Etiquetas
Hace unos días comenté en Twitter lo que estoy intentando poner en marcha, un proyecto «periodístico» (entre comillas, por las dudas) pero con un twist: no se trata de «crear la noticia», sino de analizar lo más objetivamente posible una noticia que está dando que hablar -por ser relevante, sensacionalista, o controvertida-. Varios me pidieron detalles, como comparto que las ideas por sí mismas no valen nada (lo que cuesta es la ejecución), mejor compartirla que tenerla en secreto. Si alguien está interesado o lo hace mejor, bienvenido sea.
El problema
Las noticias que salen en los grandes medios, por ende las que tienen más difusión y conforman la «opinión pública», suelen estar muy sesgadas o manipuladas. Si estas noticias son relevantes para mucha gente, seguramente saldrán publicada en Menéame, por lo que el sesgo se amplifica y divulga aún más. Algo similar pasa con artículos en blogs o medios pequeños. Si el tema es importante, o muy sensacionalista, se enviará a Menéame y el problema se multiplica.
En ambos casos las personas suelen estar convencidos de lo que escriben, aunque sea erróneo o muy parcial, es el muy humano sesgo de selección. Siempre que hay este tipo de noticias, sean más o menos sensacionalistas, hay usuarios de Menéame que dejan muy buenos comentarios, con enlaces a fuentes, más datos, u opinión más experta sobre el tema. Una parte de estos comentarios reciben muchos votos, y salen resaltados, pero es una minoría de lectores las que llegan a leerlos.
Para que tengáis una idea aproximada, la portada tiene aproximadamente 500 a 700 mil impresiones diarias, mientras que la página de comentarios de una noticia muy popular raramente llega a las 35.000 impresiones. Es decir, una parte pequeña lee los comentarios, y aún más pequeña la que se lee todos los comentarios.
Intentamos resaltar esos comentarios que aportan más información relevante de varias maneras. Una es pidiendo por activa y por pasiva (es decir, haciendo «pedagogía») que la gente vote positivamente a este tipo de comentarios aunque sean contrarios a la noticia y/o su sesgo particular (no es fácil). También se resaltan esos comentarios con un color más fuerte y se muestran en la parte superior de los comentarios [ver imagen inferior] para que puedan ser localizados y leídos (incluso poniento el puntero encima del icono) rápida y fácilmente.
Intentamos mejorarlo de muchas formas. Por ejemplo, un resumen de los mejores comentarios aparecía antes en la columna de la derecha, pero pocos lo veían o prestaban atención. También ponemos los mejores comentarios del día en una caja en la portada, pero los que más los leen son los usuarios habituales y participativos, la mayoría de los que se conectan sólo para ver qué hay en portada ni se dieron cuenta que existen esos comentarios.
La idea
Por lo que conté antes surgió la idea de hacer un sitio independiente que seleccione las noticias más importante, populares y/o controvertidas y las analice lo más objetivamente posible, usando la información de los comentarios de esa noticia en Menéame. Esto es lo que me interesa poner en marcha y estoy preguntando y «negociando» con varias personas.
Diariamente se seleccionarían las noticias más relevantes (unas 2 a 4) y con comentarios suficientes por «construir» un artículo. Esto se haría al poco tiempo que la noticia sale en portada, no más de dos horas. En dos o tres horas más debería estar el borrador del artículo, se hace una revisión, edición, control de «números» y actualización con lo nuevo que se haya comentado en Menéame. El artículo incluirá enlaces a los originales y a su autor, además de los enlaces externos que hayan aparecido en los comentarios.
Cuando se haya controlado y depurado el texto, y no más de seis horas después de publicada en Menéame, se publicaría este análisis. Un bot de Menéame lo analizará y agregará automáticamente una caja de texto (similar a las «noticias destacadas» en portada) justo arriba de los comentarios más destacados. Esta caja sólo dirá «Análisis en profundidad: …..» apuntando al artículo.
De esta manera se lograría dar información «curada» (o como se traduzca curated news, –curator es el conservador o comisario de un museo o exposición) en un tiempo relativamente breve que estará inmediatamente enlazada en Meneáme pero sin haber intervenido en la selección ni votos.
