Etiquetas
Sigo escuchando argumentos en contra de que los Consejeros de TVE tengan acceso al sistema informático -iNews- con el que preparan el guión (o escaleta) de los noticieros. Salvo algunas razones secundarias, y que posiblemente la intención sí era ejercer de control previo, no me acaban de convencer. Ninguno de los periodistas, políticos o consejeros planteó el dilema de fondo.
Si estamos reclamando más transparencia en el gobierno y la administración ¿cómo nos explican el secretismo que deben guardar los periodistas que son empleados de una televisión pública? Si además las noticias son tan importantes, ¿por qué el resto de los ciudadanos no podemos conocer cómo se elaboran?
Imaginaros lo siguiente. Queremos saber por qué en TVE no salió en los telediarios la convocatoria del #15M, o por qué cortaron aquél famoso vídeo donde no salió el porrazo a un fotógrafo, o el tema que se os ocurra. ¿Cuál es la respuesta que nos dan? Ninguna. A pesar de que el mismo iNews podría dar las respuestas, no podemos saberlo. Por ejemplo, «se eliminó de la escaleta por tal y tal», o un simple «ningún periodista lo propuso». Pero esas cosas parece que no se pueden saber, ni siquiera los Consejeros pueden saberlo.
Hay que recordar que la mayoría de Consejeros están allí nombrados por el Congreso (8) y el Senado (4) para ejercer el control del funcionamiento de la empresa pública. No representan sólo a partidos o sindicatos, fundamentalmente son representantes de la sociedad, entre otras cosas, para asegurarse que se cumpla el artículo 20.3 de la Constitución.
Puedo entender los celos de que el Consejo de Administración pueda ejercer alguna tarea de control de qué se informa, pero esos señores están sujetos a la ley (que les prohíbe, por ejemplo, divulgar secretos) y tienen una responsabilidad que cumplir. En el debate debería salir inmediatamente si el acceso a la preparación de un informativo no es un derecho que tenemos las ciudadanos, representados por esos consejeros.
Pero el tema ni se planteó. Los periodistas nos explican que su reacción fue por la propia importancia de las noticias, pero… si son tan importantes ¿no tenemos derechos los ciudadanos a saber cómo se elaboran y seleccionan?
Para ser claro: lo importante de las escaletas no es lo que luego se emite en el informativo, sino lo que no sale. Me da la impresión que esto es una parte de lo que se quiere ocultar, o que no se sepa. ¿Pero no estábamos de acuerdo que la transparencia era buena? ¿que es esencial en un estado democrático? Si los telediarios son tan importantes ¿por qué damos por hecho que nadie, salvo los pocos que participan en su elaboración, debe conocer el proceso y sus responsables?
Las razón que exponen es que «censurarían», algo que me parece ridículo, la «censura» se hizo, y se sigue haciendo, por métodos más sutiles. No vía el acceso al sistema informático para borrar elementos, como si no fuese evidente y quedasen huellas claras. ¿O es que es tan difícil que un becario o cámara esté enterado de los temas que están preparando y pueda contarlo a otra persona? (además el sistema iNews permite la gestión de usuarios con diferentes perfiles, por ejemplo que no puedan tocar una coma).
Otra de las razones (razonable) que escuché es la que comentó Ignacio Escolar en la tertulia de 24 Horas. Dijo que con el acceso podrían conocer las preguntas que le harán a un político antes de la entrevista. En principio no veo que sea un gran problema (lo que interesa es que respondan con datos ciertos, no cogerlos en pelotas para ridiculizarlos… ¿no?), pero sí veo otro problema más grave, según la ley:
5. Los miembros del Consejo de Administración ejercerán su cargo con sujeción a los deberes de diligente administración, fidelidad, lealtad, secreto y responsabilidad establecidos en la legislación mercantil. Asimismo ajustarán su actuación a los principios de legalidad, objetividad y buen gobierno.
Lo que en pocas palabras significa:
La necesidad del secretismo en nuestro trabajo en la TV pública se justifica porque no confiamos que los Consejeros de Administración respeten la ley.
