando cuenta. Aunque no lo parezca, las personas todavía siguen queriendo definirse por una sensación de pertenencia al grupo, en vez de querer evaluar las afirmaciones políticas por independiente. Por eso, cuanto menos parecido sea yo a alguien menos posibilidades tendré de que mis ideas calen, y menos posibilidades habrá de que quiera que calen mis ideas en esa persona.
Un saludo a todos.
¿Perdona? ¿Me estás tratando como inferior por ser mujer? Qué pena que Ricardo ha publicado un comentario tan lamentable como el tuyo, que solo insulta y no aporta nada positivo.
No mereces que te conteste, puesto que no he venido al blog de Ricardo a insultar a nadie.
«Lee lo que pones…, niña».
Infantil es quien quiere ser gobernado por los adultos para poder no hacerse responsable de sus propios actos.
Yo, como algunos de los presentes, estoy de acuerdo con lo que dice Ricardo Galli, aunque con sus matices. Los políticos no son ni más ni menos que el reflejo de nuestra sociedad. Ellos simpelmente nos imitan: tenemos los políticos que nos merecemos, ni más ni menos. Y si queremos cambiar la sociedad, tenemos que empezar por cambiar nosotros mismos y tener espírito crítico (que no es una cuestión de ideas, sino de actitud, uno puede tener una determinada opción política ser capaz de escuchar y reflexionar las opiniones «contrarias» para aprender de ellas, esa es la esencia). De hecho te tengo que felicitar que muchas veces «actués como abogado del diablo» como lo de twiter, por ejemplo. Gente como tú, que critique incluso a los que critican, siempre de manera constructiva, es necesaria. Esta muy bien quejarse de los políticos… para luego meter mierda
Evidentemente el matíz está en el ejemplo que has dado, Sr Galli: lo que te han dicho antes. Personalmente podrías haber explicado mucho mejor lo que quieres decir sin recurrir a ese ejemplo. No pongo en duda que el PP ha ganado de manera limpia, ni que represente a un sector de la población. Pero cuando tenemos un sistema electoral que es justo a la hora de repartir el valor de los votos, que puede ganar con menos votos que votantes hay en España (aunque eso es relativo), que niega la participación de otras opciones emergentes, y que en general, hace que cuando pierda un partido mayoritario, automáticamente gana el otro, no puedo decir que el PP represente a los españoles. Ellos representan a sus votantes, al igual que yo me represento a mi mismo y no a España. Tampoco me parece buen ejemplo las relaciones entre China y Occidente para hablar sobre la complejidad del mundo: hay alternativas factibles a la deslocalización y expoliación de los recursos de países (aunque no se puedan realizar de la noche a la mañana, evidentemente) , a parte de que China está viviendo una burbuja inmoviliaria que puede estallarles en la cara. No obstante, no dejan de ser ejemplos, y no es lo importante de tu artículo.
Respecto al nolesvotes y demás: personalmente antes de liderazgo y demás, pienso que el problema de fondo son las suspicacias: 15M, spanish revolution y demás no aportan una ideología, sino una actitud y uan forma nueva de hacer democracia: un nuevo marco para hacer política. Deberían explotar esas ideas y dejarse de recelos entre ellos por diferencias de opiniones: tendrían que actuar como una plataforma común, que presente unas determinadas opciones a los ciudadanos para que estos puedan escoger la que más le agrade. En vez de eso, compiten entre ellos. Un fuerte liderazgo podría ayudar, pero que una organización se junte en torno a un determinado dirigente puede dar problemas de estabilidad si este se va…
Sin embargo, Señor Galli, me gustaría precisamente proponerte una lectura alternativa del poco impacto de «nolesvotes». ¿No has dicho tu mismo qué los cambios democráticos, si se quieren hacer pacíficos, necesitan un largo periodo de tiempo? ¿No es quizás que lo que estamos viendo no es más que la transformación de los indignados en «corredores de fondo»? ¿No será que se están dando cuenta de que las cosas son mas complicadas? Es posible que se encuentren en «punto muerto», pero precisamente por eso mismo es ahora la mejor oportunidad para madurar como movimiento ¿No crees, Sr Galli? Espero tu respuesta, porque me interesa mucho, y perdón por el tochaco.
Por cierto hay una frase que tiene error.
«Esta muy bien quejarse de los políticos… para luego meter mierda y actuar como ellos».
Perdona, es que se me ha olvidado completarla.