Este será un servicio adicional con varias ventajas: será lo más objetivo dentro de lo posible [*] y se aprovechará y dará más relevancia los contenidos y opiniones de los usuarios. Además aportaría más valor a lo que sale en Menéame (y Menéame aportaría visibilidad al nuevo sitio).
[*] Edición: Como muchos afirman -correctamente- la objetividad es imposible, pero se puede intentar. O en otras palabras más humildes: intentar compensar el sesgo.
Para poder ejecutarlo necesitaríamos al menos dos o tres escritores con un perfil muy periodístico y de gran capacidad de análisis crítico-escéptico. Con la crisis en la que estamos, aún más profunda del periodismo, y con lo poco que deja la publicidad on-line (especialmente en sitios de noticias genéricas) esto parece una locura. Pero yo creo que llena un nicho vacío por ahora, y que cada vez hará más falta (Martín Varsavsky dice que es parecido a la idea que él siempre quiso poner en marcha, un Huffington Post en castellano).
Junto a estos periodistas colaboraría dos o tres personas con mucha participación en Menéame para ayudar a seleccionar las noticias, los comentarios y enlaces interesantes, y luego colaborar en la revisión y corrección del borrador. Desde el punto de vista técnico, tampoco hay problemas. Se usará un plataforma de blog (WordPress o similar), y la integración con Menéame será sencilla y rápida.
Los problemas para la ejecución
Hay muchos periodistas jóvenes y preparados que podrían colaborar, también tenemos gente (incluso Benjamí y yo mismo) que colaborarán en la selección y edición. Pero hay tres problemas sobre los que estoy dando vuelta, preguntando y negociando:
- La financiación: es imposible partir con salarios dignos, a menos que haya una financiación inicial importante pero que en todo caso siempre será a muy corto plazo mientras que el proyecto debe apuntar a dos años vista. Por lo que habrá que buscar métodos mixtos como hacen muchas redes de blogs o periódicos digitales: compartir ingresos de publicidad con los autores.
- Gestión de equipo periodístico: no tenemos experiencia en la gestión de colaboradores, mucho menos la gestión de ingresos compartidos de publicidad.
- Publicidad: AdSense por sí sólo no dará para mantener un sitio, habrá que buscar otro tipo de publicidad pero que al mismo tiempo nos asegure libertad absoluta en la selección de temas (en general es bastante complicado, el que paga bien por puiblicidad no quiere que le ds caña, don’t shot the advertiser).
Bueno, ya conté a lo que estoy dedicando parte del tiempo. Si hay suerte para sacar adelante los tres problemas fundamentales, lo veréis. Si no, no será el primer fracaso, ni el más gordo. Si lo véis ridículo, explicadlo en los comentarios (si tenéis ganas). Si otro puede ejecutar la idea y lo hace bien, ¡me debe un café! 😉
PS: Si eres periodista o blogger interesado, no me mandes curriculum ni escribas para ofrecerte. Voy saturado, me voy a olvidar y perder el email. Cuando avance un poco, si lo hace, escribiremos más. Lo único que puedo adelantar es que si lo hacemos tendrán «puntos» los más activos en Menéame, ya estarán duchos en cómo van las discusiones y cómo detectar a los comentarios más valiosos.
Le veo el problema de «velocidad» Es decir, analizar, contrastar y ampliar tal y como se quiere una noticia relevante, se puede hacer en tres horas o quizá no
El siguiente problema, la especialización en todos los campos. Para que el proyecto cubra todas las categorías de MNM necesita un equipo más grande de editores porque se requiere un alto grado de especialización por materias
Sobre financiación, a mí me gusta la idea y metería pasta en el tema. No sé si existe la posibilidad, pero claro, soy «pobre de pedir» comparado con los inversores de la red
Respecto la gestión del día a día, es imprescindible que se cuente con gente full-time, tema muy complicado si no hay unos salarios medios decentes por detrás, por lo que el modelo mixto es muy difícil de poner en marcha si no se parte de un ingreso publicitario muy gordo
Objetivamente es la clave.
Un asunto es como eliminas el «sesgo», es decir la parte que es opinión en los comentarios, que, si bien enriquecen la noticia, no deja de apuntalarla en una dirección o en otra, más aun cuando se trata de temas politicos sabiendo que meneame tiene un sesgo ideologico importante.
