Etiquetas
Apple censura rechaza la revista Muy Interesante por su portada, un pecaminoso hombre desnudo que se tapa sus genitales. Es decir, no se ve nada que no se vea en los libros de texto de primaria en casi todos los países occidentales. En España es legal, no tiene distribución restringida, no hay nada por qué escandalizarse. Lo mismo para la inmensa mayoría de países democráticos.
Quería ver cuál era la reacción de esos que se escandalizaron por el anuncio de Twiter, y así ha sido. Las excusas giraron en: está clasificada en 12+ (otros decían 4+) y no cumple las condiciones, por lo tanto es correcta. Independientemente que la clasificación sea ridícula, y que el que toma las decisiones parece ser un moralista de armas tomar, el tema de fondo es otro: la enorme impostura de escandalizarse por una posible censura de Twitter, y aceptar como buena la efectiva y real censura de Apple, al mismo tiempo que se afirma que no debe existir ningún tipo de censura en las «plataformas internacionales».
Twitter básicamente dijo: si recibimos demandas legales para que retiremos tweets en aquellos países donde tengamos delegaciones, estos sólo serán censurados en ese país, serán visibles en los demás. Se podría re-escribir como «condiciones de uso» muy simples y equivalentes: los tweets considerados como ilegales no serán visibles en esos países en que así sean y lo hayan demandado sus autoridades.
A mí me parece una regla bastante más clara, objetiva y permisiva -legal vs ilegal, localizada vs global- que la de censura basado en una subjetivísima escala de edades, y qué músculos o partes humanas pueden mostrarse. Además es mucho peor que la iniciativa de «censurar» no la tome una autoridad administrativa o jurídica de un país, sino de un desconocido que hace de censor en Apple Store, que no tiene que argumentar jurídicamente.
Sin embargo, aquí no pasó nada, hasta ahora ninguno de los que reclamaban furiosamente que Twitter no debería censurar ningún tweet -aunque signifique no acatar leyes- levantó su voz, ni reclamó un blackout contra Apple (afortunadamente, IMHO). En cambió leí mucho en el sentido contrario, la justificación a la censura: son las normas de Apple, al que no le guste, que no la use.
Por lo visto esta empresa, la más grande e influyente del mundo -mucho más que Twitter-, que es una plataforma internacional de libros, revistas, música y libros puede hacer lo que quiera, pero exigimos a otra que asuma posturas «heróicas» para oponerse a las leyes censuradoras de países. El fondo no es si Twitter o Apple hicieron mal o peor, al fin y al cabo son sistemas privados, de empresas, y cada uno sabrá donde se mete, o hasta qué punto es capaz de aceptar las normas que imponen (sea para textos kilométircos, o de 140 caracteres).
El verdadero problema es definir qué es la libertad de expresión, hasta que punto aceptamos nosotros mismos la libertad de los demás cuando nos afecta, qué limites se ponen, por qué lo hacemos, cómo compatibilizarla (o minimizarla) con tantos países, intereses y culturas diferentes… si ni nosotros mismos podemos actuar de forma coherente con pocas horas de diferencia entre un caso y el segundo, que es peor.
El otro problema de fondo es la enorme impostura de exigir que unas empresas defiendan principios éticos maximalistas, pero al mismo tiempo se relativiza y racionaliza cuando otra -más grande- lo hace peor. ¡Oiga! Y ni esos diputados que criticaron a Twitter dijeron -hasta ahora- esta boca es mía. Debe ser porque todavía les funciona el Angry Birds de su «kit Apple» del Congreso (ojo, es una boutade, pero tampoco creo que haya explicación lógica).
Esto fue sólo otro [frecuente] ejemplo de nuestras imposturas, es odioso y pedante que lo diga, pero ya lo había dicho.
