Etiquetas
Hoy leí Becarios Indignados, Madres Españolas y Tupperwares y casi me indignó, es una representación extrema de estereotipos que están muy de moda en la blogocosa, sobre todo en algunos círculos de «emprendedores» e «inversores». Son generalizaciones muy burdas, por supuesto no están basadas en estudios científicos, y ni siquiera reflexionadas o contrastadas con otras anécdotas, de otros entornos. Porque se trata sólo de elevar una anécdota a categoría, y meter a toda una sociedad en esa categoría para recibir aplausos de los allegados. Son ejemplos de la visión equivocada, por simplista, de la sociedad. Una visión basada sólo en la percepción de tu grupo cercano, de la»cámara de eco».
Es verdad que España estamos en desventajas en muchas áreas, y entre ellas la de creación de empresas y la emprenduría en general. Pero el tema no es tan sencillo como reducir el problema a la forma en que se educa a los hijos. Es mucho más complicado y deriva de siglos de historia. Por eso mismo no se puede comparar la situación social en España o Europa con la Estados Unidos, como tampoco compararla con la China o Asiática en general. Me explico.
Estados Unidos es un país muy joven, no arrastra cultura anterior, han prácticamente inventado la cultura del individualismo, que no son otra cosa que: aprovecha al máximo las oportunidades para tu beneficio personal (sí, también es un estereotipo, pero estaremos de acuerdo en que es más frecuente este visión en la cultura popular norteamricana). Asia y Europa son desde hace siglos muy diferentes, seguramente también influidos por la religión: las judeo-cristianas-árabes y las budistas asiáticas. Éstas tenían en común priorizar el grupo social sobre el individuo. Las religiones asiáticas y árabes derivaron en la priorización de la familia y el clan, en cambio en la judeo-cristiana Europa -sobre todo a partir de la revolución francesa- en el estado como representación de lo «colectivo».
Estas diferencias sociales históricas hacen que comparar el comportamiento «profundo» de sociedades europeas y asiáticas con las norteamericanas sea un ejercicio bastante estéril si no se las tienen en cuenta. El apunte además está escrito por un norteamericano, que por lo visto lleva empotrada -con mucho orgullo- la visión individualista norteamericana. Por supuesto habrá choques, está intentando explicar porqué tiene problemas en su camino en España, pero no se da cuenta que su navegador va con mapas norteamericanos, no con los europeos.
Aunque hay matices, la diferencia entre el individualismo norteamericano y el «colectivismo estatal» europeo (que repito, son más de 2 milenios de historia) es enorme, documentada y estudiada. Quizás la élite norteamericana (i.e. personas que han podido estudiar, por suerte o méritos individuales, en una universidad de prestigio) tenga prioridades como el éxito personal, en Europa quizás no sea esa la prioridad.
Quizás nuestras prioridades «medias» sean otras, vivir más relajados, estar con la familia, disfrutar los hijos, tener tiempo libre para el ocio, para leer, para estar con los amigos tomando una birra. O quizás para sentarse en un ordenador y programar lo que le venga en ganas sin horarios fijos ni preocuparse de que hay que pagar un hipoteca monstruosa en una casa en Palo Alto y pasarse subido al coche 3 horas cada día. Aquí surge el primer problema importante: ¿qué tiene de malo un sociedad más preocupada por el colectivo? ¿qué tiene de malo poder vivir con tiempo libre y disfrutar de la vida sin necesidad de convertirse en persona exitosa en los negocios? Muchos pensariáis que sería una vida ideal, pero para el autor del apunte, en eso reside nuestro problema. Partiendo de esta base, en el continente erróneo, cualquier análisis será equivocado.
Tiene una parte de razón, este modelo quizás no sea el adecuado para el mundo actual con gigantes (asiáticos -China, Corea, Singapur, Japón- y Rusia) que están cambiando radicalmente la economía mundial. Lo más probable es que necesitemos ajustar para no perder calidad de vida, para no joder (más) al medio ambiente, para no hundir aún más a países pobres hambrientos, etc. Pero en este caso significa reconocer el problema para poder encontrar las soluciones adecuadas. Echar la culpa a la educación de los padres no puede llevar a nada bueno, porque las «culpas» en todo caso son muy diversas.
Además de las cuestiones históricas hay que tener en cuenta que a principios de la década de los 80, el sistema educativo español estaba en la ruina total, especialmente las universidades (o quizás porque las conozco un poco más). A diferencia de países de la órbita la la URSS que han sabido mantener muy buenas universidades, aún en los países más pequeños o alejados (Polonia y Checoslovaquia, por ejemplo), en España no había casi nada. La tasa de analfabetismo era elevadísima, más que la mayoría de países sudamericanos. Hoy todavía sufrimos esos efectos.
Se menciona una y otra vez que ninguna universidad española figura entre las 200 mejores según algún (dudoso) ranking. De tanto repetir esa copla, de nada vale explicar los matices, de dónde venimos, cuánto se creció, qué problemas generó el crecimiento rápido, que la calidad de la formación profesional no es igual a la «calidad» medida por esos rankings (miden sobre todo producción científica, y creo que salarios y salida laboral), que el entorno español de los titulados no tiene nada que ver con Finlandia o Noruega. No, la gente se queda con la frase más sencilla, sobre todo si como es el caso, viene avalado por un estudio y que responsabiliza de todas las culpas a los «otros». De tanto repetir esto, se pueden leer frases que me dan ganas de llorar de angustia y frustración:
me alegro de no haber estudiado en la universidad
Eso es la primera consecuencia peligrosa. De tanto repetir la generalización, estamos influyendo a la gente para que no haga lo que en realidad sí debería hacer. Formarse y aprender en ningún caso es malo, y aunque fuesen ciertos cada uno (seguramente son ciertos muchos) de los problemas de la universidad que resaltan de esos estudios, sin gente nueva no podrán solucionarse. Para rematar, los que ya están se desilusionan y no harán el sobreesfuerzo que se requiere para que las cosas mejoren dramáticamente.
El estudio universitario tiene que ver con otros de los problemas que sufrimos en las últimas décadas. Un ejemplo, el abandono escolar y la caída de estudiantes universitarios porque se «gana mucho más pasta en la construcción» (aquí en Baleares se suma la hostelería y turismo). Lo peor es que en muchos casos era cierto. Como conozco mi nómina, sé que un albañil en la época del boom de la construcción tenía una nómina bastante superior que la mía (eso sí, con muchas horas extras de trabajo a destajo). Mientras duró el boom inmobiliario (que si la memoria no me falla llegó a ser el 20% del PIB) estos problemas de falta de formación quedaron bajo la alfombra, hasta que se sacudió la alfombra, y nos pringó a todos.
¿Qué tipo de mensaje deberíamos transmitir? ¿Que la universidad es una mierda? ¿o que hay muchísimas oportunidades para mejorarla? Si estamos realmente preocupados deberíamos reflexionar un poco antes de lanzarnos al ruedo de la crítica fácil. Puede ser contraproducente. Y eso lo saben muy bien los alumnos (y profesores) de MBAs: un titulado de MBA jamás hablará mal de sus estudios, porque le han metido en la cabeza que el marketing es importante, y que el prestigio de su titulación (real o ficticio) influirá en su carrera laboral (por eso también considero bastante artificial y «fabricados» los rankings y prestigios de los MBA, siempre son fantásticas las escuelas de negocio).
Hay seguramente muchos más aspectos sociales que influyen, pero detengámonos en otro, el de nuestros representantes políticos.
