El proceso de publicación un libro tiene varias partes:
- Autor: Es el que produce el manuscrito que se entrega a la editorial, obtiene entre el 8 y el 15% del precio de venta del libro. Puede tener un agente para negociar condiciones con la editorial, los agentes se suelen quedar con un porcentaje de los beneficios del autor.
- Editorial: Es la que se encarga de seleccionar manuscritos, traducción o edición, maquetación, diseño, foto cubierta, promoción y finalmente de la impresión (detallada más abajo por el interés que tiene saber el coste del «papel»). A la editorial le corresponde aproximadamente el 40% del precio del libro, de los cuales el 10% es para impresión. El beneficio de la editorial es aproximadamente el 10% del precio.
- Impresión: La impresión del libro de papel varía entre el 5% para grandes tiradas, al 20% para impresiones más pequeñas (la impresión del último libro de Dan Brown costó 1€ por unidad).
- Distribución: Son las empresas que recogen los libros en sus depósitos, los distribuyen a las tiendas, y en general asumen las pérdidas por los libros devueltos. También se encargan de hace promoción, gestión e información de las ventas a la editoriales y autores. Son las que deciden qué porcentaje se quedan y qué porcentaje dan a los vendedores. Su parte representa aproximadamente el 20% del precio del libro, como las editoriales, obtienen un 10% de beneficio sobre el precio de venta.
- Venta al público: Las librerías y grandes superficies. Representa, sin los descuentos, aproximadamente el 30% del precio del libro. El coste aproximado de almacenamiento y gestión es el 10%, por lo que el margen comercial (sin los descuentos sobre PVP) ronda el 20%.
Podríamos decir que la distribución típica aproximada de los costes de un libro relativos al precio final (sin el IVA del 4%) es:
Es interesante notar que la generación de la «versión digital» definitiva (¿se le llama todavía camera ready?) de un libro representa el 40% del total (autor más editorial, sin impresión). Si el precio del libro (sin el IVA super reducido) es de 20 euros, el coste de la «versión digital» es de unos 8 euros. Para hacer un cálculo sencillo de cuánto costaría un libro electrónico se puede quitar de la ecuación a la impresión y distribución, dejando sólamente al «vendedor», eso nos daría un precio máximo de 14 euros.
Si además tenemos en cuenta que más o menos el 10% es coste de almacenaje, el precio del libro electrónico en una «tienda» como las de ahora sería de 12 euros. Las cosas no son tan sencilllas, por supuesto. Si coste del libro era de 20 euros, con el IVA super reducido (4%) el PVP es de 20.80 euros. El ebook paga IVA normal de 18%, por lo que el PVP quedaría entre 14.10 y 16.52 euros
Hay otros factores a tener en cuenta. Para leer un ebook necesitas una plataforma tecnológica (eReader, iTunes, Amazon…), lo que incrementa el coste «real». Por ejemplo, Amazon se queda entre un 30% del precio de venta (para libros de menos de $10 y sólo en EEUU) al 70% de la mayoría.
De todas formas, es interesante quedarse con el «coste electrónico» del 40%, y que esta producción es el trabajo que ya hace la editorial.
Libranda
Hace un año y medio varias editoriales pusieron en marcha Libranda. Aunque en un principio (antes que sea público) me habían dicho que también crearían una plataforma de lectores, al final no ha sido así. Sólo ha servido para reemplazar a uno de los actores: la distribución. Así las estructura de ventas de libros electrónicos con Libranda es:
- Autor
- Editorial
- Distribución de Libranda
- Venta al público
Lo que hace Libranda es reemplazar las funciones del distribuidor, sólo que no hace la más costosa: distribución de libros físicos. En pocas palabras, por la naturaleza digital del libro se elimina un intermediario, pero se agrega otro. Libranda tenía otra opción, vender directamente los libros electrónicos (además de redistribuirlos, como se hace con venta de vuelos por Internet y B2B). Pero no han querido, o no se han atrevido para no molestar a las librerías y cadenas (como El Corte Inglés, FNAC o Casa del Libro).
Pero el mayor error de Libranda y los editores fue el mismo que cometió la industria editorial en todo el mundo, especialmente en EEUU, su fijación por el DRM.
Cómo el DRM favoreció a Amazon y perjudicó a las editoriales
La mayor dificultad para digitalizar los libros en papel hizo que la industria editorial haya podido retrasar más de 10 años la crisis de los libros del papel. En ese periodo, Amazon pasó de ser una vendedoras de libros por Internet a convertirse en un gigante informático, y en la mayor vendedora de libros del mundo. Tenía todo el músculo (mercado, cadenas de distribución, clientes, los mejores ingenieros del mundo, una de las infraestructuras tecnológicas más grandes) para convertirse también en el líder de plataforma y venta de libros electrónicos.
Sólo tenía unas pegas: los lectores necesitan un lector, esos lectores podrían leer libros de cualquier editorial o tienda, otras empresas ya estaban fabricando esos dispositivos. No parecía tener sentido comercial dedicar esfuerzo y dinero en desarrollar y distribuir su plataforma propia… salvo que los libros que ellos vendiesen no se pudiese leer en los otros dispositivos.
