Etiquetas
Cuando El País tenía la exclusiva de los cables de Wikileaks, estos eran portada casi cada día, y Assange un gran personaje, conflictivo, pero casi un héroe. Hoy El País sigue teniendo los cables que siempre tuvo, y la misma clave que siempre tuvo, pero dejó de publicarlos hace tiempo. Incluso algunos tan importantes como el pedido de Promusicae para que incluyesen a España en la Priority Watch List de la lista 301, aunque sí publicó entrevistas de sus presidente -Guisasola- afirmando que era una «deshonra nacional» [sic].
Hoy El País publica un editorial muy crítica, El error de Wikileaks. Les responsabiliza de la publicación sin editar de todos los cables, esos mismos que ellos tenían pero que dejaron de publicar, incluso en temas tan cercanos e importantes como la ley Sinde y ACTA y las reeacciones y comentarios de nuestros políticos y dirigentes.
Pero se olvida de mencionar que los cables de Wikileaks fueron publicados porque otro periodista, David Leigh de The Guardian, reveló la clave en su libro sobre Julian Assange y Wikileaks por su batalla personal contra Assange. También olvida explicar que con esa clave todas las agencias de inteligencia (y periodistas) que obtuvieron copias también podían conocer el contenido de los cables, pero que el público en general seguía sin tener acceso a los mismos. Esa fue la razón que Wikileaks haya decidido publicarlos, para que todos pudiésemos ver, no sólo periódicos y gobiernos. Muy coherente con la filosofía de Wikileaks, y lo que debería ser un objetivo de los periodistas. Tampoco explican esto en El País.
No es todo, hoy (4 de setiembre) también publican Por qué abandoné Wikileaks de James Ball, traducido de un artículo de… adivinad… sí, de The Guardian, el mismo periódico que publicó la clave y que ahora está en una posición defensiva para justificar y no reconocer su error enrocándose y manipulando en que fue un problema de seguridad (no sabíamos que la clave no caducaba, debería tener caducidad, ergo no es problema nuestro).
Así están las cosas, periódicos que no publican los contenidos de los cables que poseen, que convierten en villano al que antes era casi un héroe, que ocultan al verdadero culpable de la «liberación» sin editar de los cables de Wikileaks (otro periodista y medio amigo), y que luego se apuntan a la campaña de desprestigio dirigida por el mismo medio que cometió el error más grave.
Cierra el editorial de El País:
Las esperanzas que despertó Wikileaks podrían quedar en nada por un error, que nunca se puede cometer impunemente desde el periodismo.
Es un ejemplo claro de pedantería y paternalismo periodístico, pretendiendo hacer pedagogía y de policías de la ética que ellos incumplen vergonzosamente.
¿O alguien cree que en El País no sabían que ese medio del que traducen los ataques contra Wikileaks fue el que reveló la clave y que no fue un «problema de seguridad» como repiten? Y si fuese así, peor lo ponen, no hay más peligroso que un tonto ignorante con tanto poder (mediático).
Lo peor no es la falta de escrúpulos periodísticos de El País (que no es el peor, ni de lejos), sino la desinformación que tiene la media de la gente sobre el tema. Ni la décima parte de los que leyeron el editorial y artículo de El País leerán este apunte, aún menos los enlaces con más información objetiva. A pesar de los cambios y de lo que está cayendo, así estamos, así seguimos. Es muy triste.
Pues sí, una penita, por cierto dejé de intentar leer los cables de Wikileaks porque obviamente no podía, pero he tratado de informarme y he llegado a una conclusión, no, dos:
1. Lo siento mucho por Bradley Manning, abrir la caja de Pandora no le ha hecho bien a casi nadie y él se ha jodido la vida para los restos.
2. Que la mayor parte de los políticos son corruptos es algo tan viejo y cierto que personalmente prefiero no conocer los detalles pues mi mente ansía el asesinato.
Hay políticos y empresarios buenos y honrados pero todo lo que pueden hacer es actuar coherentemente con sus ideas sin esperar que nadie siga su ejemplo.