Analizad a vuestros representantes políticos, ¿qué estudios tienen? ¿qué experiencia laboral tienen además de sus cargos en el partido o el organismo que sea? ¿cuántas empresas han creado? ¿cuántas veces han tenido que lidiar con jefes, empleados, sindicatos, o incluso alumnos? No os quedéis allí, mirad a sus asesores habituales del mundo de la empresa ¿cuántos de ellos han creado una empresa que no tengan fuertes dependencias de la administración, o con empresas de la administración?
Con esta perspectiva ¿cómo pretendemos que legislen y hagan políticas que favorezcan al emprendimiento o las empresas innovadoras? No lo saben, no tienen experiencia, su «mapa» no pasa de los límites de su entorno, lo que han visto toda la vida, para ellos innovación no va mucho más allá de Telefónica, nuevos canales TDT, o subvencionar al cine o la música (aunque nadie los veo o escuche ni pirateados), o algún museo de arte moderno. Aunque tengan la mejor voluntad, que no lo dudo, están en una realidad diferente a la del «emprendedor».
Estos últimos días presencié dos casos de estos.
El primero lo comentó Miquel Payeras en twitter, la propuesta de «ley de apoyo a emprendores en Balears» (en catalán). Está lleno de buenas intenciones, pero nada concreto sobre el que se pueda discutir y proponer. Si ese es el texto quasi-definitivo, está claro que tienen ganas y buena voluntad, pero no saben ni tienen la habilidad para hacerla.
El otro es la reducción del IVA durante unos meses para la compra de nueva vivienda. Desde hace más de un año se habla del cambio del modelo productivo, es decir, dejar de basar gran parte de nuestra economía en la construcción. ¿Qué hacen ahora? Bajarle los impuestos para reactivar la venta de productos de la construcción. Lo hicieron sin pestañear y sin demasiado debate, seguramente se subieron las mangas y dijeron «de aquí tenemos que salir con algo». No se les pasa por la cabeza que si quieren cambiar de modelo hay que hacer un esfuerzo, y que el modelo que se quiere dejar atrás tendrá que sufrir como el que más. Pero lo volvieron a hacer, muy diligentemente.
En cambio a otras propuestas razonables para fomentar la creación de empresas y negocios tecnológicos (como el IVA super reducido para algunos sectores) responden «no podemos porque las directivas europeas no lo permiten». Como si Europa fuese un ente supra humano, que no depende de ellos y al que debemos obedecer ciégamente hasta en cosas tan básicas como el IVA. Pero para reducir el IVA a la construcción no han tenido ninguna pega. ¿Por qué?
Creo que están acostumbrados y entrenados a responder con «problemas legales», les es muy complicado poner en marcha una solución que entre en conflicto con leyes nacionales o europeas, salvo si afecta a un macrosector empresarial (o a sociedades como la SGAE), aunque sea ese mismo al que dicen hay que superar. Sí, quizás generalizo, pero hay ejemplos sangrantes muy recientes, como el «imposible» IVA super reducido para ebooks vs el «ilegal» canon digital aplicado a empresas.
Estos son algunos, muy pocos, de los problemas que tenemos, seguramente hay muchos más, y más complejos. Por eso me parece hilarante esa especie de moda de sobresimplificar los problemas de «emprendimiento» a uno o dos temas sobre el que se tiene cercanía o manías derivadas de anécdotas personales. Pero es que me parece que sobrepasa lo absurdo acabar responsabilizando a las madres, aunque sea medio en broma.
Con emprendedores y MBAs así, normal que la gente prefiera ser funcionario, a ver si ese es el verdadero y único problema de España </sarcasmo>
Pingback: Los peligrosos estereotipos de emprendedores
Pues bastante de acuerdo con todo, salvo quizá por el tema universitario. No me parece bien la asociación directa entre ser universitario y estar formado. Soy un matriculado eterno en telecomunicación y te aseguro que acabar la carrera no es una prioridad en mi vida. Contrapones la universidad con el irse a poner ladrillos y, ahí, hay muchos grises.
Uno se reune con incipientes MBA a hablar de modelos de negocio sobre tecnología y te repiten los mantras de monetización, targets de hace 30 años, fidelización ad nauseam… Y yo con mi empresita de desarrollo me tengo que morder la lengua en cosas o, al menos, administrar como las digo. Y luego, si vas a que te contraten, te piden el título porque así pueden pedir mil y una ayudas a Europa, el ministerio de turno, la junta de turno o lo que convenga. Y no puedes competir decentemente aunque consigas una solución mejor y más barata.
Por supuesto creo que lo que pone en el post que mencionas es una simplificación fruto de una desubicación grande y que esa desubicación, o parecida, es la que hace que los que deciden como guiar el barco siempre estén con la quilla raspando. Pero creo que no tiene tanto que ver con la formación universitaria, sino con la experiencia a pie de calle y con la inquietud por estar al día y aspirar a mejorar siempre, como método por defecto.
Y si hay que echarle culpa a madres, a mi se me podrían ocurrir un par para empezar… pero no quiero simplificarlo xD
Saludos.
No esta mal el texto y coincido parcialmente con el.
No me parece honesto cuando se compara la universidad española de los 80 con la universidad de la URSS y satélites después de haber estado hablando de familias, clanes, individualismo, religiones, …
El sistema socialista aplicado como en la URSS y sus satélites (y algunos pocos paises en la actualidad) ha desmostrado ser un fracaso cruel reconocido hoy en día por todo el que tenga capacidad crítica. No es ningún ejemplo.
Estar formado no es sinónimo, ni debe serlo, de tener un papel universitario colgado en la pared. El éxito europeo, de paises avanzados está en la existencia de una formación profesional solida donde todos puedes estar formados correctamente en función de sus capacidades, necesidades y aspiraciones.
Aquí todo el mundo desea fervientemente ser universitario y posteriormente lograr una plaza de funcionario de nivel A y tener la vida cómoda y segura. El que no lo consigue cae en un paripé de la formación profesional y simplemente en la nada, quedando sin oficio ni beneficio.
En lOS EEUU los estudiantes sueñan con su propia empresa, aquí sueñan con el tiempo libre que les dejará ser funcionario. Yo mismo sueño que cuando fracase me haré profesor de universidad, poco trabajo, mucho sueldo y las mejores vacaciones. Obviamente como cualquier colectivo los profesores de universidad dirán que trabajan muchisimo, pero es lo que tiene vivir dentro de en una burbuja cómoda.
La universidad dura entre 3 y 6 años, la vida profesional supera en muchos casos los 40. No se puede pretender aprender y adquirir destreza y capacidad en un periodo tan corto. Es una buena base, pero hay gente muy capaz que no vió nunca una universidad.
Eso no implica que personas que han fracasado en los estudios, con nula formación, se apunten a las juventudes de algún partido y que con los años medren. Curiosamente esa situación se da mucho más en los partidos de izquierdas y sindicatos.
En paises americanos, en general, es bastante factible adquirir determinados títulos universitarios con dinero en lugar de estudio. Aquí, en España, yo no se de ningún caso claro que haya ocurrido eso. En mi opinión que eso no sea posible lo veo como una ventaja.
Personalmente no me parece mal que una persona sin estudios sea gobernante, si realmente tiene méritos para ello.
Bajar impuestos siempre es un aliciente a la iniciativa privada, a crear empresas, puestos de trabajo y negocios (e indirectamente recaudar en valores absolutos más impuestos). Lo contrario es encorsetar la iniciativa privada.