Fue la propia industria editorial la que les dio la solución con el requisito de vender libros sólo con DRM para evitar la «piratería». El DRM exige compatibilidad de dispositivos, el problema de mantener el secreto de las claves, la imposición de molestias a los usuarios que genera un rechazo a la compra de este tipo de contenido. Así, nunca hubo un acuerdo internacional sobre el DRM, las soluciones que surgían eran tan chapuzas que se rompían en pocas horas, y cada fabricante fabricaba sus propios sistemas.
Eso fue tierra abonada para Amazon. Ya tenía todo lo que necesitaba, sólo le faltaba un dispositivo, ponerle DRM, y hacer felices a las editoriales (Apple intenta lo mismo con iTunes y los iPads).
La editoriales norteamericanas estaban muy satisfechas (las españolas todavía están quejándose y exigiendo la ley Sinde) con el sistema que «no permite piratear». Eso hizo que Amazon sea la única empresa capaz de distribuir y vender ebooks en todo el mundo. Pero la felicidad editorial se está acabando, ahora se dan cuenta que Amazon tiene un monopolio y que está jugando con ellas: les obliga a bajar precios, a sacar ofertas. Como las editoriales no tienen demasiadas opciones, Amazon ya les provee un volumen de ventas considerable, tienen que ceder a esas presiones [*] a las que antes se resistieron [**].
Con la obsesión por evitar la «piratería», han ayudado a que otra empresa tenga el monopolio, y sea ésta la que toma decisiones importantes del negocio: fijar el precio. No sólo eso, ahora también se han convertido en editorial, y dan todas las herramientas para la «autoedición» asegurando el alcance inmediato a todo el mundo. Los clientes y nuevos autores cada vez más felices, las editoriales cada vez más ninguneadas, y con trozos más pequeños de la tarta del negocio.
¿No querías caldo? Toma dos tazos.
[*] Agregados: Cutting their own throats, y How publishers gave Amazon a stick to beat them with
[**] Agregado: Mcmillan inicia la guerra de precios del libro electrónico
Qué pudo hacer Libranda, pero no hizo
La única forma de evitar el control que tiene Amazon (y próximamente Apple) es permitir la competencia en los dispositivos, y que los lectores puedan leer sus libros en cualquiera de ellos. Es lo que hace la editorial de O’Reilly: vende sus ebooks en su tienda en varios formatos, en Amazon y el iTunes, sin DRM. Estuvo hace unos días en FICOD, dijo que está muy satisfecho.
Cuando se creo Libranda, ya estaba claro el monopolio, u oligopolio, de Amazon e iTunes, sin embargo se decidió:
- No vender directamente, sino convertirse en otro intermediario (con muy poco valor agregado) entre las editoriales y las tiendas.
- Vender con DRM, lo que impedía que la mayoría de lectores de ebooks (los que tenemos Kindle) pudiesen comprar sus libros, y tuviésemos que recurrir a sitios con PapyreFB2 (la «ley Sinde» me haría quitar el enlace) para poder leer libros de editoriales españolas.
- Quejarse de la pìratería y reclamar la ley Sinde.
Mientras ocurría lo anterior, Amazon.ES se instaló sin prisa alguna. Ahora puedes comprar los libros en español directamente desde el Kindle, en unos meses pasará lo mismo que en EEUU: serán un monopolio por volumen de venta, y empezarán a poner condiciones duras a las editoriales. Ahora lo único que pueden hacer (lo están haciendo) es negociar con Amazon (e iTunes) para que rebajen las comisiones de venta, que ahora deben ser como mínimo un 30%.
¿Quién ha ganado con lo que se hizo? Ni los lectores (no podían comprar), ni las editoriales (no incrementarons significativamente la venta de versiones electrónicas), ni los autores. Ni siquiera han ganado las tiendas o cadenas, tampoco venderán dispositivos lectores, Amazon ya lo hace directamente a través de su super eficiente cadena de distribución.
¿Quién ganará en el futuro? Probablemente los lectores (¿será sostenible a largo plazo?) y autores auto editados, pero seguro que la más beneficiada será Amazon (e iTunes).
¿Sirvió de algo Libranda? No, pero ya lo sabíamos.
Hace un par de días discutía con algunas personas de la industria editorial. Todas me decían que Libranda sí tenía sentido, que se necesitaba logística y tal y tal. Los números, objetivos, demuestran que no sirvió para para nada, que fue un fracaso anunciado, que posiblemente Amazon.ES (con pocos días de funcionamiento) ya vende más ebooks que todas las tiendas bajo el paraguas de Libranda. Dado que habrá unas pocas plataformas de distribución y venta, Libranda será completamente inútil: a cada editorial le cuesta muy poco trabajo pasar sus libros directamente a Amazon o iTunes. El resto del trabajo (generación de «versión digital» final, promoción, mercadotecnia) es el trabajo que siempre han hecho las editoriales.