Creo que firmemente que no hay un «metodo cientifico» para ser objetivo en el periodismo, puedes controlar algo pero al final los valores y la ideología se imponen siempre, no soy un especialista pero no conozco ningún medio neutral, ni siquiera la publicaciones cientificas lo son.
Añado, ni siquiera wikinews (de la wikipedia lo es) http://es.wikinews.org/wiki/Portada
Tal vez funcionaría en inglés, difícilmente en España, al menos en estos tiempos.
Me gusta mucho la idea, pero comparto las dudas de Remo sobre la «velocidad». Por lo demás, en muchas ocasiones se echa de menos información pura sobre un contenido, aunque desconozco si tendría éxito a nivel comercial, más allá del interés de los propios periodistas en acceder a tanta información organizada. Yo desde luego, lo leería (no soy activo en menéame, así que no me ofreceré) ;-).
Tb llevo un par d años con una idea parecida. Gracias x verbalizar la tuya, es un claro método q se demanda e imprescindible frente al sesgo.
Los editores podrían ser los mismos usuarios, principalmente habituales y/o periodistas.
Aúnq los ingresos publicitarios fueran modestos, añadir los links d unos usuarios semi o profesionales, les aportará valor en tráfico. Contando con una base d expertos x áreas, valorados y seleccionados x el seguimiento d la propia audiencia, la cantidad d tráfico y la credibilidad conseguida podría abrir la segmentación d anunciantes x sectores: publicidad tanto relacionada como general.
Como formas d financiaciación, q en Información nos vuelve locos a todos, ¿por qué no crear una empresa o fundación social, cuya aportación, aún simbólica pero cuantiosa en cantidad d usuarios, signifiquen las participaciones d los mismos, y la haga d la gente en una parte o el 100%??
Ya hay sistemas parecidos para cada parte del desarrollo, con lo q el reto sería juntar a los especialistas o expertos interesados en cada una.
Como editor, me interesan las opiniones d quienes puedan confirmar o rebatir estas ideas.
Gracias Gallir
Es interesante pero «la noticia» es noticia cuando sale publicada independientemente que sea segada o con titular de impacto, esta correrá como la pólvora por los blogs, meneame, wikio, etc..que quiero decir con esto y no quiero se pesimista, es para cuando se publique en ese medio «especializado» ya no será noticia..con lo cual y como se dice «Si no ha noticia, no hay nada».
Yo me decantaría por algo más visual (vídeo) ya se que en temas de posicionamiento y esas cosas no es lo mismo, pero lo vería más interesante. Un ..»tú eres el periodista y tú móvil es tú cámara…busca la noticia y súbela». De esta manera si podrías ejercer como agencia de medios y vender las imágenes a terceros (TV y medios online), de esta manera te permitiría pagar a los «periodistas-móviles».
Un saludo y suerte.
La idea en mi opinión es buena…creo que sería un «valor añadido» a Menéame, donde además se aportaría el espíritu crítico (que no Troll) que me imagino os inspiró al montar el sitio. Ya conoces, en primera persona y desde hace años cual es mi impresión de una parte de los usuarios de MnM y el valor que aporta sus backlinks de su portada a otros websites. Es una motivación importante, hay muchas, pero en algunos casos estas motivaciones son más que interesadas, pretendiendo en cierto modo (no todas) generar una impresión de «nave industrial descuidada, con cristales rotos y pintadas en las paredes» bien sea a través de los comentarios o bien a través de algunas noticias en portada, intentando tratar de desmerecer a un buen proyecto, mejor idea y que los resultados avalan.
Creo que habéis realizado a lo largo de estos años un esfuerzo tremendo para evitar todas estas cosas…innovando. «Ocultación de comentarios negativos», «Descartadas», las «Normas de MnM», la propia esencia del «juego» el Karma, etc… Pero aún así, MnM es como Internet, algo que no se puede controlar. Por eso, como dije antes, creo que sería una buena idea lo que expones.