@bloodykefka
Los ejemplos: cité unos pocos que son de «actualidad». Megafábricas como Foxconn produciendo para Apple, en un país que son dos países, uno comunista y agrario, otro muy tecnológico y ultra capitalista. O el tema de la energía ¿solo renovables? ¿nucleares? ¿qué hacemos con las de petróleo o carbón?. No son temas sencillos, y ninguna decisión puede ser local. Podría haber citado muchos más (calentamiento global, patentes medicinales y enfermedades en África, dependencias de puestos de trabajos a tecnologías obsoletas, etc.) pero sería un apunte imposible de leer en una pantalla. Ni me dá la cabeza para tanto, ni tengo tiempo para dedicarle días.
Sobre la ley electoral: lo más probable es que sea injusta, y digo probable porque es difícil encontrar el balance entre representación proporcional y otorgar el poder necesario al ganador. Sí que creo que hay que reformarla, pero el mayor problema de nuestro sistema no es D’Hont, sino el tamaño de las circunscripciones. Para que sea lo más «justa posible» debería ser de cirunscipción única, pero en eso caso no habría «representación territorial», y los diferentes territorios dirían que es muy injusta, e incompatible con un estado federal (o casi). Aún asumiendo que hay que cambiarla, ¿por qué no se hizo en 30 años? Simplemente porque a los partidos más grandes no les importaba ¿y cómo es que esos tres partidos aumentaron su número de escaños desde 1993 con la misma ley? Porque los hemos votado, porque como sociedad no henos tenido el debate que tenemos ahora. ¿La cambiará el PP? Rajoy dijo que no ¿qué hacemos? ¿un golpe de estado? ¿una revolución? ¿quemamos el Congreso como protesta? ¿denunciamos al PP por antidemocrático a noséquién? ¿o mantenemos el debate para votar mejor en las próximas elecciones… o forzar a que el PP empiece a cambiar de opinión para no perder?
Sobre #nolesvotes, #15m, etc., sí claro que mejoró muchas cosas importantes, como abrir el debate público, que la gente se interese más por la política, que haya conciencia de las injusticias o los problemas de nuestra democracia. Pero también tuvo efectos negativos, como la polarización y no ser «inclusivo» (la derecha no quiere saber nada con el #15M, y viceversa). Por eso no tuvo repercursiones reales a la hora del voto, fue un fallo colectivo, no del PP o de los políticos (aunque el PP también supo usarlo para polarizar y mantener a sus votantes, desde la primera hora, por eso la prensa conservadora escribió lo que escribió).
Lo que quiero decir en todo esto es que la responsabilidad es colectiva, y que como sociedad tenemos problemas. Yo creo que algunos de ellos son los cuatro que mencioné, puede haber miles más, pero me parece que estos son el «núcleo» que generan los otros.
Hasta que no deje a un lado su orientación política no podré tomarlo en serio, y mire que expone puntos que me parecen interesantes.
El 15M no está en contra de la derecha. El 15M es una pesadilla para la derecha; ya no permiten manifestarse ni a chavales de quince años… ¿Se atreve a poner en duda que el 15M es un movimiento inclusivo? Me asombra.
Se le ve demasiado el plumero. Usted no quiere cambiar nada, a usted lo que le preocupa es que algo cambie.
@Pilar, no has leído correctamente las palabras de gallir: él se manifestó inclusivista por la sencilla razón de que en un momento dado hizo público su deseo de no incluir políticas tan definidas y buscar una ley de mínimos… Por eso tu acusación, precisamente a gallir, es de lo más irrisoria. Y peor aún después del último mensaje que ha escrito.
Yo creo que, efectivamente, la prensa quiso definirse y muchos lectores quisieron hacer que la prensa adoptara un color. Estoy de acuerdo conque el error fue de todos en ese aspecto.
Yo mismo me desligué del 15M al comprobar que los preceptos que defendían no lo hacían en la práctica; a mí no me vale que me diga que en el movimiento todo vale: pues ondear banderas de odio o promulgar movimientos violentos no va conmigo. Tuve una pugna dialogante con cinco individuos que provocó mi dimisión del movimiento.
Por eso creo que hay mucho que cambiar, y hay mucho que debatir. Pero también hay que saber leer con cuidado y defender con hechos lo que se promulga.
Lo primero es que gracias por contestar, pero tengo la sensación de que tus respuestas no me han satisfecho. Es decir, no es que no este de acuerdo con ellas, es que precisamente por ser algo que comparto no me dicen nada, como si cayésemos en una discusión bizantina.