De nuevo, la única forma de que tenga sentido Libranda es que vendan directamente los libros en varios formatos, sin DRM. No es nada complicado, O’Reilly (y PapyreFB2 o EpubGratis) ya estaban mostrando el camino desde hace tiempo.
El mismo libro de antes, 20 euros (más IVA) en papel, podrían haberlo vendido a unos 10 € (más IVA) y aún quedarse un buen margen sobre el coste «después de la editorial». La distribución de costes podría haber quedado algo así [*]: 20% al autor, 60% a la editorial, 20% a Libranda como vendedor (sólo comercio electrónico).
[*] Sí, es complejo, las tiendas y cadenas reaccionarían muy mal (las distribudoras ya están fuera del proceso, igualmente), pero sí es física y económicamente posible.
Pero la ceguera, la codicia y obsesión contra la «piratería» sólo facilitó el negocio a Amazon y iTunes… que en poco tiempo presionarán para que lancen más ofertas y precios más reducidos, mientras ellos seguirán quedándose con al menos el 30% del precio de venta.
Si yo fuese directivo de una editorial estaría pensando hasta en poner una demanda a los gestores de Libranda. Aunque podrían reconvertir a Libranda en una tienda de ebooks en menos de un mes, vaya favor que han hecho a Amazon.ES (e iTunes). ¡Ah, no! Que fueron esos mismos directivos de editoriales los que pedían DRM [*].
Jeff Bezos todavía se debe estar descojonando. Serán dos tazos mas, por la genialidad.
[*] Me escribió una persona que trabaja para una grupo editorial español (uno muy grande, de Libranda), afirma que son los autores los que exigen DRM.
PS: Mientras afirman que en este país la «piratería» es insostenible y piden leyes Sinde, viene Amazon, con tranquilidad, a hacer los que los «expertos» decían que era imposible. ¿Alguien duda que le irá bien? ¿hay que volver a explicar quién tomará, también en España si las cosas siguen así, las decisiones importantes del negocio editorial?
Fuentes: Los datos reales son difícles de conseguir, se firman contratos de confidencialidad. Además de consular a conocidos que trabajan en editoriales (me confirmaron el gráfico), consulté varias fuentes en Internet e hice una «estimación media» corregida para España:
Pingback: Costes de libros, Libranda, y el suicidio con el DRM
Totalmente de acuerdo con tu opinión.
Libranda perdió su oportunidad. Yo al menos ya he comprado libros electrónicos en Amazon.es, y seguiré haciéndolo…
1) El formato de Amazon tambien es propietario y sólo se puede leer en dispositivos Kindle. Por otro lado, DRM se puede leer en muchos más lectores
2) El problema, en mi opinión, de libranda es/era doble: primero falta de títulos, costaba mucho, y cada vez menos, encontrar libros nuevos y había que recurrir a sitios como los que has linkado 😉 . El segundo es que no es un sistema «trivial» de usar. Me considero un usuario experto y me tuve que leer unos cuantos blogs para poder compra run libro y leerlo en el móvil, en el tablet y en mi ebook .. y el problema es que no se sincroniza automáticamente
3) Deberíamos admitir que el precio de las cosas las han de poner los que las producen y las venden. No me sirve la excusa «un ebook vale 20€ , pues voy y me lo pillo por ahí» … nadie dice «un bmw cuesta 30000€ , me lo pillo por ahí». Si no estamos de acuerdo con el precio, pues o no leemos o esperamos que haya más competencia y precios más bajos.
4) En libranda (la casa del libro) he encontrado la biografía de Jobs más barata que en amazon.es (14,24 vs 12.7)
5) La casa del libro va a sacar su propio reader, tiene derecho a competir con Amazon en su terreno (otra cosa es que vaya a ganar)
dicho todo esto, creo que voy a regalar mi ebook (wolden) y comprarme un kindle porque mola más 🙂
Si los empresarios españoles dedicaran su tiempo, dinero y esfuerzos a hacer las cosas bien en vez de a intentar que los demás no las puedan hacer mejor que ellos otro gallo nos cantaría. Le echan la culpa de su propia ineptitud a conceptos totalmente falsos como baja productividad, salarios altos y despido caro. En fin. Y luego se preguntan que por qué el empresariado español está mal visto.
@1cualquier
1. Es exactamente lo que digo del Kindle, pero además lee .mobi sin DRM. También es a elección de la editorial, los libro de O’reilly en Amazon están sin DRM. Lo del problema del DRM ya lo expliqué bien en el apunte: no hay compatibilidad, por ejemplo el de Adobe que se usa en Libranda no es compatible con los dominantes Kindles.
4. Es lo que hay que hacer, con todos.
5. No podrá competir contra algo que es mayoritario, estárá jodido.,
hola, soy el que lleva el blog kindlespain. Hace 2 años estuve en el ficod en la feria del libro digital.Habia varias editoriales y cuando les enseñe el kindle y les hable de amazon,a la mayoria casi le salen pustulas. Decian que amazon no tenia nada que hacer en España,lo veian como un enemigo, no veian negocio publicar con ellos.