Luego hay que analizar también la legislación, aquí en España la legislación es clasista y trata a las personas como menores de edad, impidiendo desarrollar su iniciativa. Hablo de ingenieros y técnicos con atribuciones exclusivas y toda una colección de normativas que frustan muchos negocios.
En los EEUU no hay atribuciones, y el resultado es el surgimiento de pequeños talleres que a veces son la semilla de grandes empresas. Desregular es un buen complemento a impuestos bajos.
Se cobran muchos impuestos porque se pretende que el estado malgestionado de muchos servicios. Más o menos el 40% de nuesto sueldo va a parar a la seguridad social. ¿debe ser así? No podría yo renunciar libremente a la SS, jubilación y gestionarme yo mismo ese 40%. Hablamos de más de 200.000€ en la vida laboral en un sueldo de mileurista.
Ese dinero bien invertido, iniciativa privada, proporciona una jubilación y prestaciones médicas mucho mejores. Alguno pensará que es una animalada, y que más de uno dilapidaría ese dinero, como ocurre en los EEUU, pero es un derecho que debe tener uno, como si mañana vendo mi casa y me voy al casino. Una decisión equivocada, pero que está en mi derecho.
La sociedad del bienestar me quita mis derechos y me trata como si fuese un niño.
He estado leyendo el texto y no entiendo en absoluto tus consideraciones de cara a la universidad.
Te puedo resumir mis experiencias en una frase: es una ruleta rusa. Y yo no puedo recomendar enviar a nadie a una ruleta rusa, porque si le toca se puede volver loco o quemarse…, en cualquier caso, yo he visto a más estropearse que salir bien parado. La universidad es saber agachar la cabeza (como me dicen que salen muy bien) y aguantar las collejas… Estar allí es aceptar el borreguismo y, con suerte, no te cogen el nombre.
En cuanto a cambiar las cosas en la universidad, simple: expulsión, expulsión, expulsión… Ya está. No hace falta renovación si no tenemos expulsión.
Sólo recomiendo la universidad cuando el primer año les sale gratis, si no encuentran trabajo y si no les pillan el nombre… No puedo hacer una recomendación tan mala como la que has hecho, Gallir.
En lo demás…, bueno, sí. Diré una anécdota personal que creo podría complementar algo: fui a la cámara de empresarios en Cartagena, les expuse que no tenía aval ni capacidad de riesgo, pero sí mucha experiencia y capacidad para crear nuevos proyectos, así como para defenderlos. Me dan un folletito destinado originariamente a las mujeres, donde hay información para emprenderse y me resaltan un sitio donde pedir un aval. Pues bien, hago uso de la información del folleto y resulta que, de cuerpo presente, no era cierto que dieran avales como me habían dicho… ¿Por qué de cuerpo presente las cosas cambian a la hora de dar avales? Yo defendí una idea de proyecto con buena ropa y sin titubear (que también entiendo de saber dirigirse a la gente). Nada, la señorita, de hecho, hizo uso de una conversación para hacerme convencer de que yo no era merecedor. Me pregunto si esa señora era tan ignorante como para no darse cuenta de que yo me daba cuenta del tipo de jerga que usaba… En cualquier caso me marché…
No hay avales -> crisis. Es así como lo veo.
Yo me alegro de haber podido ir a la Universidad y estudiar Ing. Informática. Tengo que agradecer a mis padres el enorme esfuerzo económico que tuvieron que hacer para dotarme de fundamentos y empezar a aprender a pensar. Considero a los fundamentos la materia prima para inferir nuevo conocimiento de una forma más sencilla.
Para mi, +1000 a la Universidad 🙂
El artículo al que haces referencia es un ejemplo más de la «realidad» que nos quieren vender como única e incontestable y tu análisis al respecto me parece magnífico. Tengo claro que la excelencia, la productividad, etc. etc. que constantemente se invoca, o es más social y humana o no podrá ser.
Por otro lado que en España la crisis sea más profunda no quita para que en EEUU, por ejemplo, también se esté pasando muy mal, sobre todo por los más desfavorecidos y, como aquí, esta situación no está motivada por la mala actitud individual, si no por decisiones equivocadas de los dirigentes. Como ejemplo un análisis tomado de meneame.
http://www.meneame.net/story/eeuu-ha-perdido-esta-punto-perder-capacidad-desarrollar-alta
Madre mía, que manera de centrar los comentarios en un párrafo del texto 😛
Estoy de acuerdo con lo de la ruleta rusa, pero hay alguna gente que no tiene más remedio que recurrir a dicha ruleta… Sea o no deseada y/o valorada por algunos, es un gran esfuerzo que se debe reconocer, por supuesto, pero hay que evitar la titulitis porque la capacidad de aprender de un ser humano no tiene límites físicos (por ahora), y si quieres destacar en tu campo, la universidad tiene bien poco que ofrecerte.
Enhorabuena por el apunte. Tus apuntes técnicos son mis favoritos, pero cuando te desvías más hacia el ámbito de Pérez Reverte (rant), sueles cometer aun algunos errores de argumentación y estilo (véase la generalización apresurada con la URSS cuando párrafos antes promovías el punto de vista abierto a los factores ambientales para leer tu entrada).
Leo en el artículo que citas
«En muchos sentidos, la Crisis actual proviene del hecho de que el Estado español ha actuado como una madre española intentando proteger a sus hijos de las realidades del mundo.»
Me sorprende esa visión, porque mi punto de vista era que el orígen de la crisis era una fabulosa estafa realizada por los mayores bancos de Estados Unidos. Dicha estafa contó con el apoyo de de personajes clave de «prestigiosas» universidades estadounidenses. Creo recordar que en la película «Inside Job» aparece un profesor de Columbia y un decano de Harvard.
No creo que el orígen del problema esté en las personas que realizamos nuestro trabajo de manera honrada, y valoramos la cocina de nuestra madre y nuestra abuela, que son esas pequeñas cosas que hacen que la vida merezca la pena.
Ten en cuenta que libertad digital es el paradigma de ultraliberalismo, en el que escriben personajes como Pio Moa.
@maskofgeek, me parece irónico tu comentario, según mi análisis: en EEUU están perdiendo su industria porque les sale más barato contratar a extranjeros IGUAL de formados pero sin título académico y que no exigen pijadas sindicales…
Según tú, ¿qué deberían hacer los dirigentes? ¿Hacer desaparecer las carreras o los derechos laborales?
Siento ser tan incisivo y mordaz, intentaré bajar los ánimos – este tema me corroe.
Desde IEBS, la escuela de negocios, queremos impulsar a la nueva ola de emprendedores innovadores! Premiamos con un master a las mejores ideas y proyectos. Demuestra lo que vales!
http://www.iebschool.com/conocenos/becas-y-ayudas/concurso-emprendedores-2/
No sé si estoy de acuerdo con lo que se expone en el post ni en el debate que ha creado. Me cuesta identificarme con algún punto de vista. Y por eso la grandeza de este post.