Entonces si decidimos que las empresas pueden censurar, ¿que límite tienen?¿Pueden censurar lo que quieran, como empresas privadas que son y por eso imponen sus restricciones?. ¿Pueden censurar adaptandose a la regulación del país donde actuen? o no tienen límite de censura y tienen que aceptar cualquier comentario, publicación, … También se les puede decir que lo que ellos consideran inapropiado no lo es para la mayoría de sus lectores, entonces ¿donde pones un limite? Creo que hay algunas opiniones que deberían ser censuradas, pero ¿quien soy yo para censurarlas? y extendiendo el argumento ¿quien es capaz de censurar en mi nombre? Parece más un tema filosófico.
Pero entonces si twitter censura un mensaje en España que contenga un enlace P2P o que enlace a una página de enlaces, ¿Esta bien porque cumple la ley no? ¿Enlazar se ha vuelto ilegal? Y si no es así, ¿no podría ser un buen precedente para abrir la puerta a ilegalizar los enlaces.
Siempre se empieza con lo de la puntita pero todos sabemos como acaba la peli
Creo que la cuestión de fondo no es censura sí/no (tú más), sino que se trata de la falta de criterio, coherencia, objetividad y autocrítica de los forofos y fanáticos, a uno y otro lado.
Siempre me han fascinado (y repelido) aquellos que se posicionan del lado de una ideología, empresa, equipo de fútbol o lo que sea, hasta el punto de hacerlos parte de su personalidad, tomando como ofensa personal cualquier ataque contra su tótem. Es increíble como una persona racional e inteligente pierde toda objetividad y criterio si le pellizcas donde le duele…
Yo lo comenté en el post de MuyInteresante en G+, que si compran productos de APLE, no se extrañen de encontrarse con estas cosas, ES SU POLITICA(la de aple),…, a mi particularmente dificilmente me verás con un producto de la manzanita entre manos y mucho menos mio,…
Yo entiendo que si no se meten con Apple es por la misma razón por la que la gente es capaz de pagar por descargar en su plataforma: es un enfoque distinto – y lo que hacen te lo venden como si hubiera sido su oferta lo que tú habías pedido (en este punto se me hace a la mente la publicidad de Vodafone ¡¡qué cruz!!).
Aunque, claro, no es lo mismo censurar un tío en bolas que el enlace que necesitabas para ver una película o la opinión anónima de un chino que quiera denunciar algo. En cualquier caso, estoy plenamente de acuerdo de que se trata de un problema de coherencia en esos dos puntos – y hace falta una buena legislación para no «darnos de hostias».
Si la censura es local ya veo lo difícil que será acceder a esos mensajes de Twiter con un proxy foráneo.
Lo de Apple es tres cuartos de lo mismo… se puede ir al kiosco de revistas o a Taringa. Siendo una plataforma cerrada entiendo que los que la administran pueden poner y sacar cosas a su antojo… y si no le gusta a los «publicantes» que no utilicen esa plataforma.
Lo de itunes me parece una basofia por como está parida, al margen de que censuren o no. Son los usuarios o consumidores los que tienen que tomar cartas en el asunto, y si no lo hacen ellos, ¿qué podemos hacer nosotros?
Yo defiendo ambas posturas. Ni me escandaliza lo de twitter (en ningún momento lo hizo) ni apoyé el Blackout, que me parecía una chorrada, ni me parece censura lo que hace Apple. Sencillamente tiene unas condiciones de uso, que son respetar determinadas reglas en base a unos controles de edad. Si no te gustan, te vas, igual que si no te gusta twitter, no debería hacerse un día sin twitter, sino abandonar la red social.
Protestar por los desmanes cometidos por empresas me parece justo, pero elevar la voz por unas condiciones de uso legales y que no nos gustan me parece una ridiculez.
No te olvides también de Google con lo de Blogger, y sus cambios de privacidad… Ya tenemos #CensuraApple #CensuraGoogle #CensuraTwitter. Y si volvemos a sacar el tema de las condiciones de privacidad de Facebook, también lo podemos incluir.
Creo que mejor no volver a sacar el tema de twitter porque no lleva a ningún lado, y el de megaupload me lo pensaría también.
A veces agradezco que mi blog solo lo lea yo.
Reblogged this on Meneandoneuronas – Brainstorm.