Cuando llegó Libranda, todos vimos la chapuza. Un catálogo de 1000 libros, precios discutibles y sobre todo una complicacion enorme para comprar un ebook y poderlo leer.
Registrarse en adobe,bajartelo,mirar si tu ereader era compatible, sin contar que sacaron ereaders mas caros que el kindle y de dudosa calidad,etc.
Por fin llega amazon a España,con mucha gente ya teniendo el kindle comprado en amazon.com y quien se acuerda ahora de libranda…los pobres engañados con sus cutreereaders que todavia no han podido comprar un ebook. Con el kindle, o el nook, o el ipad, me da igual, con 1 click tienes el ebook en segundos.
Aquí los libreros presionaron y claro, tenemos 30 portales, dominados por fnac y la casa del libro y un publico perdido…
Libranda tenia el modelo de amazon y no lo tenia dificil para copiarle…ahora se lamentan y mas que lo van a lamentar.
La gente de papyrefb2 se merece un monumento por su desinteresada labor, los que parieron libranda unos pies de cemento y un empujoncito al fondo del rio.
el secreto de amazon es que lo hace fácil, barato y bonito. simplemente conoce muy bien su negocio, lectores baratos, contenidos baratos y bien formateados, y venta masiva. Además una grandísima diferencia es que un kindle no necesita para nada un pc para obtener contenidos, y la plataforma de cualquier etienda española de elibros usa adobe digital editions para validar el contenido y trasferirlo al dispositivo, con lo que necesitas un pc, si o si. Si alguien ha usado el software de adobe sabrá que es lo más insufrible que existe, con lo que no está destinado ni a gente sin ordenador ni a usuarios no avezados en el uso de la informática. Con un kindle conectas, eliges, pagas y se descarga instantáneo.
La codicia es la madre de muchos males, hija de la incultura y la prepotencia.
Gallir, precisamente acabo de comprar un Kindle, después de más de un mes dudando por culpa del DRM. Y precisamente lo que me ha terminado de decidir es descubrir que O’Reilly (entre otros, creo) vende en Amazon sin DRM. Si puedo evitarlo, no compraré libros con DRM. Lo que no entiendo muy bien es por qué los libros de O’Reilly son más baratos en Amazon que en la propia tienda de O’Reilly.
Respecto a Libranda, estoy totalmente de acuerdo con tu análisis. Pero en España ya estamos acostumbrados a esta clase de engendros.
Hola Ricardo.
Al final de leer el artículo que lo que entiendo es ¿de qué se queja? ¿de la existencia de una distribuidora supuestamente innecesaria que hace los precios de los ebooks un 20% más caros? Me es difícil sintetizar una respuesta a las cuestiones que plantea, voy a intentar hacerlo por puntos.
1- Se queja de la existencia de una distribuidora intermediaria que no vende libros. Si vendiese libros directamente, haciéndolos más baratos, no podría ser con ese 20% de descuento, puesto que le haría falta aunque fuese pequeña, de una infraestructura para mantener su web y dar soporte al cliente final (como hacemos las librerías online).
2- De venderlos directamente cabrearía mucha gente del sector del papel. Sí, es así. Pero es que esto pasa en todos los ámbitos en Mundo Real (TM), cuando, por ejemplo, tu proveedor te sube el precio del aluminio y tu te juntas con otras 4 empresas, que suponen el 50% de su facturación, y le dices «o nos lo dejas como estaba a compro a fulanito». Ni más ni menos, nada de mafias ni monopolios ni oligopolios, capitalismo puro y duro.
3- La venta de ebooks es un sector aún incipiente, con unas cifras de ventas ridículas comparadas con el papel. Primarlo sobre lo que te da de comer (el papel) sería de tontos. Interesa más tener 5000 puntos de venta (librerías, papelerías) que 10 tiendas online.
4- El DRM es la defensa natural por parte del editor, perfectamente comprensible, al hecho de que en España se lleva copiando material desde que servidor tenía un Spectrum. Como en España no pasa absolutamente nada si mañana, por ejemplo, decido poner todo el catálogo de Planeta para que la gente se lo descargue, al menos intentan minimizar el impacto. Creer que la mayoría de los españoles pagaría por el contenido por el hecho de no tener DRM es no conocer España. Sí, ya lo é, una minoría si lo haría, el otro 99% no.
5- No sé hasta que punto Libranda no es la intermediaria actual con Amazon.
6- Los de Amazon son la leche, sí, pero da la casualidad de que es una empresa que se merienda telefónicas por las mañanas, es decir, una de las más grandes y mejores empresas del mundo. Puedes intentar competir con ellos, pero ganarles en su terreno es muy difícil, por mucho que te esfuerces. La existencia de Libranda permite al menos que pequeñas librerías como la mía puedan competir en precio, si bien no en “experiencia de compra”. Damos soporte al cliente sobre cómo lidiar con el DRM.