¿En qué país vivimos? ¿estamos locos? Si es así, estos señores deberían ser denunciados, no intentar remediarlo con otro error -la no transparencia-.
Puedo entender las ventajas de ese secretismo. Pero las razones son más que débiles, y tiene contrapartidas negativas. Al fin y al cabo el resultado es:
Los ciudadanos no tenemos derecho a conocer, ni controlar, el porqué, el cómo, y la responsabilidad de decisiones importantes del día a día en un canal público.
Si la transparencia es fundamental, debería justificarse muy bien el mantener en secreto cómo se elaboran los telediarios. Insisto, lo importante no es lo que se emite (los vemos todos), sino lo que no se emite, y por qué. Podría seguir escribiendo, y explicar aún más los problemas. Pero el fondo es:
- hay unos señores que representan a los ciudadanos en el «gobierno» de la radio y televisión pública,
- pero a esos señores se les niega el acceso -y por ende una parte del control que deberíamos tener- porque no se fían que cumplan la ley,
- por lo que no le permiten el acceso a una de las partes operativas y de decisiones importantes de la corporación,
- por lo que finalmente niegan explicaciones y control a los ciudadanos de cómo se elaboran las noticias…
- y con un «lo sentimos, no nos dimos cuenta» ya lo consideran un tema cerrado. Si es que lo hacen.
No me cuadra del todo, sigo con el dilema, envidio a los que están seguros y lo tienen claro. Pero creo que conviviré mucho tiempo con este dilema, en todo lo que leí y escuché no hubo ni el menor asomo de planteárselo.
Me acordaré de esto cada vez que vea a un periodista de RTVE, y de todos los que los apoyaron sin el menor matiz, exigiendo mayor transparencia a la administración. A pesar que sigamos avanzando en la transparencia de la administración y la política, seguirán existiendo estos nichos impermeables. Parece que por culpa de la ignominia política, cualquier exigencia de transparencia será tratada como un ataque a la libertad de expresión.
Es una situación rara, como mínimo, los que exigen y necesitan transparencia reclaman secretismo como valor fundamental para su trabajo. Espero que alguien me convenza que no debería plantearme estas cuestiones, que está bien que sea así.
Pingback: TVE, iNews y el dilema ético de la transparencia
El poder que tienen se explica por la agenda setting o teoría del establecimiento periodístico de temas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_establecimiento_period%C3%ADstico_de_temas
Tienen tanta influencia los medios de masas que los problemas que salen en las encuestas que preocupan a los españoles son los que han salido en los telediarios.
Si un tema no ha salido las persona ni se dan cuenta que existe.
A mi me molesta personalmente que ocupen tanto tiempo con los rifirafes sin contenido entre Rajoy y Zapatero.
Sí, se entiende lo que explicas, y es un asunto de difícil solución, viene a ser el típico: ¿cómo controlar al controlador?.
Puede que la mejor opción sea poner a un reperesentante de cada partido político y que voten entre ellos, pero sólo 1 por partido.
Evidentemente, todo este «problema» es prácticamente sólo por cuestiones políticas,
Al menos, así lo veo yo.
Ricardo, creo que no has tenido en cuenta el tema de CUANDO se accede al control.
Acceder ANTES es censura previa.
Acceder DESPUÉS es control. Y, como bien dices, es un derecho de TODOS. Ni siquiera circunscrito a los Consejeros.
Por último, yo creo que el Gobierno y Congreso tienen suficientes mecanismos de control a posteriori. La función natural de un Consejo político, y por lo tanto la tendencia, es la censura.
@Cesarlasanta
Estás asumiendo varias cosas por defecto que no tiene por qué:
– Visualizar/acceder es igual censurar, pero son dos cosas diferentes.
– Que a posteriori se puede reconstruir el proceso, por lo que no hace falta conocer el proceso. Entonces no hace ni falta que transmitan las sesiones del parlamento, nos basta con ver la redacción de las leyes (por simplificarlo).
– Que los consejeros de administración tienen un poder ilimitado dentro de la corporación, cosa que es falsa, la ley no les da esa autoridad. Tendrían que recurrir a otros métodos más sutiles y el iNews poco puede hacer.