La opinión del periódico es un editorial (en masculino) y la editorial (femenino) es la empresa que lo publica. Es un error muy común pero deberías corregirlo.
@lordo
Tienes toda la razón, gracias. Disculpas y corregido.
Con el anterior cablegate, Wikileaks fue el que dijo qué había que publicar, cómo publicar y cuándo publicar, convirtiéndose en un medio de comunicación marcando la agenda informativa http://fronterad.es/?q=wikileaks-y-el-mal-periodismo
Con el anterior cablegate, se dijo que publicarían todos los cables a la vez, pero los fueron soltando muy poco a poco y en función de los acuerdos de exclusividad. Una tanda de cables para los periódicos importantes, la segunda tanda para otros periódicos entre los que estaba el 20 Minutos…
De hecho, una de las quejas que tenían los periódicos en su momento era que se les acusaba de filtrar información o publicar sólo lo que ellos querían para no molestar a gobiernos, etc… cuando la realidad es que publicaban lo que Wikileaks les había mandado.
Pretender hacer pasar a Wikileaks como los salvadores de la humanidad y el periodismo, cuando ellos han practicado lo mismo que se critica….
Gracias por el post. Yo no sabía nada de esto y me acabo de quedar a cuadros.
@andrerguez
1. Es cierto que marcó la agenda, yo critiqué, pero uno de loa argumentos era que había que revisarlos y proteger a las fuentes y personas que podían correr peligro. Los pariódicos se apuntaron a esto, no lo criticaron… y dejaron de publicar los cables.
2. Tengo entendido que estos cables que se publicaron ahora ya lo tenían los medios con los que había firmado el conrato.
3. Falso, el mismo El País decía que no publicaban más porque no tenían los recursos para analizarlos a todos.
4. Yo no dije en ningún momento que Wikileaks no tuviese fallos, o que fuesen los salvadores de la humanidad. Aún menos en este artículo, así que estás cayendo en una falacia enorme (hombre de paja) para poner en mi boca cosas que no dije, y pretender tener la razón. Si exiges que los demás sean estrictos con su «discurso», aplícate la misma regla.
Podría recuperar mensajes míos en otros blogs y foros donde apunté que los medios tradicionales se hicieron cargo de los cables solo para intentar quitarlos del medio. No fui el único en pensar eso, pero la mayoría nos trató de conspiranoicos.
Al final la información que hemos pagado todos es libre, y repito que no se puede confiar en los medios que llevan años ocultando y manipulando la información
Yo si tuviera acceso a lo que usted tiene le metía un ban de un año al «periódico» ese.
@gallir
En teoría los cables publicados ahora, no estuvieron en las primeras tandas que mandó Wikileaks.
De hecho la crítica que hace a El País de no publicarlos todos… se lo podía hacer a 20 Minutos y a su empresa matriz o a Al Jazeera que ahora está buscando ayuda para que la gente busque información en los cables http://english.aljazeera.net/news/americas/2011/09/20119214591524307.html unos cables que supuestamente ya había recibido, cuando la realidad es que recibieron los cables de Palestina para el Palestine Papers y del mundo árabe pero poco más. Se les mandó un lote… y después a esperar que Wikileaks quisiera mandar más información.
El NYT y The Guardian que tanto se critican ahora, en el pasado pidieron que se publicaran todos los cables de golpe pero con las fuentes correctamente protegidas, para dejar las acusaciones que recibían de censura, que sólo publicaban lo que les interesaba, etc…
PD: No le estoy diciendo que diga que Wikileaks es salvador. SImplemente digo, que pretender ponerse a defender a Wikileaks como si ellos fueran unas hermanas de la caridad… como que no.
«Pero se olvida de mencionar que los cables de Wikileaks fueron publicados porque otro periodista […] También olvida explicar que con esa clave todas las agencias de inteligencia (y periodistas) que obtuvieron copias también podían conocer el contenido de los cables, pero que el público en general seguía sin tener acceso a los mismos»
Eso puede ser técnicamente cierto, pero resumirlo así es, seguramente, resumir demasiado.