Un saludo de uno que te lee aunque generalmente no está de acuerdo contigo 🙂
Buenísima la entrada. Estoy escribiendo un libro, soy nostalgico de papel y boli pero tb utilizo Kindle. Creo que es el mejor. Durante largo tiempo he pedido decenas de libros en ingles a amazon.com y siempre han cumplido a la perfección; buena sitribución y precios competitivos.
PD1: el libro lo sacaré, en ppio, en exclusiva en kindle.
PD2: te voy a apuntar como «blog que sigo» en el mío «http://losnuevoseconomistas.blogspot.com/» porque el tuyo es buenísimo.
Saludos
Esos numericos sobre costes a los que todos somos tan aficionados (yo también los hago) se están quedando rápidamente obsoletos. En estos momentos, el ebook más vendido en amazon.es cuesta euro y medio, y los 3 siguientes cuestan menos de un euro. Eso sin contar los clásicos que están en el dominio público y que Amazon da gratis.
Es algo que ya había ocurrido en USA, y a los pocos días de abrirse ya lo tenemos también ese fenómeno en España. Si esto no es romper el mercado,que venga Dios y lo vea.
A mi juicio, falta un matiz importante en el gráfico de reparto de dividendos del libro. La editorial tendrá un 30% de beneficios si consigue vender el 100% de la edición. La editorial es la empresa que adelanta el dinero total de la impresión y de la promoción, una cifra absoluta que irá recuperando con los porcentajes señalados en la venta de cada ejemplar. Eso puede ocurrir con grandes editoriales y grandes éxitos (reediciones, etc.) pero en la tirada media (de 2.000 o 3.000 ejemplares) que tiene una aceptación de 600 a 1.000 ejemplares, la editorial cubre gastos o alcanza un beneficio de entre un 5 o un 10% y se sostiene con el goteo de un fondo editorial amplio que, ultimamente, las librerias no pueden mantener en sus estantes. Este pequeño drama de imposible subsistencia supone más del 70% del mercado total del libro actual.
En cuanto al e-book, totalmente de acuerdo: el DRM es uno de los mayores errores de la industria editorial española.
3- La venta de ebooks es un sector aún incipiente, con unas cifras de ventas ridículas comparadas con el papel. Primarlo sobre lo que te da de comer (el papel) sería de tontos. Interesa más tener 5000 puntos de venta (librerías, papelerías) que 10 tiendas online.
El sector es incipiente porque el sector editorial así lo ha querido. Lo que es increible es el número de lectores electrónicos que hay en España dada la escasísima oferta de libros electrónicos.
Las editoriales han tenido la oportunidad de impulsar el sector del libro electrónico y no se han dedicado más que a retrasarlo intentando proteger el negocio tradicional. Ahora el poder que tenían y que podían haber mantenido se va a venir abajo.
4- El DRM es la defensa natural por parte del editor, perfectamente comprensible, al hecho de que en España se lleva copiando material desde que servidor tenía un Spectrum. Como en España no pasa absolutamente nada si mañana, por ejemplo, decido poner todo el catálogo de Planeta para que la gente se lo descargue, al menos intentan minimizar el impacto. Creer que la mayoría de los españoles pagaría por el contenido por el hecho de no tener DRM es no conocer España. Sí, ya lo sé, una minoría si lo haría, el otro 99% no.
El DRM es molesto para el usuario, no entender éso es no conocer al cliente, y de todas formas el DRM no impide que el material se copie, simplemente se tarda un poco más (cuestión de horas según se ha visto con los últimos y más avanzados sistemas de DRM lanzados al mercado).
La gente no va a comprar contenido porque no tenga DRM, pero sí va a dejar de comprarlo porque lo tenga, buscando alternativas que a buen seguro no beneficiarán al autor.
SI alguien pone mañana en Internet todo el catálogo de Planeta para libre descarga la semana que viene las descargas se contarán por miles; las ventas de Planeta no se verán afectadas. Pretender que esas descargas son ventas perdidas es vivir en una ilusión.
Pingback: Reflexología sobre eBooks | machacasaurio
Pues, ¿qué quieren que les diga?, elegir entre el DRM de Libranda o el DRM de Amazon… que sí, que Amazon tiene una jaula más acogedora, pero no deja de ser una jaula, dorada pero jaula. Pero, ya sabemos, dados a elegir entre libertad y comodidad, el ser humano tira hacia esta última con una facilidad pasmosa. Claro está que, el ejercicio de la libertad, exige ante todo un auto de responsabilidad a la que no somos nada proclives.
Algunos, como David F al que cito textualmente,alegan que «creer que la mayoría de los españoles pagaría por el contenido por el hecho de no tener DRM es no conocer España». Bien, es una opinión basada en ¿qué? Contra ella puedo opinar o por el contrario aportar algo de valor añadido.
Dentro de la primera opción, un punto importante – al menos para mí – es: si el autor-editorial no confia en el lector (DRM), ¿por qué ha de confiar el lector en el autor-editorial?