El problema es la gestión del «talento», yo a esto me enfrenté en RedPeriodistas.es, me explico. Disponer de dos personas (periodistas o bloggers) con un espíritu crítico-escéptico y que sepan transmitir calidad en sus escritos. Si hay calidad o «talento» esos contenidos serán visitados…la capacidad viral de la Red es muy potente cuando se percibe «calidad», es un imán. El problema es que el «talento» en Internet ya publica en su propio espacio (léase personal o incluso profesional en un medio de info electrónico) . Si quieres «reclutar» debes de pagar, pero no solamente por el «talento» en si mismo, sino por el proceso de elaboración de la noticia, post, entrada o como se le quiera llamar. Y como bien dices, la publi en contenidos generalistas por Internet no deja mucho dinero, por que hay un modelo de negocio que está basado en «audiencias» cuando el ecosistema natural de Internet está basado en «Long Tail».
Por lo tanto… siendo la idea muy buena, por que le aportaría aún más «valor» a MnM, le daría unas vueltas al modelo de negocio. Sugerencia: ¿es obligatorio que sea un modelo de banners por CPM exclusivamente?
Ya sabes que como gallego de adopción pero catalán de pro me gusta hacer preguntas que considero son las adecuadas. Aunque lógicamente me puedo equivocar…cosa que me sucede con cierta frecuencia 😛
Un saludo.
Lo que explicas se parece mucho a WikiNews; desvincularía la noticia de la fuente para incorporar otras fuentes y abrir un debate que resultara en una nueva noticia que se quedara con lo bueno de las fuentes y del debae generado.
Más que como un site distinto, yo ampliaría la funcionalidad actual con la opción «añadir otra fuente con la misma noticia» y en cuanto hubiera más de una fuente, crear la nueva noticia con un plazo de alegaciones y debate en formato wiki.
Así conseguirías una colección de las noticias más relevantes analizadas por todos, con comentarios relevantes y varias fuentes. Luego ese enlace «Análisis en profundidad» aparecería en cada enlace para la nueva noticia/análisis/wiki.
Podría ayudar un sistema de votos para los cambios y comentarios del «análisis en profundidad» o incluso tener varios puntos de vista de la misma noticia.
La pregunta que me surge es: Una vez existente un análisis en profundidad de la noticia y minimizado el sesgo. ¿Debería la portadada de menéame ser una lista de enlaces a noticias o una lista de noticias en sí con múltiples fuentes?
Por ejemplo lo que dice Paco…por ejemplo
IMHO Si el sitio se hace con la reputación de información de calidad, creo que mucha gente cambiará sus habitos de información y se pasará diariamente para contrastar lo que salió en los medios con lo que dice el nuevo sitio. Por lo que la inmediatez me parece importante pero relativamente.
Menéame congrega verdaderos expertos, con ellos se tiene conocimiento de muchas materias. Yo no limitaria su papel a coger sus comentarios/ideas sino que incentivaría que colaborasen directamente en el redactado de los artículos dejando libre/abierta la edición de estos. Si estos se unen al proyecto, las noticias que se trataran no solo serían más objetivas si no que serían mucho más ricas con datos que ampliarán sobradamente lo que dijera cualquier radio o cadena sobre ellas. El que esa gente colaborara creo que haría necesario un sistema tipo wiki con unos moderadores intermedios que controlaran el resultado final. Todo el mundo decía que una enciclopedia tipo wiki era una idea aberrante. Pero esa idea fue precisamente la razón de su éxito, pq posibilitó un sitio inmensamente rico en información.
Aunque si un grupo de esa gente se pasa a dejar sus comentarios/ideas fuera de meneame, meneame perdería un poco de calidad en ese sentido… Se explayarían más, pero lo harían fuera de la zona de comentarios de menéame
Bueno, ojalá salga adelante el proyecto.
A mi me parece una buena idea. Yo soy de los que la mayoría de las veces en Menéame primero leo los comentarios (sobre todo los destacados, aunque a veces se destacan verdaderas bromas…). Esto suelo hacerlo porque, por lo general, ya conozco la noticia por otras fuentes y lo que me interesa es leer otros puntos de vista que, casi siempre, me aportan información adicional, opiniones de «expertos», enlaces a temas relacionados (o al original de donde partió la noticia).
Buena idea, espero que se pueda poner en práctica. Y sobre todo, espero que de alguna forma se pueda minimizar ese efecto multiplicador que muchas veces Menéame aporta a noticias de El Mundo, El País, Público, ABC y otros que siguen empeñados en eborronar papel con tinta y no aportan gran cosa en sus ediciones digitales.
Porque, ese es uno de los efectos perversos de Menéame… amplificar (de forma inocente*) manipulaciones de otros medios de comunicación.