@Miguel expone muy bien su postura e incluso propone soluciones, una auténtica aportación, Enhorabuena. Pero no puedo estar más en desacuerdo. Como bien dice Ricardo no se pueden tomar modelos económicos de otros paises y menos de otros contienetes. Dejemos de compararnos con EEUU, nuestra historia, nuestra cultura, nuestra lengua, son diferentes y por tanto lo que se haga allí no es aplicable, o por lo menos, no se puede aplicar exactamente igual. Yo soy Mallorquín, y sueño con mi propia empresa y/o proyecto, y cómo yo, conozco a muchos jóvenes, con más o menos ambiciones, pero con ilusiones y sueños. El problema es que los medios y los esteriotipos nos esconden. La mala gestión de unos (izquierdas) y la falta de voluntad de otros (derechas) ahogan nuestras esperanzas. (Llevo dos intentos de entrar en programas públicos de ayuda al emprendedor, no creo que gaste más tiempo en un tercero)
Cuando se está en la oposición es muy fácil recurrir a la demagogia con los emprendedores, pero al llegar al poder todos se topan con el mismo muro, y se dan cuenta que no es rentable apostar por poryectos de I+D+I, mejor apostar por los proyectos de siempre que sabemos que funcionan y mejor si los llevan acabo viejos lobos que un jovencito no sabe lo que hace.
En este país las rebajas y las ayudas sólo las aprovechan los oportunistas y los pícaros (eufemismo de corruptos), así que es muy ingenuo pensar que rebajar los impuestos y desregular potencia la economía, ¿No nos hemos dado suficientes hostias con este argumetno?. En mi empresa nos esforzamos por llevarlo todo en orden y al día (no sé cómo, lo conseguimos a pesar de la que está cayendo) y aun así son a nosotros a quien nos multan por retrasos de 1 semana, o no quitan ayudas, o nos demoran meses créditos concedidos, etc. El problema es que las leyes están pensadas para unos pocos, no se tienen en cuenta todos los casos. ¿Cómo se pueden aplicar las mismas normas a empresas como Teléfonica que a las pequeñas empresas?¿Cómo se puede permitir que una gran empresa page a sus proveedores pequeños a 90 y 120 días? Una pyme de 10 trabajadores en 120 días se puede ir a la mierda. Es de locos.
En definitiva, el problema (voy a recurir al tópico) es de base. Pero eso no implica que debamos parchear la poca base que tenemos imponiendo sistemas que funcionan en otros sitios .¿A caso no nos conocemos?
Para acabar, @Miguel, estoy totalmente de acuerdo contigo, los gobiernos, no sé si es cosa de izquierdas o derechas eso creo que lo sabrás tu mejor que yo, son demasiado paternalistas. Estoy contigo en que el sistema de SS es ineficiente y un agujero de fondos públicos. Pero no pienses en tí, piensa en el chaval que a los 17 que se fue a trabajar a la obra. ¿Crees que sabria gestionarse su plan de pensiones? ¿Crees que antes de comprarse el BMW pensará en que debe guardarse ese dinero por si se lesiona o pierde el trabajo? Seamos realistas, no podemos arreglar algo que llevamos metido a fuego en nuestra sociedad de la noche a la mañana. Hay que reconocer que no todos se saben o pueden gestionar cosas que ni entienden. Para esto en concreto, yo propondria que tuvieramos un plan de pensiones y un fondo de inpacidad y desempleo obligatorio, con libertad de elección. Igual que debemos tener un seguro para nuestro vehículo pero no nos dicen cual y podemos elegir las características de éste.
Galli, deberías ya saber, a tu edad, que es muchísimo más importante aprender a pensar que ir a la Universidad. Lo segundo es, GENERALMENTE, un conjunto de vagos, acomodados y apoltronados que, en vez de preocuparse por enseñar, dedican su tiempo a dar conferencias, escribir libros y hacerse un nombre que les permita hacer lo anterior. Eso por no decir que hay auténticos expertos en una materia que son perfectos ignorantes en todas las demás, convirtiendo las primeras, muchas veces, en nada útil.
Lo de «Inside Job» sería una minucia si se llegara a entender el grado de gilipollismo (o «mehagoelgilipollas» que hay en la docencia universitaria española).
Saludos.
¿Cómo se puede permitir que una gran empresa page a sus proveedores pequeños a 90 y 120 días? Una pyme de 10 trabajadores en 120 días se puede ir a la mierda. Es de locos.
Eso que ahora parece una locura, hace años era la solución perfecta. Pregúntate por qué las legislaciones permitieron este tipo de soplapolleces en el contexto de por aquel entonces. Y luego pregúntate cómo es posible que una empresa pueda pagar a un trabajador temporal a mes vencido (e incluso dos meses después) de hacer un trabajo de 3 días.
Saludos.
Estoy muy de acuerdo con las soluciones finales de @cgcladera, en cuanto a lo aportado por @miguel sobre la desregularización (palabra que denota un carácter destructivo o antisistema), yo usaría más bien la centralización de las empresas técnicas a través de una única normativa (algo así como el reglamento de baja tensión que usan las empresas de electricidad).
Por otro lado, no estoy de acuerdo con el análisis de @cgcladera cuando dice que «se han dado cuenta de que apostar por I+D+i no les resulta rentable…». En mi opinión, ¿de qué sirve tener banqueros si no son capaces de encontrar rentabilidad en I+D+i? Yo reevaluaría el aporte en valor añadido de un banco en virtud de su capacidad para invertir en nuevas empresas o proyectos I+D+i…, si lo pensáis tiene su lógica. A eso añadirle el hecho de que un banco sin calidad necesitaría de la tutela del estado…
Otra cosa que se ha dicho: eso de permitir que las grandes empresas paguen a medio plazo, en realidad ese beneficio lo aportan (según tengo entendido) los propios proveedores a las empresas grandes para poder sacar beneficios estables y en grandes cantidades. Obviamente las grandes empresas aprovecharán para hacer autoinversión y, de ahí, se costearán la negociación con esos proveedores…, supongo que será eso. En este caso, el estado no tendría que ver.
Otra cosa es que, de todas las entidades jurídicas que hay, la que más deudas acumula son las públicas en España. Ese dato da a entender que, o se tiene una macroempresa, o no se puede esperar a que esa chusma te pague. Aunque, con el despilfarro que hacen en sus compras, el pago siempre valdrá la pena…
@Juan Manuel no pretendía hacer un análisis, pretendía ser sarcástico. Por eso estoy de acuerdo con tu análisis.
Si vas por la vía «social» a la hora de emprender el primer filtro que se te presenta es un técnico que debe evaluar si tu proyecto tiene sentido y no se trata de una idea absurda. Uno de mis proyectos, bastante abstracto lo reonozco pero en el que sigo trabajando, ni fue tenido en cuenta porqué el formulario que me dieron no tenía las casillas ni el espacio necesarios para explicar la idea. Y encima la persona que debía valorarlo no tenía ni idea de lo que estaba leyendo. Pero lo triste es que el error es mio, nunca debí pretender iniciar un proyecto de esas características via una iniciativa pública y encima local. Fui un ingénuo, pero entonces me pregunto, ¿para qué sirven estas iniciativas? Cierto que se sigue necesitando que se monten tiendas de ropa y bares, ¿Pero no sería interesante que a nivel local también salieran proyectos innovadores? ¿A caso tienen más costes (en mi caso seguro que no)?
@cgcladera, veo que coincidimos plenamente (supongo que mea culpa), según tengo entendido, iniciar un proyecto de empresa sostenido en las ayudas del estado es simplemente imposible (aquí en España) e impensable. Por otro lado está el pretender encasillar un proyecto I+D+i, cuando en realidad se necesitaría un estudio en profundidad ya sea en diagramas de Polter o DAFO…, cuanto menos. Sin mencionar los ratios y un estudio de mercado, como mínimo.