Dentro de lo segundo, aportando hechos:
– Ediciones B (grupo Z) ha abierto una iniciativa comercial que ofrece, ya en este momento, 600 títulos aproximadamente , que incrementará a razón de 250 novedades al año publicadas conjuntamente con el ejemplar de papel o incluso en formato exclusivamente electrónico, todos ellos a precios que oscilan entre 1,99 y 9,99 euros y sin DRM. El propio director editorial de Ediciones B, Ernest Folch dice: «La encriptación no sirve para evitar la piratería: la prueba es la cantidad de libros que están encriptados y pirateados. Al contrario, la favorece, aunque parezca una contradicción. Porque lo que fomenta la piratería es poner dificultades al comprador, que el proceso de compra sea engorroso y el precio alto».
Fuente: http://www.elincordio.com/2011/11/15/se-rompe-el-inmovilismo/
– Autores como Paulo «pirate» Coelho o Alberto Vázquez-Figueroa algo saben del tema y por lo visto les va fatal.
#14 si el catálogo de Planeta aparce mañana libre claro que afectará las ventas. Lo contrario es lo que dicen muchos de los que prefieren copiarse algo gratis antes que pagar. También se justifican diciendo que no piratean sino que lo toman prestado de alguien que se lo deja, o que la culpa es de los editores por ponerlo tan caro
El formato de Kindle está tan protegido como el de Libranda, y, además has de usar su dispositivo.
Muy claro. Lo tienen tan cerca de la nariz que no lo ven.
Libranda pudo haber lanzado un portal atractivo para la venta de libros digitales en vez de ser un intermediario. Mientras muchos siguen debatiendo sobre la piratería, Amazon no perdió el tiempo y ahora no solamente ofrece una gran diversidad de publicaciones sino que como lo menciona el artículo, en poco tiempo influirá también en los precios del libro digital.
Cito:
«Distribución: Son las empresas que recogen los libros en sus depósitos, los distribuyen a las tiendas, y en general asumen las pérdidas por los libros devueltos.»
Se parte de una premisa falsa aquí, porque quien asume las pérdidas de las devoluciones es siempre el editor, que debe extender una nota de crédito al distribuidor, quien a su vez la extiende al librero.
Es cierto que el distribuidor asume ciertos «costes» de la devolución, en ese enloquecido ir y venir de ejemplares de papel por toda la geografía, que solo alimenta a la industria del transporte. Pero es el editor quien se hace responsable de «acreditar» lo devuelto.
Si no se entiende esto, tampoco se entenderá el mecanismo por el cual se ha producido una gigantesca inflación de novedades en las librerías: contra libro devuelto (que es una pérdida en todas las de la ley para el editor), te entrego título nuevo, que te verás obligado a recibir si no quieres que tu librería quede desguarnecida. Esta es, además, la gran «pelea» entre libreros y editores en el reparto de la tarta de la renta del libro.
Por eso, las crisis de devoluciones ponen en peligro la existencia de muchas editoriales de pequeño y mediano tamaño. Si el editor se equivoca en el momento de imprimir, paga su error descapitalizándose, porque la imprenta siempre cobra y el distribuidor y el librero siempre reciben su crédito por los libros devueltos. Ese crédito, como decía más arriba, suele pagarse con nuevos libros. Pero eso solo sucede en el caso de los jugadores dominantes.
Cito:
«Vender con DRM, lo que impedía que la mayoría de lectores de ebooks (los que tenemos Kindle) pudiesen comprar sus libros, y tuviésemos que recurrir a sitios con PapyreFB2 (la “ley Sinde” me haría quitar el enlace) para poder leer libros de editoriales españolas.»
El motivo por el cual no puedes leer un libro de los distribuidos por Libranda en un Kindle es porque Amazon, desde su compra de la plataforma de lectura mobi (2005), ha tenido por férrea política excluir de sus dispositivos al standard de la industria editorial: el ePub. Aunque los libros de Libranda no tuviesen DRM, Kindle no los podría leer porque es incompatible con ePub. Esta elección de mobi, que es su formato propietario, le ha dado más entidad a su política de encerrar a los consumidores en su ecosistema. Tienes la libertad de comprar por menos dinero, pero no tienes ninguna otra libertad.
Que no se interprete esto como que estoy a favor del DRM. El DRM es una decisión comercial, no moral, que debe tomar cada editor. Pero no mezclemos peras con manzanas, porque agrega confusión al ya muy confuso panorama de los libros digitales en el mercado en español.
@julieta Lionetti
Estás equivocada. El Kindle sí lee perfectamente dos formatos estándar: .mobi y PDF (aunque este último es una mierda para ebook). El formato propietario es sólo una mejora del .mobi al que agregaron el DRM.
Si vas a Papyrefb2 o la tienda de O’Reilly (están los dos enlaces en el apunte, la captura incluida para que se vea), te permiten bajar en .mobi (además de epub y otros formatos).
El programa que más se usa para gestionar bibliotecas y lectores es Calibre (software libre), convierte automáticamente de un formato al que soporta el lector. No hay problemas, ninguno, entre ePub, Mobi o FB2.
