Etiquetas
Los inefables de El País, en su persistente lucha contra molinos de vientos fantasmales, dan otra perfecta muestra de manipulación en La tableta da alas al libro ‘pirata’. El argumento principal es que las «tabletas» como el iPad aumentaron la «piratería», y así lo ponen en el título.
Hace unos días «rehice» en vídeo una conferencia que dí sobre la desinformación en los medios (PDF de las transparencias). Allí explico los problemas de la mala información: la falacia narrativa, la sobrecausación, la simplificación, el sesgo de selección, el sesgo de confirmación, la «teorización» de los periodistas. Este artículo de El País reúne la mayoría de esos defectos, además con la curiosidad que sus hipótesis son siempre a favor de grandes grupos editoriales. Vayamos por partes.
Las únicas cifras son el aumento de la venta de tabletas. Punto. A partir de allí se afirma:
Los editores temen…
Y es que estiman que, solo por el efecto de la descargas no autorizadas de libros digitales, han dejado de ingresar más de 400 millones de euros de enero a junio de este año,
A falta de cifras definitivas, los editores ya han hecho llegar su alarma al Ministerio de Cultura. De hecho, se han confirmado sus peores augurios.
¿Citan algún estudio que de soporte al titular? No, ninguno. Hay sólo tres enlaces autereferentes, en ninguno se enlaza a ningún estudio mínimamente relacionado con el titular (al final, en la caja, mencionan uno de 2009, pero no había iTablet). Absolutamente todas las afirmaciones son simples estimaciones sobre las que luego «teorizan» de la siguiente forma:
Tememos que suba la piratería, estimamos que si se venden más tabletas (como era de esperar por ser producto novedoso que parte de cero) aumentará la piratería, por lo tanto estamos alarmados, y por lo tanto se confirman nuestros peores augurios.
Sí, ridículo.
Luego se insiste:
El director ejecutivo de la FGEE, Antonio María Ávila, que reconoce que la venta de dispositivos de lectura ha «disparado» la piratería
De nuevo, ¿citan algún estudio? ¿son conocidos los datos técnicos de esos estudios? No. Pura teorización, nada de evidencias. Pero aún mejor:
Los editores emplazaron a la ministra a tener una nueva reunión cuando se conocieran las cifras definitivas de «piratería» del primer semestre, en el segundo informe del Observatorio de Piratería, realizado por la consultora IDC, que tiene carácter semestral. El estudio ha sido encargado por la Coalición de Creadores de Contenidos, el lobby integrado por las sociedades de gestión de derechos y parte de la industria cinematográfica y musical.
Traducido: No tenemos ningún informe todavía, pero lo tendremos porque hemos encargado uno y ya le avisamos a la ministra que se reúna con nosotros para que nos de la razón (futurología 100% segura: la ministra se reunirá, harán una rueda de prensa y concederá entrevistas reafirmando ese informa que dirá que la pirataría mata hasta gatitos).
Para resumir los problemas que hay en el artículo (ver por ejemplo la transparencia número 50 del PDF mencionado antes):
- Teorización: se hacen hipótesis espectaculares a partir de las creencias y temores de unas pocas personas.
- Sesgo de creencias previas: todos los involucrados en el reportaje presuponen que la piratería de libros es enorme y es malísima.
- Sesgo de selección: se elige la opinión y [escasa] información que confirma la hipótesis presentada, no se cita ninguna opinión o estudio que contraste datos e información contraria (o «mirar al cementerio»).
- Sesgo de confirmación: como esa opinión y [dudosa] información confirman las hipótesis, se las considera un hecho.
- Sobrecausación: aumenta la venta de tabletas, entonces aumenta la piratería.
- Estudios/encuestas inválidas: no citan estudios actuales, pero se refiere a estudios encargados por los propios interesados que en su propio título, «Observatorio de Piratería», indica el sesgo que tiene.
- Dramatización (creo que no hace falta explicarla).
Es todo absurdo, un engaño a los lectores, una perfecta falacia narrativa. No puedo comprender que los editores de El País, y demás periodistas, no critiquen a esta práctica de libro para manipular y desinformar. En realidad sí lo entiendo, para la mayoría de ellos esto de falacia narrativa, sobrecausación y datos técnicos de encuestas les debe sonar como auténtica novedad.