Las preguntas que me surgen son:
«¿Existe realmente la objetividad?»
«Caso de existir… ¿es realmente deseable la objetividad?»
No creo que nadie pueda ser objetivo. A todos los niveles creo en el principio de indeterminación de Heisenberg, y creo que el hecho de medir (o tratar) un tema hace que el instrumento de medición (o la persona que lo trata) altere el resultado medido (o el tema tratado). Creo que sinceramente es imposible que una noticia sea tratada con absoluta objetividad pues el hecho de ser transcrita o redactada por un ser humano hace que ya tenga un sesgo.
Pero caso de existir… la objetividad no es deseable pues nos acerca más a las máquinas que a las personas. ¿Queremos ser máquinas y por tanto obtener un simple relatorio de datos sin procesar para procesarlos nosotros? Para al final ¿qué?… ¿introducir nosotros mismos nuestro sesgo?
El periódico que me dicen que es objetivo me dá tanto miedo como la persona que me dicen que es apolítica… o es alguien sin opinión o es de extrema derecha. En la transición en España decíamos que si alguien dice que no es de derechas ni de izquierdas, apolítico, es que es de extrema derecha. OK… quizás estos términos de derecha e izquierda ya estén algo caducos, pero es una simple metáfora para explicar la problematica que no es otra que, pienso, que la objetividad simplemente no existe.
@mahjong
La objetividad existe, aunque sea humanamente imposible alcanzarla. Pero intentarlo debería ser la norma. Y no es tan difícil, sobre todo cuando hay números que puedes contrastar. como ocurre muchas veces. O si presentas opiniones divergentes y fundamentadas en igualdad de condiciones (también es difícil, pero se debería intentar).
Por eso una de las reglas es que no haya opinión o conjeturas. También difícil, pero se puede intentar.
Para todo lo demás, ya estarán los enlaces, la noticia original y los propios comentarios.
@jorge
Si tomas en cuenta quienes son los mayores productores de noticias, es normal. De hecho si se mide por la cantidad, los medios están subrepresentados.
Por cierto, el sitio a donde más visitas se envía es Youtube.
@gallir, te entiendo, pero fíjate que el simple hecho de poner una noticia y otra no o simplemente el orden en el que las ponen ya marcan un sesgo. Sinceramente creo que es imposible la objetividad.
Estoy de acuerdo con el comentario de que el problema es social y no técnico.
Actualmente existen medios de sobra para que varias personas se pongan a trabajar seriamente en un artículo (véase la misma Wikipedia, o más relacionado con el periodismo, Wikinews).
Si yo fuese tu, con todo el proyecto MNM por detrás, integraría el trasto con MNM he introduciría herramientas técnicas nuevas, como un editor colaborativo y versionado de mapas de argumentación, por ejemplo. Todo basado en el pensamiento crítico y en una estricta y consensuada selección de las fuentes.
Luego ya se me vienen ideas sueltas a la cabeza, como un diccionario de falacias, a lo http://www.fallacyfiles.org/ pero en castellano.
Lo demás creo que es picar donde otros ya han picado sin encontrar metal…
Hace un tiempo intente algo parecido en wordpress que se llamó vistoenmeneame, hoy es una categoría dentro de mi blog, es algo imposible para una sola persona. Pero creo que es algo muy interesante de hacer y de leer.
En cuanto a los inconvenientes que planteas: El primero. Creo que lo mejor es que una estructura, pequeña, de dos o tres personas, que realmente sepan de ello y se ocupen. Es decir. Creo que meneame tiene suficiente tirón como para que gente, con los conocimientos suficientes, le saquen beneficio. Y que este punto sea, relativamente, independientemente del punto dos. teniendo algo tan atractivo como meneame y de ello extraes lo más caliente de cada día y semana y a eso le das el formato correcto para que quepa la publicidad, no puede faltarle anunciantes.
El segundo punto: la selección de noticias lo da, por lo general, el peso de la realidad. Es decir que por lo general en la cantidad de meneo, visitas y comentarios está lo urgente del día. Cuando esa medida hace falta. en otras ocasiones, el sentido común nos indica lo que será noticia.
En cuanto a la coordinación. Creo que sería suficiente un triunvirato y quizá alguien con derecho a veto.