– Que los presuntos censuradores no tienen forma de saber lo que se está haciendo por otros métodos más pedestres, como que uno de los periodistas/cámara/becario no le pueda informar.
Es decir, estáis asumiendo una serie de premisas que son erróneas, y a partir de ellas se reclaman «cotos de secretismo» a los que hay que defender. ¿Basados en premisas erróneas? ¿No será que están manipulando? ¿o que se piensa que la «transparencia» sólo es buena para los demás?
Galli, ¿en serio no vas a decir nada de la colada que os han pegado a unos cuantos con la foto de Sacarlett? Hombre, es una tontería, pero espero que las afirmaciones que sueles hacer a veces estén mejor contrastadas que esa. La clave estaba en el lóbulo, pero supongo que lo contrario vende, por algo está como primera noticia ahora mismo en El Mundo digital 🙂 Como te decía en el mensaje de ayer a las 23:00, que ya no he vuelto a ver, si hubieras visto alguna de sus películas igual te hubieras dado cuenta.
P.D.: esta manía mía de escribir cosas que no tienen relación con la entrada…
@KC tío, eres un pesado, y siempre off-topic y sin leer lo que comentas.
Cuando pasé ese tweet ya se sabía que no era ella, sino una chica muy parecida. De hecho lo volví a aclarar: http://twitter.com/#!/gallir/status/117332508344987649 (y lo que llama la atención es que una semana después salga en El País).
Vas siempre off-topic, ahora con obsesiones, monta tu blog y escribe, no jodas todos los hilos con «tus temas», los moderaré.
Efectivamente, una vez más gallir mete el dedo en la llaga: sin embargo, borde de mí, yo lo tengo claro. Así que veré si lo complico aún más:
Supongo que todos habréis visto la entrevista censurada por TVE de Quintero a José María García: http://vimeo.com/22158013
No viene muy al caso, pero lo pongo como para darle colorido al asunto: lo que se censura se difunde más rápidamente en según qué medios (las redes sociales potencian la ingeniería social). Es decir, imaginad un becario currante al que le dicen que tiene que censurar una cosa (¿habéis visto cinema paraíso?), lo normal es que esos cortes acaben siendo publicados por otra vía; o ayuden a la desobediencia civil.
En cualquier caso, volvamos al tema: lo que dice gallir es FUNDAMENTAL: si tenemos a unos controladores entonces, por definición, son de confianza. Por tanto, les corresponde actuar con los permisos oportunos. Ahora bien, en informática cancelar información no es eliminarla: eso son palabras mayores que podrían incurrir en un delito. Así que ojo: no es posible la censura íntegra, sólo la cancelación de una información interesante. Lo cual nos llevaría a la denuncia social ¿Acaso no sería interesante incluir mecanismos de denuncia social contra los controladores por haber cancelado una información que les acusaría de no ser neutrales – por ejemplo? (XD siento volver a esta palabra, ¡pero es que da mucho juego!).
La solución que yo le veo a esto es incluso mucho más peculiar: para mí los periodistas públicos deberían de ser empleados civiles del CNI. De esta manera, bajo un régimen militar, con independencia de los movimientos tomados por el gobierno, los periodistas controlarían el flujo de la información y su difusión al pueblo. Ahí no habría político que metiera la mano – todo lo más para ver cómo se edita la información, por si quiere denunciar alguna mala praxis.
Por cierto, no tiene precio saber que la foto es un fake y leer algunas de las barbaridades que se están escribiendo sobre una persona. Es como estar viendo un juicio en directo en el que las pruebas parecen ir contra el acusado y luego resultan ser totalmente falsas. Más o menos me recuerda a cuando la justicia americana daba por válida la declaración ocular de un solo testigo, la cual podía ser causa directa de condena o me hace pensar en la validez actual del Jurado cuando le meten pruebas de las que no sabe discernir una real de una falsa.
En fin, por hablar que no sea…
Saludos.
Galli, no te alteres, mira la cronología de los tweets y vemos si el que tenías en la portada del blog hace más de 15 horas no te estabas jactando de haber puesto la foto antes que nadie. No es que tenga obsesión contigo, más bien la mínima, pero dices tu de contrastar informaciones y eres lo mismo que criticas. No te preocupes que no voy a escribir más en tu blog. Sólo me faltaría que tú me tuvieras que moderar 😉 Sería la repanocha.