[ tl;dr: por lo que sabemos por el momento, todo el lío podría perfectamente culpa de Assange por ser gravemente descuidado y de Openleaks por bocazas ]
La defensa de The Guardian es que Assange les dijo que esa clave era temporal, así que no vieron problema en publicarla: http://www.guardian.co.uk/world/2011/sep/01/unredacted-us-embassy-cables-online
Si eso es cierto o no, no lo sabemos. Supongo que se aclarará en algún momento. Pero cualquiera que sepa un mínimo de criptografía se tirará de los pelos con eso de «clave temporal» y pensará que The Guardian miente. Pero podría haber pasado lo siguiente:
1) Assange genera el fichero con esa clave y lo coloca en un directorio rebuscado del servidor de Wikileaks. Su idea es que el periodísta lo descargue y borrarlo después
2) Le pasa al periodista la URL y la clave. Le dice que la clave es temporal (porque tiene pensado borrar el fichero)
3) Deja pasar unos días para que el periodista lo descargue y se olvida del tema, dejando el fichero descuidado.
Si esos 3 pasos son ciertos The Guardian sería completamente inocente y Assange un gañán que juega con la seguridad de muchas personas a la ligera.
Que Assange colocó el fichero sin más protección que una URL no enlazada en ningún sitio (olé sus cojones) parece que es lo que pasó, según lo que se sabe por ahora.
Los pasos que quedan son los siguientes ( http://www.spiegel.de/international/world/0,1518,783778,00.html ):
4) Daniel Domscheit-Berg (Openleaks) abandona Wikileaks por sus problemas con Assange. Al irse copia todo el contenido de la web (y sin saberlo el fichero que no borró Assange)
5) Durante los ataques a Wikileaks se comparten copias del material del sitio vía Bittorrent para montar mirrors. Dentro de esas copias está el famoso archivo.
6) La guerra entre Wikileaks y Openleaks se caldea. Los de Openleaks descubren el fichero oculto en su copia del sitio y encuentran el password en el libro. Alucinan con el tema y como ataque a Wikileaks publican algunas insinuaciones sobre lo descuidado que es Assange y que ha publicado indirectamente todos los cables sin redactar…
7) Alguien (probablemente de Openleaks) le chiva a Der Freitag todo el asunto del fichero y password. Der Freitag publica un artículo sobre el tema sin decir nada claro, pero los rumores abundan…
8) Alguien publica enlaces al fichero y la contraseña. Wikileaks, viendo que los espías de medio mundo ya estarán disfrutando del botín, decide hacer publico el tema.
Veo bastante claro que lo de poner el fichero en su web sin protección ninguna deja la preocupación de Assange por sus fuentes por lo suelos (que es lo que alegaba Domscheit-Berg cuando se fue, por cierto).
Todo esto no hubiese pasado si:
– Assange no fuese tan descuidado con un material tan delicado.
– The Guardian no hubiese publicado la clave.
– Openleaks no fuesen tan bocazas.
De los tres culpables The Guardian podría ser el único inocente si lo que dicen es verdad.
Como ves, saber quién tiene la culpa está bastante complicado por el momento. Habría que aclarar si Assange realmente les dijo que la contraseña era temporal. Pero el propio Assange quedaría como un gañán en cualquiera de las dos versiones (a falta de nuevos datos, claro)
@andresrguez
Otra vez por párrafos:
1. ¿Cómo lo sabes? El cable de Promusicae (4-5 febrero 2010) estaba en el conjunto de cables que se había pasado a los medios para el análisis: http://wikileaks.org/cablegate.html Luego The Guardian también había dejado el fichero cifrado accesible desde Internet (a pesar de que el contrato les espeficaba que nolo hiciesen) y hubo otra publicación de los mismos (cifrados) por el http://www.spiegel.de/international/world/0,1518,783084,00.html (está explicado en el enlace que puse en el apunte) cuando Domscheit-Berg se había llevado los ficheros y luego retornado, pero seguían cifrados. El responsable de que se pudiesen leer es estrictamente del que publicó las claves (además para vender más libros). Fue por eso que decidieron hacerlos públicos. Puedes estar de acuerdo o no, pero lo cierto es que el culpable principal es The Guardian, que permitió que ese fichero pudiese leerse.