El tercer punto creo que está relacionado con el primero.
La idea es tan buena como irrealizable. Las noticias siempre serán sesgadas, intentando exagerar en función de los intereses o simpatías que tenga cada uno. Un caso claro es la wikipedia, intenta ser algo objetivo, y lo es en artículos técnicos, pero en cuanto aborda historia reciente o personajes políticos de actualidad se ve claramente la ideología de quien escribe, en mi opinión bastante izquierdista.
Yo de periodismo e internet ando flojito, pero me parece que un curator eufemismo que en realidad quiere decir censor o grupo pequeño de censores afines encargados de cribar las noticias lo que harán es justamente lo contrario de lo deseado, más teniendo en cuenta el perfil rojo de los padres de la criatura.
A veces el sesgo es involuntario, por vivir dentro de una pequeña burbuja y mirarse el ombligo en exceso, como en mi opinión sesgada le ocurre al que responde al nombre que hay en la parte superior de esta página.
Lo mejor es dejarlo como está, es decir sin censores. Si uno sabe leer se percatará hacia que lado está el sesgo, pues hay todos los puntos de vista, y a veces subirán noticias tintadas de azul y otras tintadas de rojo.
Un comentario al margen del tema, perdón por desviarme (quizás mejor no aprobar el comentario para no molestar al resto), podría ser interesante que en el perfil de cada usuario de mnm pudieras seleccionar que la página con la noticia (mnm/story/…) se abriera automáticamente con el /best-comments añadido directamente en la url. En mi caso, después de clicar en la noticia desde el rss siempre activo directamente la opción «+ valorados». Quizás esa costumbre se pueda medir y de esa forma saber si es útil para la suficiente gente, como para hacer el añadido.
Bien bien bien!
Lo he discutido mucho con amigos, y me discuten mi idea principal: Meneame esta muy bien, pero su principal activo SON LOS COMENTARIOS. Muchos son ampliamente descriptivos del contexto de la noticia, otros, puramente desveladores de la intencion encubierta del mismo, y otros… tangana. Me encantan los tres, y reconozco que muchas veces leo los comentarios, y no abro el enlace de la noticia.
Me parece una fantastica iniciativa, muchos exitos!
La idea es buena pero, como han dicho, es muy dificil de llevar a cabo con la objetividad deseada. Eliminar el posible sesgo que aleja de la realidad, es casi imposible porque se tendría que someter cada voto a un filtro basado en el resultado de «infinitos» filtros usados como base. El problema es que los filtros no podrán aguantar un movimiento viral. Una vez reventado un filtro el resto del sistema queda muy endeble.
Ayudarían filtros basados en karma o valoración de los aportes de cada usuario en meneame según cada sección de los contenidos del proyecto. Consiguiendo así cierta normalización de las opiniones.
Creo que como bien indicas, no es posible la «objetividad», pero si un cierto equilibro en el siesgo. Una possible solución para la elaboración o curación de contenido crítico és agrupar el argumentario, comentarios y material addicional generado por los usuarios en los dos extremos (pro, contra) como se organizan las bases de datos de temas polémicos (debatpedia, procon, etc). Ahora mismo, los usuarios votan si la noticia o los comentarios són interesantes o adecuados, pero no tienen la opción de organizar ni visualizar los comentarios por posicionamiento. Con un sistema de organización se podria obtener una visión bastante completa de las opiniones y argumentos de cada postura.
Lo siento, pero no solo digo que la objetividad no existe sino que no tiene porque ser buena.
El ser humano tiene un bonito cerebro que nos dió la evolución y la más alta función que se nos concedió con ese cerebro es la opinión. Y opinión es contrario a objetividad.
Si los periódicos y medios web tienen que ser objetivos… ¿para que necesitamos la libertad de expresión?
Lo bueno, lo que realmente hace grande el debate es que se expresen varios puntos de vista, se argumenten y se discutan, no que se busque «la verdad absoluta objetiva y limpia de todo sesgo», que de existir (lo dudo) no es deseable.
Prefiero mil veces una opinión contraria a la mia que un tema planteado en plan quirófano, aséptico y por tanto poco natural.
Man, esta idea no seria linda hablarla con la gente de Orsai para ver que sale?