De todos modos, ahora si ha puesto un ejemplo más interesante: el sistema electoral. Por ejemplo, hay que partir de que cualquier sistema es injusto, lo que hay que hablar sobre cómo reducir el grado de injusticia. Yo por mi parte aplicaría la idea que tiene UPyD: aumento de los diputados y la circunscripción a comunidad autónoma, la mitad por circunscripción única y sustitución de la Ley D’Hont. No obstante, algunos comentan que si cambian el método de reparto, podría salir algo ingovernable, por tanto me conformo con el hecho de aumentar las circunscripciones de tamaño al nivel de comunidad. Que no tenga una opción definida y permita varias soluciones implica que el tema es trivial y merece un debate. Yo creo que ese ejemplo hubiera explicado mucho mejor lo que queires decir.
Respecto al 15M y demás, lo que tú dices del ellos y la derecha, yo lo aplico internamente. A parte de Democracia Real Ya (estastistas) estaba Libertad Real Ya (libertarianos) y otras plataformas (como la de las hipotecas), y como no se ponían de acuerdo entre ellos pues imagina… además, DRY acaparó muuuuuuuuuucho del movmiento y eso no fue bueno. Yo más que polarización veo que simplemente no son pragmáticos y ceder ante sus pretensiones. Como digo, se tendrían que haber presentado como una plataforma que luchase por una nueva forma de hacer política en vez de dar ideas concretas y evitar discusiónes vanales, lo que tu dices del «acuerdo de mínimo».
No obstante quiero puntualizar si que hubo ese acuerdo, simplemente, que era tan genérico que ni era de mínimos, eran cuatro obviedades. Si no podían ponerse de acuerdo ideológicamente, que se hubieran centrado en otras cosas, la verdad. No se si me explico.
De todos modos, también es verdad que hubo cosas buenas como el intentó de reducir el número de firmas para poder pedir una ley en Andalucía, de lo cual fui testigo porque yo estuve en esa asamblea. Lástima que no escuchase al movimiento y que luego Griñán se apropiara de la idea XD.
http://www.youtube.com/watch?v=tdbf0KdFvCY 😉
M’agrada quan fas anàlisis d’aquesta mena, bona feina!
Estoy de acuerdo, la información es la transparencia que es tan necesaria, la educación es la ciencia que de la mano de la tecnología es la mejor forma que tiene el ser humano de resolver los problemas a los que se enfrenta. El debate es consecuencia de estas dos anteriores, no es más que la transmisión e intercambio de la información en un contexto en el que prima la transparencia y la ciencia. El respeto es simplemente una parte integral de toda relación con los demás, no es algo en absoluto exclusivo de la democracia.
ingpolitica.blogspot.com/2011/08/gobierno-cientifico-ingenieril.html
ingpolitica.blogspot.com/2011/08/gobierno-transparente.html
http://www.meneame.net/notame/1075861
Perdón, he puesto otra frase mal.
«Que no tenga una opción definida y permita varias soluciones implica que el tema NO es trivial y merece un debate.»
Disculpad.
Estoy de acuerdo, la información es la transparencia que es tan necesaria, la educación es la ciencia que de la mano de la tecnología es la mejor forma que tiene el ser humano de resolver los problemas a los que se enfrenta. El debate es consecuencia de estas dos anteriores, no es más que la transmisión e intercambio de la información en un contexto en el que prima la transparencia y la ciencia. El respeto es simplemente una parte integral de toda relación con los demás, no es algo en absoluto exclusivo de la democracia.
http://ingpolitica.blogspot.com/2011/08/gobierno-cientifico-ingenieril.html
http://ingpolitica.blogspot.com/2011/08/gobierno-transparente.html
http://www.meneame.net/notame/1075861
Solo dos cosas:
1. Yo no considero que llamar a alguien «comunista» sea un insulto.
2. Sobre el éxito (o no) de #NOLESVOTES: en las últimas elecciones se da la presencia de más partidos desde 1989 (13 partidos), solo superado en 1979 (que hubo 14 partidos en el Congreso); y proporcionalmente ha sido la vez que más votos han recibido los partidos que no son PSOE, PP ni CiU también desde 1989, cuando aún existía el CDS; y el doble (27 %) que en las pasadas elecciones (14 %).