2. Estoy criticando a El País por la editorial de hoy, y por apuntarse a la campaña de ocultaciones (como mínimo) de The Guardian. Además fue El País el que firmo el mismo contrato que The Guardian con Wikileaks, era tema de portada varia semanas y no publicaron todos los cables relevantes para España. Si tienes crítica a 20 Minutos, adelante, escríbelo en tu blog, o al menos pasa enlaces para nos enteremos. Pero no descaquilifiques una crítica a El País porque no se critica a otros. Enorme falacia… sobre todo cuando estás exigiendo que los demás sen tan «estrictos» (vamos, igual que El País al que pareces justificar columpiándote de esta manera).
3. Para publicar las fuentes portegidas hace falta trabajo manual y periodístico, por eso se pasó a los periódicos para que lo hagan. Tanto The Guardian como El País dejaron de hacerlo. Además es TG el que publica la clave… y ahora TG y EP se unen en una campaña contra Wikileaks sin contar toda la verdad. Además de que meter a NYT y TG en una crítica colateral a ellos (ni había hablado de NYT), es ridículo que pretendan que Wikileaks haga el trabajo que ellos consintieron y firmaron que lo iban a hacer… y decían que no tenían los recursos para analizar 250.000 cables en poco tiempo. Otra manipulación que metes de por medio.
4. Si yo no digo que Wikileaks sea «el salvador», ¿a qué viene la crítica porque se pretenda que sea el salvador? Sigues en los mismo: estás desinformado y con falacias de hombre de paja. Pregúntate si no estás haciendo de fanboy de El País, y sin siquiera leer la información que está en los enlaces. No entiendo.
No desesperemos, tiempo habrá en que la gente se informará principalmente a través de Internet. Cuando el soporte es gratis el poder del periódico y de los medios tradicionales en general disminuye.
De todas maneras lo que me preocupa es que se sepan las cosas y no cambie nada. Elena Salgado conspiró de vergonzosamente para enterrar el caso Couso y ahí sigue.
No se trata de si son churras o merinas, de si Assange es buen o mal tipo y cosas por el estilo, lo que cuenta es el contenido. Lo que se ha sabido es terrorífico. El cinismo, la mentira, la falta de escrúpulos de la inmensa mayoría de políticos, la falsedad de la democracia. Todo eso que se ha visto es en lo que hay que fijarse. Lo otro son cortinas de humo.
O problema é que o jornalismo deixou de ser uma vocação. É um negócio, como outro qualquer. E a culpa é dos leitores, que compram esses jornais.
Suscribo totalmente tu comentario.
Lo que me choca es que simplemente no haya pasado nada, se pone encima de la mesa lo inconcebible y no pasa nada, votaremos a los mismos (seguramente los que estamos aquí no, pero la mayoría sí) o la «alternancia» como decía Rosa Diez en su discurso de hace unos días .
Está claro que a la sociedad en su conjunto se la pela o no se interesa por ello. Así, por muy informados que estemos por Internet, difñicilmente cambiarán las cosas.
Yo creo que en lo que deberían pensar todos los implicados, sean o no directemente responsables, es en tomar medidas para proteger a las fuentes y segundo y no menos importante qué credibilidad tendrán a partir de ahora y cómo las fuentes van a confiar tanto en unos como en otros. Saludos.