Al final más declaraciones esperables que lo explican el objetivo del artículo (si es que no se trata de simple estupidez e ignorancia de los autores):
Algunos editores ya han hecho pública su preocupación. Entre ellos, el presidente del Grupo Planeta, José Manuel Lara, que ha instado al Gobierno a adoptar urgentemente medidas para atajar la «piratería»… En eso coincide con Arantza Larrauri, directora de Libranda, la plataforma de distribución de libros electrónicos impulsada por Santillana, Planeta y Random House Mondadori y que cuatro meses después de su puesta en marcha agrupa a 90 sellos. Educación aparte, Larrauri afirma que las editoriales se esfuerzan por acelerar el lanzamiento simultáneo de sus novedades en formato digital y en papel para que la oferta legal esté a la altura de la demanda…
Voy a decirlo, ya lo anuncié hace unos meses:
Por eso, todo este proyecto parece ser más la excusa para decir en unos meses:
Lo hemos intentado, hemos puesto nuestros esfuerzos pero el público no responde, sólo quiere piratear y robar, hay que endurecer las leyes así podamos seguir vendiendo en papel, o la menos mantener nuestras estructura de negocio…. que dependen muchas familias que se quedarán sin trabajao… [inserte aquí los mismos argumentos de la industria musical]
Pingback: Tabletas y la falacia narrativa perfecta
Y todavía peor me parece el asunto de fondo: la gente piratea libros porque QUIERE LEER. Y eso es una tragedia porque va a dejar sin negocio a cuatro editores que no sabrán renovar su negocio.
Ya que están en el negocio del libro, deberían leer «Free culture» (http://www.free-culture.cc/), ¿no te parece?
Esta mañana leía la noticia en el metro desde el movil y gracias a eso y que cuando he llegado al trabajo ya había respuestas se ha calmado el troll-hooligan que llevaba dentro.
Porque desde luego es indignante el tono en el que está escrito el artículo, las sandeces que dice y las omisiones que se hacen, en iPad se puede acceder a los contenidos de Libranda, no gracias a Libranda, sino al Bluefire Reader ( http://www.bluefirereader.com/help/ ) programa que por cierto NO aparece en la lista de Readers compatibles de libranda ( http://libranda.com/default.aspx?id_seccion=846 ) ni siquiera como una anotación.
Hablando de libranda.. ya han rebajado la previsión de titulos disponibles a final de año de 8.000 a 4.000 libros ¿Cifras más realistas en vez de promesas realistas por favor?
Y encima moderan los comentarios de la noticia. Después piden libertad de prensa…. no lo entiendo…
Enhorabuena, Ricardo. Muy interesante los puntos que señalas como falta de rigor y profesionalidad al dar (supuestas) noticias.
Para colmo es más sangrante el sector del que habla, con esa patética y tardía respuesta del mercado editorial español (Libranda) como la supuesta alternativa a la demanda del mercado, olvidando convenientemente el modelo de negocio de gente de referencia en este mercado como Amazon.
Da pena que sean incapaces de copiar modelos de éxito contrastado (iTunes, Amazon) y se limiten a intentar conservar el viejo engranaje con su desproporcionado número de intermediarios y márgenes. ¡Estábamos todos esperando ansiosamente por disponer de estos servicios de pago y calidad y mira con lo que saltan!
Por supuesto no debemos esperar nada más de esta gente: ni de los medios editoriales que hablen de este problema ni de la industria en sí. Sólo seguir poniéndoles la cara colorada e intentando comprar fuera. Y creerán todavía que pueden ganar…
Increíble. Esto demuestra la gran mentira que es el nogocio editorial. Cda vez se va pareciendo más a la polémica con la SGAE y la descarga de canciones. ¿Nos bajamos quince libros y los leemos esta tarde? Hombre, por favor…
La verdad nos hará libres.
Saludos.
Ricardo, ¿podés recomendar alguna lectura sobre sesgos, prejuicios cognitivos y demás?
PD: Alguien que se dedica obsesivamente a detectar sesgos, ¿no puede caer en la deformación profesional? 😛
@kikodelmar
En la última transparencia hay lecturas recomendadas (libros y blogs). Los pego aquí:
– Blog Malaprensa
– Blog Magonia
– Blog Per Ardua ad Astra
– Blog Skeptoids
– Bad Science (blog y libro)
– How to lie with statistics
– Fooled by Randomess
– The Black Swan
– Voodoo Histories
– The Drunkard’s Walk
– Future Hype: The Myths of Technology
Si las bibliotecas no han acabado con su negocio, no sé qué va a hacerlo. Así de sencillo.
¿Ideas para sacar provecho de la situación? Vender los libros digitales muy baratos. ¿Cómo? Pues ofertando suscripciones y sacando ejemplares descatalogados. Sería una oportunidad fantástica de volver a sacar a la venta un montón de morralla con coste cero. Y para la gente que como yo, lee una barbaridad, una suscripción a Anagrama sería todo un puntazo. Por poner un ejemplo.
En los últimos 3 meses no he comprado ningún libro (para mí; he regalado un par), y sin embargo habré leído lo menos 30. De todos esos libros, no creo que más de 5 hayan sido publicados en los últimos 5 años.
Está claro que el libro no sufre del efecto novedad que podemos encontrar en, por ejemplo, el cine. O al menos no de una forma tan acusada.
Lo único que ocurre es que este modelo de negocio permite la autoedición. Al eliminar tantos intermediarios, no es lógico que un libro digital cueste 15 euros. Y cuando empiecen a salir autores de la nada, sin mediación de editoras, se arrepentirán de no haberse querido anticipar.