Personalmente, es un conmienzo, pero el movimiento podría (y debe) dar más de sí. Ojo que yo lo sigo diciendo, que esto simpelente es el paso a la madurez, y posiblemente resurja, pero…
Por otro lado, lo de comunista depende mucho del contesto en el que lo hagas, si es para «hablar de demonio rojo» como hacen muchos (no todos) derechistas pues si es un insutlo, la verdad…
Por otro lado, acabo de acordarme de una cosa. Gallir ¿Tu te has leído El Miedo a la Libertad, de Erich Fromm? Podría interesarte, porque precisamente relacionándolo un poco con lo que has dicho en este artículo, puedes sacar una conclusiones interesantes. La cosa es que yo creo que la falta de pensamiento crítico (incluso de la «falta de complejidad») es algo a lo que tiende la naturaleza humana. Muchas veces nuestros argumentos no son más que la racionalización de gustos y emociones que tenemos. No sólo eso, sino que durante toda la vida, intentamos evitar sentírnos perdidos construyendo unos esquemas mentales, y cuando alguien intenta romperlos, nuestra reacción no es buena, implica que (dicho de manera poética), perdamos el sentido que le hemos dado a al vida. Ya no es el hecho de buscar una explicación simple (que en el fondo no es tan simple) como la religión, ocurre con cualquier opinión, incluso la derivadas de la ciencia. Yo lo he dicho, para mi el pensamiento crítico no es sólo no creerte de primeras algo que te digan (que incluso eso es díficil, ya que emocionalmente tenemos algunas afinidades, incluidos el señor Gallir y yo, y de hecho esas afinidades vienen de nuestros esquemas mentales), sino cuestionarse incluso a uno mismo. Podemos no creernos de primeras lo que se nos dice, pero muchas veces no lo hacemos porque tenemos miedo de que tengan razón. Si no somos capaces de reflexionar sobre nosotros mismos y aprender de nuestros contrarios, seremos tan necios como siempre. Que razón tenía esa frase de «es más fácil ver la paja en el ojo ajeno que la viga en el tuyo».
Personalmente, como creo que es algo emocional y no racional, no creo que nuestros hijos lo disfruten: habrá gente equilibrada y desesperados prejuiciosos a los que se les pierda la cabeza. Si en eso no hemos evolucionado en nuestra historia ¿por qué iba a ser ahora así?
En resumén: templanza, humildad y tolerancia. Ser conscientes de que nuestras opiniones son falsables y aprender de los errores que nos den los demás. Pero para eso hay que querer, y, por tanto, eso no se consigue con una «mejor educación», aunque ayuda, y mucho.
Si no te lo has leído, leetelo porque yo aprendí precisamente sobre esto que hablas con ese libro, aunque bueno, cada uno puede sacar sus propias conclusiones.
Perdon por el tocho, es que me entusiasmo con los debates.
Hola,
Según tu artículo, la calidad democrática depende de cuatro factores colectivos que influyen en el individuo. Si el individuo se guía mediante esos cuatro factores (información, formación, debate y respeto), la suma de los votos individuales será de mayor calidad y así la democracia tendrá más calidad.
Tu argumento nos hace entender que sin una determinada actuación de los individuos basada en estos cuatro factores, la democracia no será de calidad. Sin embargo, en tu artículo no explicas en qué se basa esta calidad democrática, pero puedo entrever que te refieres a la participación activa de los ciudadanos en la política y que a su vez estos sean escuchados por los políticos. Entonces tenemos que si los individuos no se guían por estos cuatro factores, la democracia no será participativa. Por lo tanto, estás defendiendo una idea de democracia participativa que se sustenta en la autosuficiencia del individuo y en su capacidad para conducirse de una determinada manera para que ponga en marcha el funcionamiento de un sistema democrático que sea participativo.
Hay un punto que me gustaría comentar sobre tu argumento. Das por hecho que el individuo tiene el control absoluto para guiarse bajo los cuatro aspectos. Por conveniencia, voy a reducir los cuatro aspectos en uno debido a que todos ellos hacen referencia a un factor que sin él los demás no no lograrían desarrollarse: estoy hablando de la formación. Por ejemplo, si el individuo no está formado no sabrá conducir su lectura de manera eficaz cuando se esté informando, ni sabrá debatir ni tendrá respeto por los demás. No obstante, supones que la formación depende del individuo cuando esto no es cierto. La educación es un tema social puesto que nos formamos en sociedad. Si por el contrario nacemos en una sociedad donde no se tiene en cuenta la formación ciudadana, difícilmente el individuo desarrollará factores que le permitan guiarse como ciudadano. Así llegamos al punto de afirmar que si una sociedad no potencia la formación ciudadana, la democracia participativa no tendrá lugar, en vez de aceptar que solo los votos individuales definen la calidad democrática.
