Etiquetas

, , ,

Hace unos días comenté en Twitter lo que estoy intentando poner en marcha, un proyecto «periodístico» (entre comillas, por las dudas) pero con un twist: no se trata de «crear la noticia», sino de analizar lo más objetivamente posible una noticia que está dando que hablar -por ser relevante, sensacionalista, o controvertida-. Varios me pidieron detalles, como comparto que las ideas por sí mismas no valen nada (lo que cuesta es la ejecución), mejor compartirla que tenerla en secreto. Si alguien está interesado o lo hace mejor, bienvenido sea.

El problema

Las noticias que salen en los grandes medios, por ende las que tienen más difusión y conforman la «opinión pública», suelen estar muy  sesgadas o manipuladas. Si estas noticias son relevantes para mucha gente, seguramente saldrán publicada en Menéame, por lo que el sesgo se amplifica y divulga aún más. Algo similar pasa con artículos en blogs o medios pequeños. Si el tema es importante, o muy sensacionalista, se enviará a Menéame y el problema se multiplica.

En ambos casos las personas suelen estar convencidos de lo que escriben, aunque sea erróneo o muy parcial, es el muy humano sesgo de selección. Siempre que hay este tipo de noticias, sean más o menos sensacionalistas, hay usuarios de Menéame que dejan muy buenos comentarios, con enlaces a fuentes, más datos, u opinión más experta sobre el tema. Una parte de estos comentarios reciben muchos votos, y salen resaltados, pero es una minoría de lectores las que llegan a leerlos.

Para que tengáis una idea aproximada, la portada tiene aproximadamente 500 a 700 mil impresiones diarias, mientras que la página de comentarios de una noticia muy popular raramente llega a las 35.000 impresiones. Es decir, una parte pequeña lee los comentarios, y aún más pequeña la que se lee todos los comentarios.

Intentamos resaltar esos comentarios que aportan más información relevante de varias maneras. Una es pidiendo por activa y por pasiva (es decir, haciendo «pedagogía») que la gente vote positivamente a este tipo de comentarios aunque sean contrarios a la noticia y/o su sesgo particular (no es fácil). También se resaltan esos comentarios con un color más fuerte y se muestran en la parte superior de los comentarios [ver imagen inferior] para que puedan ser localizados y leídos (incluso poniento el puntero encima del icono) rápida y fácilmente.

Intentamos mejorarlo de muchas formas. Por ejemplo, un resumen de los mejores comentarios aparecía antes en la columna de la derecha, pero pocos lo veían o prestaban atención. También ponemos los mejores comentarios del día en una caja en la portada, pero los que más los leen son los usuarios habituales y participativos, la mayoría de los que se conectan sólo para ver qué hay en portada ni se dieron cuenta que existen esos comentarios.

La idea

Por lo que conté antes surgió la idea de hacer un sitio independiente que seleccione las noticias más importante, populares y/o controvertidas y las analice lo más objetivamente posible, usando la información de los comentarios de esa noticia en Menéame. Esto es lo que me interesa poner en marcha y estoy preguntando y «negociando» con varias personas.

Diariamente se seleccionarían las noticias más relevantes (unas 2 a 4) y con comentarios suficientes por «construir» un artículo. Esto se haría al poco tiempo que la noticia sale en portada, no más de dos horas. En dos o tres horas más debería estar el borrador del artículo, se hace una revisión, edición, control de «números» y actualización con lo nuevo que se haya comentado en Menéame. El artículo incluirá enlaces a los originales y a su autor, además de los enlaces externos que hayan aparecido en los comentarios.

Cuando se haya controlado y depurado el texto, y no más de seis horas después de publicada en Menéame, se publicaría este análisis. Un bot de Menéame lo analizará y agregará automáticamente una caja de texto (similar a las «noticias destacadas» en portada) justo arriba de los comentarios más destacados. Esta caja sólo dirá «Análisis en profundidad: …..» apuntando al artículo.

De esta manera se lograría dar información «curada» (o como se traduzca curated news, –curator es el conservador o comisario de un museo o exposición) en un tiempo relativamente breve que estará inmediatamente enlazada en Meneáme pero sin haber intervenido en la selección ni votos.

Este será un servicio adicional con varias ventajas: será lo más objetivo dentro de lo posible [*] y se aprovechará y dará más relevancia los contenidos y opiniones de los usuarios. Además aportaría más valor a lo que sale en Menéame (y Menéame aportaría visibilidad al nuevo sitio).

[*] Edición: Como muchos afirman -correctamente- la objetividad es imposible, pero se puede intentar. O en otras palabras más humildes: intentar compensar el sesgo.

Para poder ejecutarlo necesitaríamos al menos dos o tres escritores con un perfil muy periodístico y de gran capacidad de análisis crítico-escéptico. Con la crisis en la que estamos, aún más profunda del periodismo, y con lo poco que deja la publicidad on-line (especialmente en sitios de noticias genéricas) esto parece una locura. Pero yo creo que llena un nicho vacío por ahora, y que cada vez hará más falta (Martín Varsavsky dice que es parecido a la idea que él siempre quiso poner en marcha, un Huffington Post en castellano).

Junto a estos periodistas colaboraría dos o tres personas con mucha participación en Menéame para ayudar a seleccionar las noticias, los comentarios y enlaces interesantes, y luego colaborar en la revisión y corrección del borrador. Desde el punto de vista técnico, tampoco hay problemas. Se usará un plataforma de blog (WordPress o similar), y la integración con Menéame será sencilla y rápida.

Los problemas para la ejecución

Hay muchos periodistas jóvenes y preparados que podrían colaborar, también tenemos gente (incluso Benjamí y yo mismo) que colaborarán en la selección y edición. Pero hay tres problemas sobre los que estoy dando vuelta, preguntando y negociando:

  1. La financiación: es imposible partir con salarios dignos, a menos que haya una financiación inicial importante pero que en todo caso siempre será a muy corto plazo mientras que el proyecto debe apuntar a dos años vista. Por lo que habrá que buscar métodos mixtos como hacen muchas redes de blogs o periódicos digitales: compartir ingresos de publicidad con los autores.
  2. Gestión de equipo periodístico: no tenemos experiencia en la gestión de colaboradores, mucho menos la gestión de ingresos compartidos de publicidad.
  3. Publicidad: AdSense por sí sólo no dará para mantener un sitio, habrá que buscar otro tipo de publicidad pero que al mismo tiempo nos asegure libertad absoluta en la selección de temas (en general es bastante complicado, el que paga bien por puiblicidad no quiere que le ds caña, don’t shot the advertiser).

Bueno, ya conté a lo que estoy dedicando parte del tiempo. Si hay suerte para sacar adelante los tres problemas fundamentales, lo veréis. Si no, no será el primer fracaso, ni el más gordo. Si lo véis ridículo, explicadlo en los comentarios (si tenéis ganas). Si otro puede ejecutar la idea y lo hace bien, ¡me debe un café! 😉

PS: Si eres periodista o blogger interesado, no me mandes curriculum ni escribas para ofrecerte. Voy saturado, me voy a olvidar y perder el email. Cuando avance un poco, si lo hace, escribiremos más. Lo único que puedo adelantar es que si lo hacemos tendrán «puntos» los más activos en Menéame, ya estarán duchos en cómo van las discusiones y cómo detectar a los comentarios más valiosos.