Saludos.
@KC
¿Qué blog? Ni lo mencioné en mi blog, y los tweets están en Twitter. Por ejemplo te has perdido el siguiente:
http://ow.ly/i/hV0P
Tampoco has visto el de una semana antes: http://twitter.com/#!/gallir/status/114813503893815296
En serio, molestas con tus invenciones. ¿Qué tiene que ver este hilo con eso? Si tienes problemas con tweets, respóndelos allí, pero al menos lee antes.
La teoría está perfectamente analizada. Ahora metamos a los personajes.
¿Cuál era el principal motivo de López Miralles para hacer repetidamente esa solicitud? Hacer listas negras y listas blancas de periodistas de TVE con vistas a posibles revanchas suponiendo que tiene un poder que ella no tiene: nombrar a alguien en un determinado momento. ¿Por qué la aprueban los otros? Pues o bien porque les da igual (dos de los consejeros, uno por el PP y otro por el PSOE, han sido subdirectores de informativos de TVE y tienen acceso directo a múltiples periodistas en la redacción que les pueden informar puntualmente) o porque consideran que así estarán en mejor disposición para responder a las críticas que llegan al Consejo de Administración, la última la del presidente del Fútbol Club Barcelona. ¿Por qué algunos votan en contra? Porque consideran que los riesgos potenciales son muy superiores a los potenciales beneficios.
Ahora repasemos las motivaciones de los defensores de la libertad de expresión: (1) «Público», que saca la noticia, ajusta cuentas con el Consejo de Administración que decidió cancelar «España Directo» y eliminar a Mediapro de la participación en «La Mañana», ambos productos muy lucrativos para la empresa editora del diario. (2) Ignacio Escolar, que cobra directamente a 600 euros su participación en múltiples en diversos programas de TVE, cuya contratación y permanencia la decide el director de Informativos, Francisco Javier Llorente, y cuya esposa la contrató a dedo, cualquiera que fuesen sus méritos, Luis Fernández frente a la política de contratación habitual que tienen que seguir los organismos públicos. (3) Francisco Javier Llorente, director de Informativos de TVE, que tiene varias cuentas pendientes con el Consejo de Administración: la crítica pública de los consejeros del PP a su sesgo informativo, las quejas constantes pero soterradas del consejero Miguel Ángel Sacaluga por los mismos motivos, las exigencias del Consejo de que se reduzca el coste de la redacción y su liberalidad y arbritariedad a la hora de gastar, el apoyo del Consejo a la firma del convenio colectivo contra el que privadamente se posicionó, la cancelación en contra de su opinión del programa «España Directo», etcétera, etcétera. Con toda probabilidad fue él o alguien cercano quien le filtró la noticia a «Público» y después la aireó Ignacio Escolar. Después se pusó al frente de las protestas en la redacción de TVE. (4) Ana Pastor, enorme trabajadora que ha recibido fuertes críticas públicas y privadas desde el Consejo de Administración, cuyo mayor mérito en su carrera profesional ha sido su pareja, que es el actual director de Informativos de La Sexta, Luis García Ferreras, también manejada por Mediapro, y que nunca hubiese llegado a entrar siquiera en RTVE de no ser por sus contactos y cuyo posición en «Los Desayunos» fue responsabilidad directa de Francisco Javier Llorente.
No todo es defensa de la libertad de expresión. De hecho, este caso demuestra que no tiene nada que ver con la libertad de expresión. Es una bronca intraempresarial entre el Consejo de Administración y el Director de Informativos, en el que, como se ha quedado fehacientemente probado, el último tiene más amigos en el gremio periodístico y tiene un conocimiento mucho mayor de cómo presentar la información a su favor.
Ah, un dato que puede ser de utilidad para analizar todo el asunto: la asesora de Rosario López Miralles es una periodista de larga trayectora en los informativos de TVE, a la que Francisco Javier Llorente decidió trasladar de sección contra su voluntad, que lo demandó por acoso en el trabajo y que ganó esa demanda (35.000 euros que tenía que pagar RTVE), aunque luego la revocó el Tribunal Superior de Madrid.