Pero por desgracia no está el horno para bollos…, para bollos bollos lo que tengo entendido: te operas las perolas…, ¡y ya tenías empresa! Al menos con María Teresa Hdez, ahora que estamos en crisis ni ZP está para marrulladas y otras pocholadas estúpidas…
Para no enrrollarme excesivamente permite que te remita al análisis que Michael Moore hace sobre porqué la política ultraliberal que comenzó con el gobierno de Reagan acabó con la clase media.
http://www.jornada.unam.mx/2011/08/07/opinion/026a1mun
A Moore se le puede tachar de ser manipulador en ocasiones, pero la imagen de Reagan siendo corregido por su «asesor» (alto gerifalte de las finanzas), en el documental Capitalismo: Una historia de amor, a mi me pone los pelos de punta.
Aunque resulte un poco cansino repetirlo, los mismos que crearon la crisis y se apoyaron en el estado, siguen vendiendonos que el estado es malo, cuando está demostrado, tanto en Europa como en EEUU, que si el estado funciona el sistema funciona. El estado debe funcionar no para defender intereses «particulares», si no para dar valor a «las carreras» y para dar sentido a los «derechos laborales», esto es lo que les deberíamos exigir.
@maskofgeek, entiendo tu postura; pero en ocasiones se nos olvida que los fantasmones de Bilderberg en realidad no controlan todo lo que dicen ser capaces de controlar.
Da igual si Reegan consiguió salirse con la suya, el caso es que el SISTEMA tiende a la derecha tal como está planteado; más que nada porque tenemos una bolsa donde podemos especular con el precio del título, entre otras cosas. Eso hace que el sector primario no esté a la altura. Piensa que el trabajo de mano de obra cada vez valdrá menos, pues éste es víctima de la especulación.
Por tanto, según mi análisis, no creo que político más político menos la cosa cambie.
¿Qué hizo que IBM se fuera a China? Que los chinos eran buenos programadores de ensamblador. Y en EEUU a los ingenieros se les ponía las caras muy largas al tener que trabajar en tan bajo nivel…
El problema no se soluciona dándole protagonismo a los sindicatos, o dándole poder a los controladores aéreos…, ¡por favor! En España, de hecho, éstos son todopoderosos y, sin embargo, ¡estamos como estamos! ¡Y no veas los sindicatos! Yo creo que España es el contraejemplo del artículo al que has hecho referencia de M. Moore.
En lo que se refiere al dilema que te lancé, yo creo que el problema está en que nos venden la nobleza del estudio y el horror al trabajo (un principio muy de Sartre), cuando bien podría ser que estudiamos para ser útiles – que el ser útiles nos define entre los nuestros (para mí Gallir no habría existido si no me hubiera parecido útil, ¡incluso para ser yo útil para los demás!).
Me gustó el articulo de Libertad Digital porque en general retrata bastante bien el entorno en el que me crié. Madrid, año 67, pleno baby boom y voy y nazco. Claro, llego a la edad universitaria y tengo una noticia buena y una mala. La buena es que juntan las quintas del 68 y la del 67 y nos salvamos uno de cada cuatro de ir a la mili. Yo me salvo esa es la buena noticia. La mala? Que me dan la quinta opción de las carreras que pedí. Teleco de seis años, teleco de tres, informática de seis, informática de tres y como quinta y eso me dieron matemáticas. Evidentemente y teniendo en cuenta que en esa época el trabajo no faltaba duré seis meses en la universidad. Hablamos del año 86. Mis mejores amigos? Estudiaron Farmacia, Biológicas, Matemáticas y Ingeniería Aeronáutica. Hoy todos, y sus respectivas parejas son funcionarios. Yo no. Puede ser, Ricardo, como tu apuntas, que nos fijamos solo en nuestro entorno y generalizamos, pero en mi caso la universidad fue una fabrica de funcionarios.
Por cierto, de todos mis amigos, el único que dejo el barrío (chungo en los 70 y medio bajo ahora) fui yo que vivo en la sierra noroeste de Madrid, para que los que no lo conocen, una muy buena zona en Madrid.
Evidentemente el tipo del articulo de Libertad Digital y por motivos ideológicos salta de ese buen tiro identificando a la juventud española de una época a un desvarió neoliberal, pero en mi opinión Tadeo radia perfectamente al menos a mi generación de madres e hijos funcionarios.
Quise decir, y el iPad no me dejó, «radiografía» en vez de «Tadeo radia». Jajaja
@Juan Manuel
El sistema tiende donde queramos que tienda, que no se nos olvide. En su momento nos decidimos (dirigentes y dirigidos) en Europa por una socialdemocracia y hemos disfrutado de avances sociales que después de la segunda guerra mundial eran inimaginables. Esa realidad es la que indica Moore que ocurrió también en EEUU y fue echada a bajo por el ultraliberalismo de Reagan.
Es complicado un análisis en profundidad de estos temas en un foro como este, por ejemplo en cuanto al análisis del trabajo en la sociedad del conocimiento, se comete el mismo error simplista que se cometió al comienzo de la época industrial. De verdad que no tenía intención de hacer publiciad explicita de mi blog (un poco abandonado 😉 ) pero viene al pelo lo que planteo en este post.
http://maskofgeek.wordpress.com/2011/04/08/ideas-para-cambiar-el-mundo/
Te aconsejo el análisis que hace Manuel Castells sobre el trabajo en la sociedad del conocimiento en el primer volumen de La Era de la Información y que leas Elogio de la Ociosidad, escrito de 1932 de Bertrand Russel que está más actual que nunca.
http://www.ucm.es/info/bas/utopia/html/russell.htm
Quizás con su lectura te replantees tu visión sobre la utilidad del trabajo y por ende de las personas. Te adelanto el parrafo que creo más pertinente.
«Quiero decir, con toda seriedad, que la fe en las virtudes del trabajo está haciendo mucho daño en el mundo moderno y que el camino hacia la felicidad y la prosperidad pasa por una reducción organizada de aquél.
Ante todo, ¿qué es el trabajo? Hay dos clases de trabajo; la primera: modificar la disposición de la materia en, o cerca de, la superficie de la tierra, en relación con otra materia dada; la segunda: mandar a otros que lo hagan. La primera clase de trabajo es desagradable y está mal pagada; la segunda es agradable y muy bien pagada. La segunda clase es susceptible de extenderse indefinidamente: no solamente están los que dan órdenes, sino también los que dan consejos acerca de qué órdenes deben darse. Por lo general, dos grupos organizados de hombres dan simultáneamente dos clases opuestas de consejos; esto se llama política. Para esta clase de trabajo no se requiere el conocimiento de los temas acerca de los cuales ha de darse consejo, sino el conocimiento del arte de hablar y escribir persuasivamente, es decir, del arte de la propaganda. En Europa, aunque no en Norteamérica, hay una tercera clase de hombres, más respetada que cualquiera de las clases de trabajadores. Hay hombres que, merced a la propiedad d la tierra, están en condiciones de hacer que otros paguen por el privilegio de que les consienta existir y trabajar. Estos terratenientes son gentes ociosas, y por ello cabría esperar que yo los elogiara. Desgraciadamente, su ociosidad solamente resulta posible gracias a la laboriosidad de otros; en efecto, su deseo de cómoda ociosidad es la fuente histórica de todo el evangelio del trabajo. Lo último que podrían desear es que otros siguieran su ejemplo. »
En la clasificación de los trabajos a Russell le falta el de trabajador del conocimiento, que gestiona la información/conocimiento para optimizar el trabajo primario (modificar disposición de la materia) y su gestión (los que mandan). Para analizar lo que ha representado que aparezca este nuevo perfil te remito a la obra de Castells y sus referencias, pero Peter Drucker lo sintetizó magistralmente cuando explicaba lo que para él era la sociedad del conocimiento.