Puede que en algún caso sea como tú dices, pero la postura de «Si no te gusta la empresa, deja de utilizarla» es la base de nuestros derechos como consumidores, siempre que la defiendas en todos los casos.
Respecto a #7, puede que sea cierto que tiene esos controles respecto a la edad y que en cierta forma sea lícito que los aplique en este caso, pero que quieres que te diga, a mi me parece que la libertad de expresión empieza a ser un saco de boxeo bien atizado, y que lo preocupante es que se pongan en los contratos de condiciones de uso temas que atentan contra la libertad de expresión y en casos como este, que se permita que el puritanismo tome control de los contenidos.
Es una percepción mía o es verdad que los agregadores de noticias de Internet se están llendo todos a la mierda. Vamos que están en un declive profundo, que se han quedado anticuados y la gente ya no los utiliza. He echado un vistazo a los que había por Internet y la mayoría de ellos han quebrado o cerrado y los que quedan son marginales. Parece que lo único que sobrevive por el momento es el Menéame y el Digg, pero el Menéame parece estar pegado un bajón de muerte y parece que le quedan cuatro días contados. Vamos que se acabó la moda y ahora la gente prefiere las redes sociales, Twitter, etc.
La utilización masiva de un producto creado por una empresa es a lo que nos lleva, que esa misma empresa nos imponga sus condiciones. Lo que está siendo complicado es buscar alternativas como se haría normalmente, ya que estas empresas .com suelen dominar un terreno. Buscar una alternativa a Twitter con la misma difusión y opciones es imposible.
Tormicio, Gallir seguro que puede dar numeros mas exactos, pero creo que es normal, las redes sociales dan un aporte muy bueno, el problema de las redes sociales es encontrar opiniones opuestas a la tuya o puntos de vista muy diferentes, a mi es lo que me gusta de Meneame, que veo una noticia y veo comentarios a favor y encontra y algunos muy bien desarrollados(trols también hay y muchos,…, pero aprendes a ni siquiera verlos,…)
Ricardo, dijiste en la entrevista online que te hicieron los lectores de no recuerdo el periódico que ibas a escribir aqui más sobre Megaupload y la hipocresía de la gente. Por lo que veo se te ha olvidado. O no?
Pues a mi la censura de Apple me parece una chorrada, al igual que considero que twiter se ha bajado los pantalones. Sin embargo, respeto sus posturas, porque al fin y al cabo, ellos ven lo que hacen. Eso sí, los clientes deben ser consecuentes y si hay algo del servicio o producto que ofrece una empresa que no te gusta, no consumir.
Y con esto quiero decir, y quien haya leído los cuatro post que he puesto, que soy coherente con lo que he dicho.
Por otro lado ¿Para cuando un artículo sobre el fracaso en España a la hora de convocar manifestacinoes contra el ACTA?
Por otro lado me gustaría ver cual es el problema con Google y Bloguer, de Bloguer no lo uso, así que no puedo opinar que opinar, pero no entiendo cuál es el problema con el cambio de las políticas de Google, seré un ingenuo e ignorante, pero cuando lo leí sólo vi que facilitaban las cosas. ¿Alguien me lo podría explicar? En serio no se qué malo tiene.
De todos modos me acabo de dar cuenta una cosa con twiter. ¿Cuando censuran, cómo lo hacen, tu pones algo y hay alguien en twiter que lo revisa y te lo censura, o es por mecanismos de reporte? ¿Si yo pongo un enlace a una descarga, se me censuraría al rato o tendría que alguien que reportarlo? Porque este detalle es muy importante. Yo considero que la dinámica que ha entrado twiter no es buena, porque quizás ahora con la excusa de las «que en el resto de lados no se ve» usen la tijera más alegremente, pero no había pensado en este punto.
Por tanto, Señor Galli (o cualquier otro), ¿la censura en twiter es cuando alguien reporta el comentario a la administración, como en un foro? Porque si es así, entonces tampoco es «para tanto». Ojalá alguien me contesté.