Gente que están probando algo nuevo también y con experiencia en periodismo, están ocupados también ellos con su proyecto pero… esto esta interesante si se juntan las personas correctas no? 🙂
Ricardo, suena muy ambicioso y tendría que meterme en tu cabeza para saber en que demonios estás pensando, pero en la forma que tú lo planteas me da la sensación de que es irrealizable.
El planteamiento factible sería justo el contrario. En lugar de buscar objetividad, localizar los sesgos ideológicos concretos que pueden estar detrás de una noticia. El sesgo viene a ser un filtro ideológico.
Hasta el más tonto e inculto tendrá una opinión, pero conocer el perfil (los sesgos ideólógicos) de los que juzgan las noticias en función del sesgo que estos creen que afecta a la noticia podría ayudar a ponderar el sesgo real de la misma.
La gente no suele tener problema a la hora de definirse. Más bien es motivo de orgullo, pero no es un dato fiable. Gente que se dice agnóstica puede ser muy clerical o muy anticlerical, hay de todo.
Incluso puede parecerle creyente o ateo a otra persona. La forma en que nos juzgamos a nosotros mismo no tiene nada que ver con la forma que juzgamos a otros. No somos imparciales. Lo importante de un comentarista sería como se comporte.
Las palabras nunca son del todo equivalentes. Palabras como laico, ateo, anticlerical, agnóstico, comportan matices muy importantes.
Todo esto lo veo tratable construyendo un sistema experto que aprenda relacionar cada palabra usada para calificar libremente a una noticia y sus afinidades semánticas, y que valla construyendo el perfil ideológico real de cada comentaristas en base a las palabras que use para calificar cada noticia.
Lo que quiero decir es que si una persona que viene votando como un ateo, dice que una noticia es ultra conservadora y excesivamente clericalista, ya tendrías un dato, para ponderar su valoración como menos valiosa si eso mismo lo dice alguien que viene votando como lo haría un creyente.
El sistema experto debería detectar a que grupo de personas está gustando la noticia. En eso consiste el sesgo de una noticia creo yo, pero veo un grave problema.
Un programa de ese tipo, quizás podría terminar atentando contra los derechos de las personas porque terminaría retratando y guardando en su base de conocimientos la forma de pensar de los comentaristas.
Lo que no funciona:
Usar las palabras clave que contiene un texto de una noticia para intentar averiguar la temática de una noticia es muy arriesgado. Google lo hace y como soy ateo y hablo mucho (y mal) de La Iglesia en mi Blog, colocó anunciós para gente religiosa en mi Blog cuando usaba Adsense pensando que serían relevantes. Es difícil hacerlo peor, imagino las caras de mis visitantes viendo anuncios de eventos religiosos.
¿Estás seguro que le toca a Meneame llevar a cabo esta idea?
Mirando el modelo Apple o Twitter, ellos crean el núcleo de su negocio (+ API) y alrededor crece un ecosistema que desarrolla accesorios, servicios,.. que contribuyen a menudo a mejorar el producto principal, y eso sin que se tengan primero que descentrar de su producto principal y segundo arriesgar económicamente en desarrollar estos complementos.
Si ya hay una API Meneame (a mayores del código ya libre y gratuito), entonces hay ecosistema y mucha gente para pensar y realizar muchas cosas.
Más que para mejorar la objetividad, existe una metodología para crear un artículo utilizando la inteligencia colectiva. Lo utilizan los chicos de http://bleacherreport.com.
Básicamente, una persona escribe un artículo, y cuando lo publica, cualquier persona (incluidos periodistas profesionales) pueden editar el artículo mejorando la estructura y el planteamiento/argumentación de las ideas. La revisión es enviada al autor original y éste tiene la opción de aceptarla si lo desea. Después de unas cuantas revisiones un árticulo normalito puede ser toda una obra de arte! 🙂 Igual podrías integrar algo así…
Un saludo!
El problema de los comentarios resaltados, es que no siempre son los mejores y/o los que aporten mejor información. En ocasiones, aparecen con uno o dos votos… o a veces en blanco, simplemente por ir contra la corriente general.