«Es un concepto simple. En un sistema capitalista, el capital es el recurso de producción crítico, y está totalmente separado, y aún en oposición, con el trabajo.
En la sociedad hacia la cual nos estamos encaminando rápidamente, el recurso clave es el saber. No puede ser comprado con dinero ni creado con capital de inversión. El saber reside en la persona, en el trabajador del conocimiento.
El capital se volverá redundante, o sea, está por dejar de ser un ‘recurso’. El capital es importante en tanto factor de producción, pero no es más un factor de control.»
En cualquier caso mi visión sobre el trabajo coincide plenamente con la de Don Lope cuando le dice al mudo en Tristana de Buñuel lo siguiente.
«Pobres trabajadores. ¡Cornudos y apaleados! El trabajo es un maldición, Saturno. ¡Abajo el trabajo que se hace para ganarse la vida! Ese trabajo no dignifica, como dicen, no sirve más que para llenarle la panza a los cerdos que nos explotan.
Por el contrario, el trabajo que se hace por gusto, por vocación, ennoblece al hombre. Todo el mundo tendría que trabajar así. Mírame a mí: yo no trabajo. Y, ya lo ves, vivo, vivo mal, pero vivo sin trabajar. «
Venta pal barrio tronco, que ahora se está muy bien y los chaletes en el fondo son muy aburridos 😛 😉
@Juan Manuel
Te acabo de contestar pero me han borrado el comentario. La verdad es que era un ladrillo considerable, una pena.
@mahjong acabas de demostrar que en Libertad Digital confunden la generación X con la generación ni-ni: ni me vale la pena trabajar ni me vale la pena estudiar.
Yo soy del 77, la generación Playstation: un trabajo por una consola. Nos la enchufaron a presión y sin opciones. La universidad que conozco no se parece en ABSOLUTO a la universidad que viviste, donde gente tan peligrosa y maleante de la generación X y los ginchos de generaciones anteriores ocuparon, desde las plazas carcelarias, puestos de responsabilidad como funcionarios (al menos en la región de Murcia).
No hace falta decir que toda esa escoria social no tenía la formación suficiente, a lo sumo podían dar una apariencia de tener alguna clase de nivel…, pero ya sabéis lo que se dice: para dar clases de piano sólo hay que estar unas clases por delante. La ingeniería no es piano.
No voy a desarrollar y explicar todo lo vivido, incluido las denuncias a la policía. Sólo diré e insisto, que en lo que se refiere a las universidades públicas, todo es una gran mentira.
@Juan Manuel me estoy empezando a alegrar que me borraran el comentario, porque estás resultando un poco/bastante simplista. Empieza a leer algo más que libros técnicos, que te vendrá muy bien para entender en profundidad lo que está ocurriendo.
@maskofgek, creo que no borraron nada; se trata de un problema de actualización de la distribución de los mensajes en el tiempo (supongo). En cualquier caso, te respondo.
He leído tu ladrillo (que me vino por correo y luego comprobé que lo habías mandado antes que mi última respuesta…XD ¡cosas de la informática!), y he puesto tu referencia en favoritos para leérmela con más detenimiento. Por otro lado, yo te recomiendo que a las víctimas no les acuses de simplistas, pues la experiencia de la falta de los derechos humanos es algo muy profundo y sabe más el viejo zorro por viejo que por zorro.
Aún así te responderé como habría respondido al «iluso» de Sartre, como vengo respondiendo siempre y, como de hecho, desde que tuve conocimiento de él en el instituto no paro de reiterar como una filosofía de la calle que, a estas alturas, se convierte en lo irrefutable (pues nadie ha sabido hacerle frente).
La clasificación entre los que transforman y los que ordenan es una memez. Y el hecho de que a estas alturas todavía se manejen esos términos dice mucho de la cultura general. En este mundo están los expertos, cuyo conocimiento le lleva al liderazgo, y los nuevos; que tendrán que hacer el cometido. Si contamos además a los antilíderes que intentarán ocupar el puesto de los líderes, entonces vemos cómo se nos simplifica toda esa amalgama a algo que realmente podremos reconocer.
Hace tiempo usé este ejemplo, ¿si eres camarero y tienes que hacer caso a alguien a quién se lo haces al jefe o al veterano? La respuesta es fingir que haces caso al jefe (vestirse de buen trabajador, como diría Sartre), y hacer caso al experto.
Por otro lado, ya que te ves en situación de juzgarme aumentaré el carácter incisivo sobre tus ideas: ¿dónde está tu respuesta sobre qué hacer con los universitarios pijos y las empresas que no necesitan tanto? Se lo encomiendas al estado, tan pronto te meas en él: ¿hipocresía o falacia?
Sobre el artículo de Gary «Yale» que enlaza Galli, decir que, desde mi punto de vista, y en una pequeña porción, acierta en cuanto a intentar dar una explicación psicológica de la influencia de las relaciones afectivas paterno-filiales en determinadas conductas posteriores. Y es que no hay que ser Freud para entender que esas relaciones moldean una materia psicológica, lo cual, añadido a las circunstancias biográficas («Yo soy yo y mis circunstancias», Ortega dixit), componen eso que se llama personalidad, que está bastante por delante de eso que algunos llaman alma (para los cuales seguramente San Agustín era más conocedor de la mente humana que José Luis Pinillos), y que a la larga influye en las decisiones de cada uno.
Sin embargo, la caga exponencialmente cuándo intenta trasladar esa psicología personal a la conducta de Estado (ente sin personalidad), que es lo que critica el articulista al comparar el comportamiento de una madre típica con los mecanismos de un Estado para con sus ciudadanos menos favorecidos. Cosa que, con toda sinceridad, es de lo más ridículo que he leído en tiempo.
Supongo que en la mente del señor «Yale» el Estado es como una madre que cobija a sus hijos y él se queja de su proteccionismo que hace de aquéllos una especie de poco capaces (que podría darse en casos concretos e individuales, no en casos generales o colectivos), pero creo que Mister «Yale» no entiende que el Estado no es que sea una madre, sino que, en lo que antiguamente se denominó pacto social -Hobbes, Rousseau-, a todos, como ente colectivo, nos interesa que los más desfavorecidos sean favorecidos cuándo las circunstancias no son las propicias (Dawkins), porque, de otra forma, la fractura puede ser total y la hostia magna. No estoy hablando de dar casas, coches y vacaciones al Caribe gratis, sino de equilibrar las diferencias entre los pisos más altos y los más bajos.
No hay ninguna madre demasiado proteccionista ahí, es simplemente un mecanismo político de organización social, que podrá ser mejor o peor según el punto de vista. El Estado eres tú, yo y cualquiera que esté dentro de sus fronteras. Ni es tu padre, ni tu primo, ni nada que tenga que ver con vínculos familiares. Si se debe a un vínculo es al político, que no quiero hacerme pesado, pero únicamente se refiere a un conjunto de personas dentro de unos límites o fronteras geográficos (independientemente de su cultura, religión, sexo, ideología, etc., etc.),
Y, por supuesto, por delante de lo que él cree que es una de las «causas esenciales» de la crisis (que podría influir en un 5%, por ser generoso), hay muchas otras como la corrupción política y empresarial, el desajuste trabajo-salarios, la falta de previsión de políticas que generen empleos, una ridícula fiscalidad tributaria (con una octava parte del PIB mundial en paraísos fiscales y los multimillonarios pidiendo que se les suba los impuestos), un ridículo control de las instituciones financieras (rescatando bancos con dinero público y a la vez pagando sumas desorbitadas a directivos y resulta que ahora incluso a trabajadores temporales), una especulación demasiado poco regulada, unas penosas políticas entre los derechos de empresarios y derechos de los trabajadores, y, básicamente, una desastrosa forma de regulación para mantener el equilibrio entre las fuerzas que generan cualquier mercado.