¿Pero cuáles son las sociedades donde los ciudadanos consiguen una buena formación? ¿No son precisamente las democracias? Esto me hace sospechar que das por descontado el hecho de que vivimos ya en una democracia que permite a los individuos formarse. En cualquier caso, independientemente de la dicotomía entre democracia representativa y democracia participativa, tu artículo nos intenta presentar de una manera más llevadera la idea de la responsabilidad que ha de asumir el individuo por su formación recibida. El individuo tiene que poner en práctica su formación para que tenga lugar una democracia participativa. Pero no explicas cómo ha de tomar consciencia el individuo de sí mismo y de esa responsabilidad. Se trata del mismo problema que tienen las postura individualista que recogen parte de las ideas ilustradas de Kant, queriendo o no, sobre la idea de que el único que puede perfeccionar la sociedad es el ciudadano con su propia racionalidad y no los colectivos. No existen individuos aislados como lo pueden ser los lectores ante una entrada de un blog. La realidad es mucho más compleja de lo que creemos.
Saludos.
@Thom, te recuerdo que gallir nos ha deleitado con un artículo, y tú ya le estás pidiendo que desarrolle una teoría filosófica completa. Si ya de por sí se ha salido de la norma al escribir «más de lo habitual»…
Por otro lado, yo no me tomaría en serio una crítica que exije fórmulas sin aportar las suyas propias. Thom, y con todos mis respetos, parece como si defendieras una postura con tufo positivista…, no sé. Además de la presunción de que gallir defiende posturas individualistas… El artículo se me antoja más complejo que lo que has mencionado.
Pues yo creo que está haciendo lo que dice Galli en su artículo: no aceptar de primeras una argumentación, mirar sus puntos flacos e iniciar un debate para mejorarlos. Un debate constructivo. Personalmente, es lo que se debe hacer, aunque creo que no ha atinado en la crítica, yo creo que el problema es otro (a parte de los ejemplos que ha dado, pero vamos eso es accesorio).
A mi, aún gustándome el artículo, veo que considera que las causas para una mejor calidad democrática son esas, y eso personalmente lo veo «algo superficial». Sabiendo que en un artículo es lo que es y que te puedes quedar corto, creo que podía haber profundizado un poco en el tema que hay detrás de esos cuatro factores. Por eso yo pregunté si se había leído el libro de Erich Fromm, porque analiza las causas psicológicas que tiene un hombre para defener con vehemencia su visión del mundo. Y es que muchas veces el problema es que nos sentimos «amenazados» por otras ideas que pueden romper nuestros esquemas. Hay que tener en cuenta que todas nuestras opiniones son falsables, por muchos buenos argumentos que tengamos, y más cuando detrás de cada pensamiento hay una emoción y muchas veces lo que hacemos es argumentar gustos o sentimientos, hay que ser conscientes de eso e inculcarlo. Por eso se llaman pensamientos, y no certezas. Sin enseñar esas cosas, poco servirá implantar una metodología para formar mentes críticas.
PD: Si alguien me va a decir que una opinión basado en una evidencia no es falsable, se equivoca. Una opinión con pruebas no deja de ser una interpretación que tú haces de ellas, y por tanto, puede ser revocable. Por eso en el método científico todo es revisable, incluso las leyes.
@BloodyKefka, me parece que se ha abierto un par de debates paralelos, que si bien podría asociarse a este como ejemplo de calidad democrática, no tengo intención de desarrollarlos personalmente.
Lo único que mencionaré es que no tenemos porqué estar de acuerdo con tu idea de lo que es la certeza. Si me siento mal, mi certeza es plena. Si me siento encarcelado, puede ser relativo a muchas cosas…, en cualquier caso, la creencia de que todo es falsable es algo que deberíamos ir abandonando, pues la ética no es falsable y, sin embargo, la necesitamos verdadera. Cuando dices «en el método científico todo es revisable», por ejemplo, no es falsable y, por tanto, según el falsacionismo estaría más cerca de lo falso.