Por ejemplo, uno de los últimos que recuerdo fácil como fue la nota de la famosa ordenanza de Guadalix de la Sierra. Fue TT en Twitter, con miles de visitas y comentarios, pero nadie (o casi nadie) se fijó en que la noticia de El País eran las declaraciones del portavoz de IU, que estaban totalmente manipuladas y se había «inventando» una ordenanza diferente a la que de verdad se había aprobado como lo de las asambleas, etc…
Pero sí, a veces si encuentras que en realidad la nota es muy diferente a la realidad según lees los comentarios, aunque éstos pocas veces tienen la relevancia apropiada.
De todas formas, el proyecto parece interesante, aunque lo de la financiación es el principal problema viendo que la publicidad en internet, no termina de arrancar… pero el principal problema que le veo, es que salvo que la nueva noticia tuviera la velocidad apropiada; por lo que requeriría gente leyendo noticias todo el rato, se adelantarían otros blogs y/o otros medios tradicionales… ya que la difusión de MNM hoy en día es grande especialmente por Twitter
@andresrguez
No dije que haya que seleccionar a todos los resaltados como buenos, ni que ignoremos a los que no lo están (todavía).
Sí, ese caso que citas es uno ideal para este tipo de noticias.
Y tú estás en mi lista de candidatos para invitar a escribir, aunque sea esporádicamente y en casos concretos 😉
@gallir
Ok, entendí que sería algo así con lo de los resaltados.
Pingback: Texto casi Diario: María Pilar Clau & Mariano Gistaín
Pues antes de dedicarle muchos más esfuerzos yo haría un «prototipo» de la idea para ver si tiene sentido. Crear un blog y escribir tu mismo unas cuantas noticias.
Quizás observes detalles k se te hayan podido escapar.
Un saludo
Yo la pega que veo es el tiempo de las 3 horas, porque los comentarios mas interesantes supongo que seran aquellos que amplíen de alguna manera la información de la noticia, pero eso supone muchas veces un tiempo de investigación, porque aunque supieras un poco más sobre lo comentado en la noticia, si quieres plasmarlo bien tiendes a buscar más para así poder redactar algo completo.
Por tanto dejarías 3 horas para, primero que vea la noticia alguien que sepa un poco, segundo busque y amplíe conocimientos para redactar un comentario interesante, tercero la redacción si, y por último la edición en este nuevo sitio, creo que es un margen un poco justo.
¿Que te parecería un resumen diario, o algo por el estilo?
Se quiere hacer muy rápido, si se hiciera con algo más de tiempo, aunque no se pagara, sería más factible. Ya hay gente escribiendo gratis muy buenos comentarios que pasan desapercibidos.
Si se colabora económicamente puede hacerse un poco más rápido, con gente que se involucre un poco más.
No sé, creo ciertamente que es un problema serio y me gustaría mucho que hubiera una solución que funcionara. Tengo la impresión de que no es ésta, pero desafortunadamente no se me ocurre otra mejor.
Por ejemplo si este mismo comentario (http://www.meneame.net/story/antidisturbios-sobre-15-m-evitamos-convierta-londres/000111) lo hubiera escrito el primero habría recibido unas 10 veces más karma, no digo que sea bueno, pero llegar pronto hace mucho, así que hay un sesgo importante a lo que llega pronto, que no siempre es precisamente lo más meditado y «curado», que es lo que se querría hacer aquí, combinar ambos. Es complicado.
Me gusta la idea. Todos los días me quejo de la falta de un medio imparcial (al menos, no tan descaradaemente parcial como los que tenemos).
Sobre la inmediatez, creo que no es tan importante, y que es mejor primar la calidad de la información y su objetividad sobre la velocidad. Para velocidad y enterarnos «rápido pero mal» de los titulares ya tenemos muchos medios. Veo bien y normal que en este sitio aparecieran ahora noticias que ya vimos por twitter hace varias horas (de hecho, esas mismas noticias no vamos a verlas hasta mañana en la prensa tradicional).
En fin, todo mi apoyo (al menos moral) al proyecto! Si todo va bien, nos evitará tener que leer la prensa de un extremo y la prensa del otro para hacerte una idea de la realidad.
Quizas solucionas algunos de los problemas si lo que creas es una fundación dependiente de una facultad de periodismo. La financiación vendrá via donaciones de escepticos que quieren invertir (a fondo perdido) y los recursos humanos vendrán de las prácticas de los alumnos
Pingback: El valor de las opiniones discordantes « Ricardo Galli, de software libre