Y es que supongo que para el señor «Yale», siguiendo argumentaciones parecidas, si uno no puede trabajar no es porque no encuentre trabajo, sino porque es un vago y no le hizo caso a su madre cuando ésta le daba consejos. Cosa que podrá ser cierta en según que casos, pero creo que no es el mejor momento para decir tal gilipollez cuando es claro que el mercado falla estrepitosamente en ese sentido (creación de empleo).
En fin, que para hacerse el sociólogo, o querer ser Castell, que es de los pocos docentes españoles que dicen cosas objetivamente serias (supongo que por eso enseña fuera), hay que leerse más de cuatro libros jurídicos y otros dos económicos, porque suelen estar escritos por personajes que más que enseñar a lo que tienden es a otro tipo de cosas. Y al final uno puede acabar diciendo tonterías, cosa que, por otro lado, es de lo más natural.
Saludos.
@KC Bravo!! Estoy totalmente de acuerdo con tu análisis. Castell también da «clases» aquí, aunque a distancia en la UOC.
@Juan Manuel, primero pedir disculpas. Reconozco que me puse de mala leche al ver que mi comenterio no estaba y lo pagué contigo. Siento haber sido simplista por acusarte a ti de lo mismo 😉 .
No acuses a Russell de decir memeces, por favor, que es demasiado grande para eso. La clasificación la hace con el único objetivo de argumentar su idea y creo que se puede entender perfectamente.
Cuando dices «En este mundo están los expertos, cuyo conocimiento le lleva al liderazgo, y los nuevos; que tendrán que hacer el cometido.» A Mark Zuckerberg, Larry Page, Bill Gates o incluso Linux Torvalds en sus comienzos, en que lugar les pondrías … ¿complicado verdad? es lo que pasa con los cambios de paradigma, que las antiguas clasificaciones no se pueden aplicar. Por ejemplo según el profeso Hiroshi Tasaka la mayor paradoja de la actual sociedad del conocimiento es el hecho de que el conocimiento está perdiendo valor y que la sabiduría será el asunto realmente crítico. En este sentido el concepto de lider también se está modificando. Desde mi punto de vista (y creo que hay múltiples ejemplos que pueden corroborar esta idea) los lideres en la sociedad del conocimiento serán los que sepan potenciar el espacio antropológico del conocimiento (Pierre Lèvy), es decir los que sean capaces de «ensanchar» el vacio o espacio del conocimiento, que no es “la carencia, ni la ausencia, sino el vacío taoísta, la apertura, la humildad, que permiten el aprendizaje y el pensamiento.” Desde el management pero sin alejarse de la filosofía, Stephen Covey llega a la misma conclusión en El 8º hábito, cuando plantea la necesidad de que el «nuevo lider» encuentra su voz interior para que sus liderados también la encuentren, y se conviertan en sus propios líderes (resumen burdo de sus ideas, para profundizar http://es.scribd.com/doc/2462896/Stephen-Covey-el-8-habito ). Ante esto está claro que la antigua figura de lider queda difuminada y pierde su sentido, entre otras cosas creo que se entiende que no hay opción para los «antilíderes».
Disculpa que vuelva a ser un poco brusco, pero tu obcecación con enfrentar universidad y necesidades de la empresa manifiesta una clara desinformación. La tendencia para la formación es que sea ubicua, está claro que la universidad se debe adaptar, pero también está claro que su importancia será cada vez mayor. Para no enrrollarme mucho te remito al blog de Dolors Reig que quizás sea el más completo y actualizado en castellano sobre estos temas. http://www.dreig.eu/caparazon/.
Me gustaría conocer el análisis del señor «Yale» sobre esto
http://goo.gl/HDLx0
@maskofgeek, siento que pienses que tengo una obcecación contra «la universidad»; al revés: me pasa como con la política; como me gusta la política desecho el actual sistema.
Por otro lado, y sin intenciones de desarrollar lo que sospecho podría convertirse en un OFF TOPIC, por ejemplo Bill Gates era novato hasta que se tiró horas y horas diseñando el primer sistema operativo para un ordenador comerciable ¿Qué es lo que nos convierte en líderes? Más fácil que lo que nos mencionas: la actitud del líder es la asertividad y las aptitudes su inteligencia y talento. Nada más.
El hombre lideró al mono porque evolucionó más ¿Es difícil saber si Linus Torvalds se volvió líder? A mí me parece trivial, porque convirtió a Tanenbaum en un mero teórico. Era más novato que Stallman, pero todo el mundo reconoce y sigue los pasos de ese chaval como si hubiera sido «clave»…
Me verás enfrentado contra las mafias y otras formas de antiliderazgo; contra eso sólo cabe la destrucción de sus padrinos, no unas palmaditas para que mejoren el estropicio que son incapaces de mejorar. El que no es inteligente sólo puede aspirar a astuto. Nunca será líder.
Ya que te gustan los enlaces, te recomiendo el mío propio:
http://www.archive.org/details/EnsayoCrudoSobreElIsmo
@Juan Manuel estoy totalmente de acuerdo contigo en que la universidad española necesita una reestructuración en profundida. Particularmente enmarcaría este problema en el genérico de la educación. Aunque no se pueden negar los avances en muchos sentidos que se han conseguido en el periodo democrático, no se han hecho los esfuerzos necesarios para tener una educación de calidad. A veces pienso (la verdad es que estoy convencido, aunque quede conspiranoico) que la política educativa está manipulada por intereses que no quieren que estemos formados, al menos como ciudadanos.
Hace poco estuve hablando con un amigo responsable de RRHH de una empresa grande, sobre si el liderazgo es necesario y si es necesario, como debería ser este liderazgo. A la conclusión que he llegado es que nuestros pensamientos modelan nuestra realidad y si pensamos que es necesario un liderazgo «fuerte» (al decir fuerte pienso en cerrado, es decir el que marca las pautas, que creo que es en el que tu piensas), buscaremos lideres fuertes y tenderemos a ser lideres fuertes. Si por el contrario creemos que los que pueden dar valor son líderes «suaves» (abiertos, es decir que buscan lo que en management se llama pirámide invertida de la gestión, en la que el lider está abajo de la pirámide apoyando para que el resto se desarrolle) ese es el lider que obtendrás. Linus Torvalds viene al pelo porque además se ha cumplido el 20 aniversario del Primer correo de Linus Torlvald al grupo de usuarios de Minix el 25 de Agosto de 1991.
http://www.linuxtoday.com/developer/2011082501341OSKN
No se volvió lider, ni lo pretendía. Tenía un lider dentro como cualquiera de nosotros, y además optó por la opción «abierta», al contrario que Bill Gates que optó por ser un lider en un mundo cerrado, aunque a su empresa no le quede más narices que abrirse para ser competitiva, incluso en esa apertura quieren poner las condiciones y particularmente creo que la están cagando … pero esto es otra historia.