Pingback: El País, WikiLeaks y exigir ética periodística que no cumplen ni ellos « Socied@d Reticular
Galli, el paternalismo del que hablas no es ni la mitad de patético que tu desprecio por el periodismo, sea el que sea. Se puede aprender mucho del de calidad. Por ejemplo, puedes aprender a redactar, cosa que te hace bastante falta. También puedes aprender a no manipular. Mezclas churras con merinas. El País critica la falta de ética de revelar las fuentes, algo que este periódico no hace NUNCA, ergo tu titular es mentira.
@Perico
No suelo ni contestar a los que critican sin argumentar, o sin usar su nombre y escudándose en el anonimato, pero tienes respuesta en https://plus.google.com/117939449396284436490/posts/BZNzVLMNnN2
Julian Assange es un friki megalómano y misógino, con un ego más grande que el de Ramoncín, Napoleón y Margaret Thatcher juntos. Eso no lo puede negar nadie. Por eso se fue Daniel Domscheit-Berg y luego James Ball, y se quedará más solo que la una.
@jabravo
Vale, puedes que tengas razón, o no. Pero ¿qué tiene que ver ese ad hominem con lo que se critica aquí de El País?
Añado mi granito de arena?
Hice una pregunta a Jan Ahrens, subdirector de «El Pais» y responsable de los cables, en un a conferencia sobre WL.
«Tienen los 5 periodicos acceso a TODA la base de datos de los cables?»
Su respuesta fue: «SI tenemos acceso a TODOS los Cables»
Por supuesto que El País está cabreado porque ha perdido su exclusividad. Además, puestos a elegir entre Wikileaks y the Guardian (+Spiegel, Le Monde, y New York Times) ahora que experimenta un prestigio internacional es más conveniente ir por lo seguro.
Para aquellos que quieren leer más sobre este tema:
– Por qué se publicaron todos los cables sin redactar: http://nigelparry.com/news/guardian-david-leigh-cablegate.shtml
– Una explicación técnica de quién tiene la culpa entre The Guardian y Wikileaks por la publicación de los cables: https://unspecified.wordpress.com/2011/09/03/wikileaks-password-leak-faq/
– recomiendo seguir @wikileaks en twitter
“Si Richard Nixon estuviera vivo hoy, se sentiría reivindicado ya que todos los crímenes que cometió contra mí, que lo obligaron a renunciar para no enfrentar un juicio político, ahora son legales.” (Gracias a la Ley Patriota y otras leyes aprobadas en los últimos años.)”
Daniel Ellsberg
Yo creo que la solución sería que, en vez de por los medios, los cables pasaran primero por el Congeso…………………. sería buena idea, ¿no?
Saludos.
@gallir
1 – Sinceramente opino como @Hass en lo referente a lo de The Guardian y los de los ficheros.
2 – En cuanto a lo de El País y 20 Minutos, publicaron el lote que Wikileaks les pasó. En su dijeron que estaría bien que Wikileaks publicara los cables al completo, para evitar las acusaciones de censura, etc… aunque ello les afectara en sus visitas a la página web o a la venta de de periódicos.
3 – The Guardian y EP (menos que los otros medios) han seguido publicando cables en los últimos meses, pero no con la misma asiduidad que antes. De hecho The Guardian publicaba a la par con AJ los papeles de Palestina e Israel… pero se quejaron de que hacían falta más cables (que Wikilieaks no soltaba)
4 – Ya te dije en el anterior comentario que NO te estoy acusando de poner a Wikileaks como el salvador. Sólo, que parece que ahora Wikileaks es el salvador, cuando durante meses han hecho lo que han querido con los cables y jugando al gato y el ratón con los periódicos. Primero con los 5 grandes y luego con los otros medios a los que les iban soltando los otros lotes.
Pues ellos reconocen tener los 250.000 desde el principio, sigo sin saber de donde saca usted eso de los lotes.
Lotes en España solo recibía 20minutos.
Si usted pusiera enlaces sería mas sencillo, pero según El País han publicado lo mas relvante de los 250.000 cables.
Andresrguez, supongo que para que no se dé el punto 4 vas a poner tu el dinero de los servidores y otros gastos, ¿no?