Los plumillas son muy suyos, ellos pueden hacer lo que sea y no se puede interferir en su trabajo. Yo como técnico he tirado para delante con lo que habia y he tenido que dar cuentas mientras que parece que los periodistas no tienen porque justificar su trabajo (sí, es un trabajo, estan trabajando y cobrando).
De manipulación informativa también he visto un rato…
«no confiamos que los Consejeros de Administración respeten la ley» Pues claro que no confiamos en eso, la historia de rtve está llena de motivos para ello…. ¿o no se supone que no debía manipular información, ser parcial, hacer propaganda de los sucesivos gobiernos? ¿Confiarías tú en un medio que antes de ser enviado a imprenta enviara su borrador a un partido político? Total, es sólo por transparencia y para que puedan ser supervisados por los demás.
Es el problema de poner a un grupo de comisarios políticos a dirigir un medio de comunicación público en un país como España. Hay otros lugares en que, ante presiones políticas, los mismos ‘comisarios’ defienden la independencia del medio (BBC), pero aquí eso no pasa, aquí escuchan y acatan la voz de su amo, la historia nos dice que es así. Y la mera sospecha de que pueda ser así es suficiente para poner en duda todo el trabajo que se hace en ese medio, para que aquellos con empleos no estables o pocas ganas de meterse en líos traten de agradar, de modo que la ‘supervisión’ política de la elaboración de los informativos es, per se, un ataque a su independencia.
Cuando lo que dirija la empresa sea gente independiente y profesional deberán tener acceso a todo lo que en ella se haga, pero mientras sean comisarios políticos deben mantener la distancia. De hecho su labor no es decidir qué va en el informativo, sino gestionar los medios de producción, la programación, el personal… la empresa. Para lo otro hay profesionales.
Cuanto a eso de la ‘transparencia’, el que los consejeros tengan acceso a un gestor de escaletas, imágenes y textos no sirve para saber si se eliminó un tema o por qué se hizo así, no aporta nada en absoluto a esa transparencia que reclama. Para eso tendrás que acudir a los consejos de redacción o al jefe de informativos o al editor y preguntarles, porque qué entra y qué no son decisiones que se toman sobre los acontecimientos y en la mayor parte de los casos no quedan reflejadas en un programa de edición.
Yo una cosa tengo clara: no quiero a un político fisgoneando por encima de mi hombro mientras intento escribir un texto o preparar un boletín, esa clase de presión y el miedo a perder el trabajo han provocado en el pasado, en otros medios, que cambiara mis textos y ocultara cosas. Y así ha funcionado durante 30 años rtve.
Pingback: La censura previa antes de la censura previa (iNews y partitocracia)
Y si hacemos una analogía.
Los hospitales son empresas públicas «similares» a la rtve. Yo diría qe hasta más importantes. A mi me da la sensación que a nadie en su sano juicio se le ocurriría pensar que un político puede interferir en el proceso de planificación de una operación en quirófano. Suponemos que los doctores «saben lo que hacen» y que tienen sus comites de ética y de control que traten con los casos peliagudos. Es decir: ¡son los propios profecionales los que se autoregulan!
La pregunta es, ¿que coño pasa en periodismo como para que sistemáticamente se sopeche que los periodistas siguen una agenda oculta que hay que controlar «socialmente»? Es que si hemos llegado a esos extremos, la solución no es meter políticos en el consejo de dirección o darles el poder acceso libre a la redacción (o como se llame) lo que hay que hacer es DESPEDIR A LOS PERIODISTAS y punto.
@cruzkicruzki
La analogía que haces es triplemente errónea:
1. En ningún lugar insinúo siquiera que un consejero tenga que intervenir, sólo de que debería estar muy justificado que no le dejen acceder a una parte del sistema y procesos de la empresa.
2. Las operaciones no son secretas, ni los consejeros tienen prohibido accederlas (de hecho muchas se graban y/o televisan).