Los que tenemos Kindle podeemos leer casi cualquier formato, si además tienes en cuenta que es el más rápido y más barato del mercado… entenderás por qué la gente compra Kindle aunque no compre en Amazon.
Y después de estas precisiones sobre una industria que conozco palmo a palmo, decir que estoy de acuerdo con la conclusión: Libranda ha fracasado.
Pero no porque no sea necesaria su función. Por poner el caso de los Estados Unidos, que es el que aquí se usa como comparativo, a pesar de los abismos que separan ambos mercados de libros, el éxito (todavía por probar en la Península) de Amazon no ha impedido el éxito de dos distribuidores digitales muy poderosos: Ingram y Overdrive.
Libranda ha fracasado porque uno de sus accionistas principales tiene una conducta errática con respecto a sus apuestas digitales. Basta ver la entrada de Casa del Libro como un jugador por fuera de Libranda y el anuncio de e-Círculo como iniciativa de venta directa editor-lector. Creo que no hace falta que mencione al accionista principal por su nombre.
Las cosas no son tan sencillas como parece. La masificación del libro ha traído mucha complejidad a su sistema de comercialización, con cada vez más actores disputándose la renta del sector.
#16 ¿Afectará a las ventas positiva o negativamente? ¿Qué parte del catálogo de Planeta está ya disponibel en redes P2P y cómo ha afectado éso a las ventas?
El último estudio serio lo ha hecho recientemente el Gobierno Suizo y han decidido mantener las descargas personales dentro de la legalidad, basándose en datos que muestran cómo la gente que descarga contenidos protegidos sigue gastándose el dinero en dicho contenido o productos relacionados con él. de forma que el sector, pese a los lloriqueos de sus dirigentes, no pierde dinero, son ciertas formas de hacer negocio las que lo pierden.
No veo qué tiene de malo tomar un libro o un CD prestado de un amigo, y en cuanto al precio de los productos creo que nadie piensa que los precios de CDs, DVDs y libros han sido justos, y ahora que hay una alternativa esa voz está tomando fuerza; ha habido discográficas que han intentado poner ahora los CDs a 5 euros, pero me temo que ya es un poco tarde…
@Julieta Lionetti Y después nos hablan de cultura. La industria tiene un negocio lamentable, lleno de actores a cual más ignorante que entran en el negocio digital como elefante en una cacharrería.
Tendremos ley Sinde, que hará un daño terrible a todos los empresarios tecnológicos de España, pero Amazon se merendará a Libranda y a los editores, que cerrarán dentro de poco.
¿Qué harán en 5 – 10 años cuando no tengan la excusa de la piratería? ¿Subvenciones directas a la «cultura»? No me extrañaría, ya pasó con los bancos.
Deseo con todas mis fuerzas que Amazon, con su repugnante DRM, arrase a Libranda y a los editores y que los libreros se den cuenta de cómo fueron engañados por los primeros.
Yo tengo un Kindle, gasto dinero en Amazon y en segundos tengo mi libro. También compré uno en Casa del Libro: epub con Adobe DRM y tuve que romperlo para poder leerlo. ¿En qué cabeza cabe que tenga que llevar a cabo estas operaciones para poder disfrutar del producto que compré?
La industria editorial INSULTA a sus clientes. ¿Que es complicado y hay muchos actores implicados? Me la trae al pairo: YO SOY SU CLIENTE y el servicio ofrecido es UNA MIERDA.
Que lo disfruten y no vengan a llorar cuando sucumban.
Hola de nuevo,
Una pregunta muy importante para mi, en dos o tres meses voy a publicar un ensayo por mi cuenta, ¿como lo publicariais vosotros?, ¿que pasos daríais?, ¿solo digital?, ¿distribuidoras?
La cuestion es que hace un par de años colgué un pequeño ensayo en feedbooks.com, con alias y sin ningun tipo de linkeo a nadie, y se descargó mas de 5.000 veces. Aquello era algo intuitivo, poco riguroso… pero muy descargado. Lo deje en bubok y pasó parecido, pero la calidad en papel no me gusto.
Hace unos meses me volví a meter de lleno, esta vez en serio, y me gustaría hacerlo bien. Creo que puede tener mucho tirón, sobretodo entre nuestros compañeros americanos.
Estaré encantado de leer vuestros consejos, puesto que veo que en esto de la edicion estois mucho mas informados que yo.
Muchas gracias.
Saludos
#21 Yo no daría por sentado que el lector corriente y moliente esté tan puesto en conversiones por medio de Calibre, ni tampoco que quiera el engorro de tener que hacerlas (y no siempre quedan muy bien; yo, al menos, desesepro de las avenidas, calles y ríos que quedan en la conversión automática y, en tanto lectora, no estoy muy dispuesta a tocar código para mejorarla).
No estoy equivocada, en todo caso, no estás de acuerdo conmigo. El formato mobi del Kindle es un tweak del mobi original y es propietario. Yo también leo mobi sin DRM en el Kindle. Ahora bien, el resto de los libreros digitales (B&N, Google, Copia, etc) usa el formato ePub, que nos se puede leer en el Kindle sin pasar por una conversión, tan o más engorrosa que bajarse el DRM de Adobe.
