Etiquetas
Esta mañana El Mundo publica Los cines llenan tras el cierre de Megaupload. Desde el inicio fue objeto de respuestas y burlas. Era una no-noticia de vergüenza ajena. No sólo por la manipulación, es que no hay que tener la mínima noción de conceptos básicos de estadística para atreverse a publicar eso: no se puede sacar ninguna conclusión de un fin de semana, por la variabilidad histórica, porque depende de muchísimos factores (el tiempo, los estrenos, las películas, etc.).
Malaprensa respondió inmediatamente con una excelente explicación básica, en Menéame estuvo (está todavía) entre las más votadas, comentadas y visitadas del día. Aún así se siguió reproduciendo lo mismo en los telediarios de todas las cadenas nacionales. Sin ninguna vergüenza, sin que nadie de los responsables por las que pasó la no-noticia hubiese notado el error. Ni siquiera la mínima sospecha para buscar un poco en Internet, donde el «descojone» era general.
Ese es el periodismo que tenemos, una noticia tan obviamente falsa pero que es reproducida acríticamente. No sé si es manipulación, pero seguro que hay un gran desconocimiento. No sólo de estadísticas, sino de principios básicos de periodismo: afirmaciones extraordinarias requieren de pruebas extraordinarias.
Lo peor es que en el segmento presentado por Pepa Bueno en el telediario de TVE, también se repitió la historia. En esa que dicen es la TV de todos, que aseguran es la más neutral y objetiva de la historia reciente. En esa que han montado un pollo enorme para que nuestros [presuntos] representantes no puedan acceder a la escaleta del telediario. Decían que era para asegurar la objetividad y profesionalidad. Hay gente que se lo creyó, yo no.
Edición 0:57 hs: El segmento de TVE, a partir del minuto 49:10.
PS: El problema no es de esta mentira obvia, y desmentida 10 horas antes en Internet, sino que si nos meten ésta, ¿cuántas habrá que no nos damos cuenta? ¿cuántos de los millones de televidentes se han dado cuenta? ¿en qué mundo viven? ¿aislados de la red y de su audiencia?
Pingback: Periodismo basura, y ¿objetividad? en la TV pública
Yo vi la primera y lo dijeron, pero como con dudas. «No sabemos si tiene algo que ver» palabras casi-textuales. Y en comparación con otros medios fueron algo mas criticos.
Pero queda bien criticar lo que no se ha visto.
Por lo menos este tipo de patinazos sirven para desenmascarar a la gente.
Seguro que no veras el telediario de TVE con los mismos ojos (si lo vuelves a mirar).
Pues yo la he visto y la entradilla «No sabemos si tiene algo que ver…» ya ha sido de juzgado de guardia por no decir el resto de esa patraña. No habia que ser crítico sino no caer en pseudoinformación como esa.
Creo que conozco un poco los medios. He sido unos años operador en radio y tv.
Els periodistes ens prenen per crèduls i curts d’enteniment:(
@marioquartz
> Pero queda bien criticar lo que no se ha visto.
¿Y cómo sabes que no lo he visto? ¿Y de dónde sacas que yo haya dicho que no dijo nada? Relee el apunte, y las palabras textuales de Pepa Bueno al inicio de la nota fueron «igual es casualidad».
No sólo eso, también sacaron lo de Filmin que multiplicó por 10 la audiencia, y al final de la nota «a ver si esto es un un nuevo inicio…», dando por cierto que hubo aumento de taquilla (y de tráfico en Filmin) por lo de MegaUpload.
La crítica es decir «es una no noticia», como mínimo. No la tendrían que haber sacado, o mejor, tendrían que haber comentado cómo se manipulan.
Pero está bien eso de exigir a los demás lo que no eres capaz: me criticas porque dices que no la ví… porque te has imaginado que no lo ví. Pero parece que es lo habitual: coherencia, ni la justa.
“No sabemos si tiene algo que ver…” pero por si acaso damos la noticia. Eso de por si, ya es criticable, dice poquito de su labor como periodistas. Tan solo tenían que verificar lo que decía.