De verdad que creo que si leyeras el libro de Covey al que hago referencia entenderías lo que digo y estoy convencido que modificarías tu idea de liderazgo. Particularmente estoy convencido que todos somos suficientemente inteligentes para ser líderes de nosotros mismos, y si no lo somos es precisamente por haber tenido una mala educación … y acabo de ser consciente que he llegado a la misma conclusión que el señor «Yale» pero con muchos matices y en el detalle está la diferencia 😉
Como en los detalles está la diferencia, @markofgeek, te diré que siento que creas que lo mío son los liderazgos fuertes o que veas en Bill Gates un liderazgo fuerte. El único liderazgo fuerte por parte Gates es cuando despedía a los directivos que ellos mismos confesaban haber intentado conspirar contra el magnate, o cuando intenta monopolizar el mercado a la chita callando… Aunque te digo que los monopolios no se hacen por imposición, sino por ofrecer lo que la gente necesita…
Te diré que defiendo el liderazgo dinámico (que es conocido en los que estudian formación, al menos – pues el que no tiene conocimiento de él no puede ser docente), desde mi punto de vista no existe otro tipo de liderazgo más fuerte o suave que el que ahí se expone. En alguna ocasión se me ha llegado a ver incluir a los cuatro tipos los dos extremos que le faltan: el líder que pasa de todo y el dictador extremo. No me invento nada.
Por otro lado, por su tipo yo no distingo entre los líderes Linus y Gates. Ambos jugaron su baza desde su punto de vista de manera que les salió bien. Si yo pudiera juzgarles entonces yo estaría por delante de ellos como informático que soy…, no tiene sentido.
En cuanto al libro que me recomendaste…, estoy en ello. Lo que pasa es que en estos momentos le estoy dando un repaso a los errores éticos de Shopenhauer con respecto a lo que considera voluntad…, algo que choca frontalmente con la idea que podríamos tener en informática…, pero eso son otros berenjenales.
La imagen que me da Russell y su idea de que «trabajar» está mal pagado y mandar es «divertido», da a entender que el informático (que lo único que hace es mandar a una máquina hacer cosas) se pasa el día haciendo el vago… De verdad, hay muchas ideas que deberían de cambiar, máxime los tiempos que corren.
Por si queréis saber a qué me refiero con los tipos de liderazgo, a pesar de que son una teoría, estoy plenamente seguro de que son intocables: liderazgo situacional de hersey y blanchard. Esto puede servir de crítica al libro de Covey, que muestra una clasificación de liderazgos un tanto…, artificiosa. Pero bueno, ya iré leyendo ese libro.
Luego mencioné dos formas de liderazgos adicionales, uno autocrático (propio de la estructura del mando militar) y otro «Laisser-Faire» o dejar hacer, propio de algunos directores de cine que consideran que los actores trabajan mejor estando «solos».
@Juan Manuel Galli precisamente hizo la traducción de Los lideres del Software Libre permanecen unidos.
http://www.lugro.org.ar/articulos/StandTogether-es.html
Leyendo entre lineas se puede inferir lo confundido que estás cuando dices «Aunque te digo que los monopolios no se hacen por imposición, sino por ofrecer lo que la gente necesita», entre otras cosas porque «lo que la gente necesita» en muchas ocasiones se nos impone a través del marketing y en el caso de Microsoft (extensible a todo el software propietario), su uso se impone casi nunca por motivos técnicos si no por razones de mercado (el mercado del que toma las decisiones claro 😉 ). Trabajo con SIG en la administración y por definición no se utiliza software libre. Me hicieron responsable del trabajo final de curso de unos graduados, les planteé realizar el trabajo con Software LIbre y con propietario. Salió mejor con libre y ahora se piensa en utilizar software libre, sólo en licencias de aprendizaje hace años que nos estaríamos ahorrando más de 10000€ . He trabajado en la empresa privada y he visto cosas mucho peores.
En todo caso, reconozco que no estuve muy afortunado en el desarrollo del ejemplo de Linus Torvald. He visto mucho cacique en empresas de software libre y en empresas que en teoría son abiertas.
He escuchado muchas cosas sobre nuestra profesión, pero nada tan bucólico como; «mandar es “divertido”, da a entender que el informático (que lo único que hace es mandar a una máquina hacer cosas) se pasa el día haciendo el vago.» La opción que tenemos de «mandar a una máquina», no difiere mucho de la que se tiene «mandando a un arado», y un agricultor tiene las mismas opciones que nosotros de innovar. A veces creo que hay mucha más cultura y apertura de miras entre los agricultores que entre los informáticos.
Conozco bastante bien las teorías sobre liderazgo, mi mujer imparte cursos sobre liderazgo y hace prácticas conmigo 😛 . En absoluto el libro de Covey contradice dichas teorías, si no que plantea que la evolución ideal es aquella en la que el lider permite el desarrollo de los liderados para que estén en la situación de que se autolideren, es decir afronta como mejorar la situación, porque si no profundizas en el liderazgo situacional, esta no se modifica. Aunque Covey «es americano» ha hecho un trabajo muy serio y nada artificioso para explicar como conseguirlo.
Me mantengo con lo dicho del monopolio: el liderazgo no es un código ético, sino un resultado proveniente de un código ético – lo que quiere decir que se puede aplicar para el mal algo que proviene de lo bueno de uno mismo.
Eso te lo digo porque Bill Gates NO puede obligar a las administraciones públicas a comprar su software, ahora bien: si se pone a «regalar» ordenadores al Gobierno por el programa «un alumno un ordenador», entonces es posible que pueda el Gobierno «imponer» qué tipo de SO lleve el equipo… Todo es negociación y en ocasiones mentiras… Pero yo no me quería meter por ahí.
Tu comparación de mandar a un arado lo que un informático a una máquina para yo demostrar que lo que dice Russell no es consecuente con la realidad, simplemente no lo pillo.
En cuanto a lo que dice Covey en su libro, te diré que me ha decepcionado mucho: no habla como científico cuando habla de cómo llegar a la felicidad (como haría Maslow), ni habla como astuto empresario cuando menciona la motivación a los trabajadores… AFIRMA que si le dices a un trabajador qué y cómo tiene que hacer su trabajo entonces lo tratas como a un objeto… ¡Eso es más que una meméz!
El liderazgo circunstancial está más que estudiado y requeteestudiado, corroborado, contrastado…, todo ocultecido con el fin de que los test psico-sociales sean favorables a los que manejan el cotarro (el problema de las preguntas higiénicas que no se mezclen con las no higiénicas).
Lo que quiero decirte es que no mezcles un mero libro de autoayuda con las técnicas conocidas de liderazgo. Si quieres cuestionármelo empieza por cuestionar SI PUEDES (y no podrás) el liderazgo circunstancial de Hersey y Branchard que, a propósito, en ese libro no sólo no se menciona sino que además no se preocupa de refutar cualquier afirmación contraria a sus propias posturas.
Muy mal.
@Juan Manuel como diría el eminente Chiquito de la Calzada «No puedo, no puedo.» Tenemos dos visiones muy diferentes y nuestra realidad se adaptará a nuestro pensamiento (o no, quien sabe). Tu tienes claro todo, yo estoy convencido que no hay nada claro y que el más loco es el que está seguro de ser el cuerdo. En fin Pilarín, que te deseo lo mejor y creo que deberíamos dejarlo aquí para que esto no se convierta en un dialogo de besugos … la verdad es que hace tiempo que lo estaba siendo, pero tampoco pasa nada,
Un abrazo Juanma (permíteme el exceso de confianza)