3. No compares el ejercicio profesional de un cirujano (o médico) con el de un periodista, por favor. Nada que ver.
@Arsenio, me ha gustado tu detallada intervención – cuya información es muy concreta, y espero que exacta – lo que voy a decir puede sonar duro, pero (y te hablo como técnico – pues como periodista ni he trabajado ni tengo la formación) si edito algo en un programa informático, y se queda grabado, y luego mi jefe dice que no le vale – entonces lo reedito según la política de mi jefe. Acto seguido ese texto no tendrá mi firma, pues sería desleal por parte de mi jefe obligarme a escribir algo para que sea yo el que dé la cara por él.
Lo de las listas blancas y negras es el día a día en el modelo de empresa convencional española. No considero que un periodista esté hecho de una carne especial: por desgracia éste también podrá caer bien o mal a su jefe por su color político o por lo que sea. Para luego denunciarlo por lo mercantil y probar suerte, si procede.
Aunque la principal crítica que voy a hacerte es la siguiente: ¿qué propones? ¿que sean los propios periodistas los que se autorregulen en una institución pública? ¿Y quién marca la línea editorial? Si no es controlado por un político todo apunta a una dictadura institucional: cuando los funcionarios mandan por encima del Pueblo. Eso es peor por todos los lados. Al fin y al cabo, si van a ser un poder más, me gustaría elegir a quienes marquen la línea editorial.
Pingback: De verdad, ¿el problema es que los políticos quieran influir en el telediario? « Pulsiones
Haces un planteamiento razonable que no vale con una realidad que es absurda. El hecho es que la independencia informativa de tve es un «error del sistema» en la que el visionario que la propuso (Zapatero) y el temerario que creyó que era posible (fran Llorente) se han encontrado completamente solos. La presión de políticos de todos los partidos para volver a la televisión títere del pasado ha sido descomunal y avasalladora. Aguantarla ha sido un milagro. El tsunami pro manipulación ha explotado cualquier mínimo fallo en un rotulo, cualquier error en una cifra dado en un directo, el mas mínimo olvido de un plano para organizar un festival a cuenta de la tve manipulada (lee las actas de la comisión de control del congreso para entender la dimensión de la cacería). Así las cosa, estando la plana mayor de los francotiradores en el mismísimo consejo de administración ¿para que quieren el inews? blanco y en botella. Su único objetivo era convertir el proceso creativo como prueba «flgrante» de unamanipulación inventada. Imagina que escribo en una primera versión de una noticia «poca gente en el mitin de fulano» luego me lo pienso pues «poco» es valorativo y escribo en la segunda versión «media sala vacía en el mitin de fulano». este cambio deja rastro en inews ¿Me han influido los jefes para que cambiara? ¿estoy siguiendo una consigna? … Todo esto con solo una frase. Piensa ahora en un titular, en una noticia, en la escaleta entera, cada dia, cada telediario …Te imaginas miles de dudas razonables como esta inundando los periódicos todos los días? Hoy, en mitad del rugido en favor de la independencia de tve es fácil confundirse y pensar que el proyecto es fuerte pero hemos estado (y estaremos) muy muy cerca del final.
@Fragolo9, a eso yo lo llamo línea editorial. Cuando tengas tu propio medio tú serás quien marque la línea editorial. Quien espera sacar información encendiendo la tele, simplemente es un tonto.
Además, la gente que vota a esos partidos sabe perfectamente que son unos corruptos y les gusta ser engañados por su televisión. Es un hecho, se trata de una cuestión de pertenencia y, por supuesto, la indignación sólo puede llevarnos a la eliminación de ese medio o una revolución demasiado profunda.
A este paso RTVE terminará en manos de la SGAE. Y pondrán de presidente a Ramoncín (que, por cierto, acaba de ser contratado por Radio Nacional en un espacio de las madrugadas).
Nuevos datos del sumario (30-9-11)
‘Ramoncín y el cabecilla de la trama de la SGAE querían sacar de España el dinero de los autores.’
http://www.adslzone.net/article6964-ramoncin-y-el-cabecilla-de-la-trama-de-la-sgae-querian-sacar-de-espana-el-dinero-de-los-autores.html