A estas horas, en Canal 9 24 horas, siguen repitiendo la noticia del aumento de taquilla…, esto es para flipar…
Cuando leí la noticia hoy, a decir verdad, me impactó. No porque pensara por un segundo que ello era cierto, sino por la desfachatez de publicar magna mentira -yo no creo que efectivamente haya un aumento de visitas al cine por el cierre de MU, independiente de las estadísticas que vi en no-recuerdo-qué-sitio (las estadísticas las hacen ellxs mismxs). Lo peor de todo, es que la gente lo acepta y tal como tú señalas, repiten la «no-noticia» una y otra vez. Como ese dicho de que toda mentira, entre más repetida termina convirtiéndose en verdad. Y más terrible aún, es que claro, no sólo sucede con este tema, sino quizá con cuánta noticia más difundida por los medios de desinformación. De hecho, en mi localidad, los medios suelen inventar entrevistas, desvirtúan las noticias… aunque siempre manteniendo el apoyo y la construcción de «buena imagen» del gobierno.
Es una pena que la mayoría no sea crítico con lo que ve y se quede, por lo general, con lo que aparece sólo en los medios oficiales.
Al menos con Internet, por ahora, podemos seguir encontrando alternativas comunicacionales informativas más confiables.
Saludos.
Pingback: Periodismo basura, y ¿objetividad? en la TV pública
> El problema no es de esta mentira obvia, y desmentida 10 horas antes en Internet, sino que si nos meten ésta, ¿cuántas habrá que no nos damos cuenta?
Pues ya te digo yo que os la meten en casi todas las noticias relacionadas con ETA-Batasuna-Bildu-Amaiur…
Los medios de comunicación normalmente publican las notas de prensa que remiten las agencias de noticias, organismos, consorcios, … sin hacer ningún tipo de contrastación. El objetivo es rellenar hojas de papel con titulares que llamen la atención.
Es evidente que el tráfico de Megaupload era significativo, pero de ese tráfico ¿qué porcentaje eran películas de estreno? Quizás hubiese mucho tráfico de películas que no se pasan en el cine.
Hay que tener en cuenta que transcurrido un tiempo después del estreno, las distribuidoras cinematográficas destruyen todas las copias de las películas con la finalidad que no puedan volverse a proyectar.
Antiguamente existían los cines de reposición, donde uno podía ver en pantalla grande películas con algunos años. Estas normalmente se alquilaban por lotes. La aparición del video doméstico acabo con todos ellos.
Y la siguiente pregunta ¿Megaupload es el único sistema para descargarse una película? Sospecho que hay más empresas de descarga directa así como los tradicionales P2P.
Evidentemente los periodístas que transmitieron la noticia no se entretuvieron en plantearse preguntas. Y efectivamente esto ocurre en todo tipo de noticias, es como cuando llueve un poco y el periodista se empeña en hacer su crónica en mitad de una laguna con el agua hasta la cintura falseando así la noticia.
A mi lo que me gustaría saber es si Megaupload suponía el 5% del tráfico de interneta nivel mundial es si después del cierre ese tráfico ha bajado o sigue exáctamente igual.
Hoy supongo que mencionarán la caida de un 18% de la taquilla en los cines de España 🙂
No tiene mucho que ver, pero está relacionado.
Los afectados por la <> no salen de su asombro por la minimísima cobertura que se está dando (sobre todo en los medios de comunicación publicos). ¿Acaso no interesa molestar a los todopoderosos bancos?
Os agradeceríamos que difundieses la noticia.
Más info:
– http://www.facebook.com/#!/pages/Los-problemas-de-los-titulares-de-Participaciones-Preferentes/213384812071708
– http://nomaspreferentes.blogspot.com/
– https://docs.google.com/document/d/1yOd6i_bcTZy3REQ7fPcOScSbNVAS6hFV41lAx09iWQE/edit?pli=1
Un saludo
Miguel
Ricardo: Aquí en Argentina se dio la misma noticia con bombos y platillos y mi pensamiento fue muy similar al tuyo. De hecho hasta sentí algo de «calor» en función de la barbaridad que se estaba diciendo.
Mi análisis igualmente fue diferente, ya que me incliné más por analizar la cartelera que se estaba estrenando como un indicador del público que podía llevar.
Por mi parte luego de mucho tiempo de no ir al cine fui recientemente a ver Sherlock Holmes. El cine (de la cadena Village) realmente era una inmundicia. Basura en el piso, en los asientos y las entradas carísimas.
En lo personal prefiero quedarme en casa disfrutando de mi LCD, de mi sistema de sonido (que no tiene nada que envidiarle al cine) y ahorrarme tanto el dinero como el disgusto de ser maltratados como clientes.
Saludos!
Cuando dieron la noticia me saltaron todas las alarmas. Me pregunto cuantas nos colarán en el resto de los temas
Cada vez menos ganas de ver las noticias en los medios «tradicionales»