Esto se llama fragmentación del mercado. La fragmentación beneficia a esos minoristas como Amazon, Apple, etc., que con ese recurso mantienen al lector atado a su ecosistema. Que a uno le guste la cárcel de Amazon más que la cárcel de adobe, incluso que la admire, no es más que una cuestión de preferencias.
Totalmente de acuerdo con tus puntos de vista.La ceguera de la industria editorial española es aterradora. Yo creo que el problema que tienen es que son de letras 🙂 y viven aislados de la realidad.
Voy a contarte mi caso, ha sido una evolución en dos años, y no creo que sea una historia muy distinta a otras muchas personas.
Mi Familia se ha pasado a lo digital. Varios smartphones, dos ipads y tres kindles hacen que el consumo editorial haya pasado al digital. El hecho que la lengua franca de la familia es el inglés ayuda, claro.
Yo ya no compro papel. Compro en Amazon (US, o ES no importa). Con Calibre los destripo y los paso a Epub (de verdad que me fastidia el DRM, pero en serio desDRMarlos esta chupao) y asi leerlos en el ipad es fácil (prefiero leer epub en el ipad, pero podría leer los mobis originales de Amazon).
Tenia mas de 5000 libros en casa y me estoy deshaciendo de ellos. Me quedo algunos por motivos sentimentales, pero ¿Para qué los quiero si sus copias digitales estan a un click?
No los recompraré en digital, simplemente si me interesan los descargare.
Sin embargo las novedades las comprare directamente en Amazon, la mayoría de las veces en inglés directamente.
He hablado con un par de amigos que tengo en una de las mayores editoriales. Y no son capaces de entender lo que pasa y mucho menos reaccionar. Es como el conejillo que iluminas de noche en la carretera y que no se mueve deslumbrado por las luces. No van a hacer nada. Desaparecerán (o quedarán como suministradores de la gran estafa que son los libros de texto).
Lo peor es que simplemente hay que viajar un poco. Coge el metro en Nueva York o en Londres donde hay mucha gente leyendo y cuenta los libros en papel y los kindles. No debería hacer falta más estudios de mercado.
Por cierto. Gracias a Dios los hay que están incluso peor que nosotros. Mirad a Francia. Comprar un ebook es casi imposible. Amazon está empezando a vender y, claro, pasará por encima de toda la industria editorial francesa antes o después. O quizá los franceses acaben aprendiendo inglés finalmente para librarse de la tiranía en la que se encuentran. Sería interesante que analizaras lo que ocurre en el mercado vecino. No lo sigo muy bien, pero como usuario me he encontrado grandes trabas a hacerme con ebooks en Francés. Consumiría literatura en Francés pero me veo muy limitado por sus trabas proteccionistas.
El libro ha muerto, Larga vida al ebook. Viva los libros. Sean como sean.
@Julieta Lionetti
El Kindle lee el formato normal y estándar del MOBI, además del suyo propio. Convertir de ePub a MOBI es fácil, hay muchas herramientas, y se ven perfectamente en Kindle.
No hace falta que el usuario convierta nada, si miras la captura verás que O’Reilly ya pone para bajar en formato MOBI, si vas a PapyreFB2 verás que pone en MOBI, ePUB y FB2. La conversión se hace automática, y es lo que podría haber hecho Libranda, o cualquier editorial.
Esto es sencillamente falso. El estándar de facto en aquella época era Mobipocket, el ePub no lo usaba nadie. Amazon compró Mobipocket precisamente por esta razón. Cuando Amazon lanzó el Kindle en el 2007 mobi seguía siendo el estándar, y ePub seguía sin usarlo nadie. Sólo unos meses antes yo compré el iLiad, que era el único modelo de e-tinta que se vendía en España, y lo que soportaba era mobi, nada de ePub.
Los estudios sobre los hábitos de consumo en Suiza están muy bien para ser aplicados en Suiza, no en España.
Pingback: 07/12/11 – Costes de libros, Libranda, y el suicidio con el DRM « La revista digital de las Bibliotecas de Vila-real
>
Los estudios sobre los hábitos de consumo en Suiza están muy bien para ser aplicados en Suiza, no en España.
El estudio lo ha llevado a cabo el Gobierno Suizo pero no se han basado en datos de Suiza sino en datos y medidas toimadas en distintos países europeos. Claro, que como España es, según los lobbies americanos, un país de piratas…
Recomiendo esta charla de Hernán Casciari en TED-Río de la Plata para conocer su experiencia con el mundo editorial:
http://lasindias.org/hernan-casciari-en-ted-rio-de-la-plata
Pingback: ¿LECTORES DE EBOOKS O TABLETAS? DISPOSITIVOS RETROILUMINADOS FRENTE A TINTA ELECTRÓNICA (ACTUALIZADO) « Josusierra's Blog/ Josusierraren Bloga/ Blog de Josusierra
Pingback: Felix Maocho