Mi recomendación es la de distinguir los sentimientos de los juicios. Porque es posible. Pero esa es otra historia…
Yo creo que el «error» ( lo pongo entre comillas porque tampoco creo que sea un error) es de espectativas. Cada cual tiene su escala de valor y es respetable, en la mía las cosas tienen o no tienen un valor en sí mismas, independientemente de que se consigan objetivos (evidentemente si los consigues, mejor).
Lo que ha pasado con el 15M, con no les votes etc…es lo mismo que ha pasado con otros movimientos. De entrada, tienes de todo, el que pasa por allí, el que apoya porque se lo cree, el que busca otras cosas, el que quiere que no les votes para conseguir tu voto y el que se pasa por allí para tirarle los tejos a una tía con guitarra de la que lleva detrás años….con eso hay que contar. No se puede cambiar el mundo de una mañana, se puede poner un grano de arena para que algo evolucione, y no siempre lo hace en la dirección pensada. De hecho, a veces ni siquiera conoces las consecuencias de la evolución hasta años después.
Pero vamos con la parte buena de todo esto. El tipo de protesta se ha internacionalizado y ha puesto sobre la mesa un malestar que está ahí, que es global, y sobre el que posiblemente se haya tomado nota. Por primera vez en mucho tiempo, ha salido a la calle gente diferente movilizada por gentes diferentes, y eso de entrada es bueno. Primero en sí mismo, y segundo para que los que habitualmente tienen el monopolio de la protesta, reflexionen.
A mi el tema me sigue pareciendo interesante, igual que la red me sigue pareciendo interesante. Evidentemente no va a hacer que todo el mundo avance siglos en información, debate, respeto y educación….eso cuesta décadas y se jode en pocos años; pero contribuye………al menos, de entrada, sabemos que contribuye a que mas gente sepa que la sociedad es compleja y las variables miles.
Hay un tipo de acción en la red, panfletera, dirigida por partidos o por grupos afines a unas y otras ideas. ¿Es mala?.no , es la expresión lógica del panfleterismo de fuera aplicado en la red. Sin más. Pero también hay propuestas mas reflexivas y críticas y eso es bueno.
¿Que puede darse la paradoja de que a la gente le caiga bien un movimiento popular y luego vote masivamente una opción conservadora con postulados opuestos?. Seguro, no es la primera vez que pasa en la historia. En etapas revueltas, hay etapas en las que se impone el miedo, pero también hay otras en las que se avanza.
Sin más, cada vez se van a ver mas cosas a través de la red y cada vez la clase política va a tener que tenerla mas en cuenta, porque al final es la opinión ciudadana la que circula por ahí, aunque sea poco estructurada, manipulada a veces contradictoria, o todo a vez.
¿Y quién te esta diciendo lo contrario? Yo no he dicho que no exista la verdada absoluta, simplemente que NUESTRAS opiniones (creaciones humanas, producciones mentales) son simplemente eso, opiniones. Ah y si la ética no fuera revisable, todavía seguiríamos en la edad media. Que una cosa sea susceptible de ser falsa implica que puede ser revisable y mejorable. Si todo depende del cristal donde se mira, incluso el mismo cristal, significa que hay cosas verdaderas, pero no significa que sean las que nosotros pensamos en ese momento. Por eso es necesario un debate para llegar a algo más preciso. Si quieres puedes cambiar la palabra «falsedad» por «verdad inexacta», es lo mismo. Lo que tenemos que ser conscientes es que nuestras opiniones pueden tener algo de verdad, pero no todo. Incluso hay verdades que no te sirven a tí como persona y debes encontrarlas tú mismo las tuyas. Y eso no es malo, incluso yo lo veo, maravilloso.
Y bueno ya te pones tu a hablar de distinguir sentimeintos y los juicios, pero tu mismo hablas de que la «ética» necesariamente ha de ser «verdadera». ¿Eso es un sentimiento o un juicio? Personalmente a mi me importa poco, lá etica es necesaria independientemetne de que sea algo natural o una construcción artificial.
Por otro lado ¿Cuál es mi definición de certeza? Porque yo no la he especificado mucho. Para mi es aquello que no tiene discusión, lo que es un hecho. A tí te duele la cabeza, eso es un hecho, lo que es opinable es por qué te duele.
Ah, y es imposible separar los sentimientos de los juicios, porque destrás de cada pensamiento, tenemos una emoción. Hay que aceptarlo, si se quiere, claro está.
No obstante, me has ayudado a reflexionar con esta respuesta, muchas gracias.