Muy buen artículo, gallir. Me alegro de que compartas mi odio hacia los periodistas.
Pingback: Desde este otro lado » Los lectores piratas
La parte, además de lo de dar datos, que seguro no menciona el artículo de El País es explicarnos así como para tontos el motivo por el que una edición electrónica de un libro cuesta casi lo mismo que una edición en papel (y de las caras, de las de pasta dura), y en ocasiones absolutamente surrealistas cuesta más que el libro.
¿Fuentes? Darse un pasito por las librerías electrónicas incluida Libranda.
En La Casa Del Libro, por ejemplo.
Fiesta en la madriguera (de Villalobos) 12 y pico en edición blanda y 9 y medio en ebook. La caída de los gigantes (de Collins) 25 en duro y 17 en ebook.
Esto es totalmente absurdo sobretodo porque la mayoría del precio no son derechos para el escritor sino costes de la edición. ¿Qué coste tiene un ebook?
Y otra cosa que me llama la atención es que se publique el artículo sobre las tablets y no sobre los ebook reader que aunque solo sea por el precio son bastante màs populares.
¿Quieren que no haya piratería? Pues que un libro electrónico de novedad cueste 3 euros, por decir, y uno antiguo menos de un euro. Así no pirateará nadie.
yo es que no lo entiendo. Hace muy poco tiempo la culpa era de los ciudadanos que eramos unos incultos que no leíamos. Nos sacaron los cuartos para pagar campañas de fomento de la lectura. Ahora el problema es que sí leemos….
¡Basta ya! al que no le funcione el negocio que se dedique a otra cosa, la supuesta «cultura» no puede ser una excusa contínua.
¿Por qué un libro en USA me cuesta 20$, en amazon 20€ (en fin) pero en España 38€ ?. ¿Es este el negocio que quieren mantener cuando los costes de publicación y distribución se han esfumado ? creo que si.
Fdo.
Un ciudadano muy inculto y pirata.
. Dijeron antes de Libranda que no iban a cometer los mismos errores que las discograficas, que habian aprendido de los errores de otros.
De todas formas han puesto 1.500 titulos en libranda, muchos ya pululaban por la red hace años cuando no estaban a la venta ¿Como es eso? Quieren perpetuar el papel, nos han metido (a mi no) tropecientos ereaders sin dar una oferta de ebooks y la gente se ha encontrado con 2 problemas. Era muy dificil comprar en libranda (registrarte en adobe,registrarte en la tienda,y mil pasos mas) y el otro problema era que no habia oferta, por lo que la gente ha optado por bajarlo de la red. Esto no es como una peli que no la veo en el cine pero me la bajo, es que No puedo leer el ebook porque no lo hay. (Y no digo nada de los que tenemos Kindle que hay que tirar del Ingles para poder leer).
Buenísima y necesaria crítica.
Sólo un apunte: a los periodistas también nos molesta este tipo de prácticas y de enfoques. Al fin y al cabo es lo que se está cargando nuestra credibilidad y con ella nuestro futuro.
El informativo de antena3 en portada saca otra vez una cifra de lo que pierde la «industria» por la piratería, y se quedan tan panchos. Lo que tiene estar controlada por el grupo planeta.
Creo que el problema es que las editoras son vagas, y les pasará como les pasó a las discográficas, que otras compañías ajenas a ellas (Apple, Spotify,…) les quitarán sus ventas.
Después como no venden, porque otros estan vendiendo por ellos, hay que buscar un chivo, y claro son los lectores digitales, las tablets y la piratería.
Señores cojan ejemplo: Ken Follett pone «La Caida de los Gigantes» en itunes 10€ más económico que en papel y es uno de los libros – aplicaciónes más vendido de los últimos meses…
Yo mismo compré Espía de Dios en formato de aplicación itunes sin pensarlo siquiera, por unas buenas razones: 2€, autor español, y se arriesga a ponerlo así, hay que apoyarlo…
Mañana no saldre a tomar el cafe con los amigos y me quedaré leyendo.. y amortizado, el gana, yo gano…
Hay mercado y hay ganas de comprar, pero hay que saber vender… Yo no compro en digital «Dime quien soy» a solo 2€ más económico que en papel, y como teniendo un iphone, ipad, ereader… puedo leer muchas otras cosas… es que ya no lo compro, ni lo descargo, ni lo leere
y cuando digo puedo leer muchas otras cosas, me refiero a infinidad de cosas «legales»…
Magnífica crítica. Sobre el tema de sesgos cognitivos y errores de pensamiento, recomiendo encarecidamente la lectura del libro «Irracionalidad», de Stuart Sutherland, publicado en español por Alianza Bolsillo.
El informe existe, otra cosa es que lo hagan público. Que no creo que lo hagan público en todo su contenido, sólo los datos que son más publicitarios. Pero el informe se hace. En junio salió un avance (http://www.cedro.org/Files/RESUMEN_EJECUTIVO_OBSERVATORIO_PARA_MEDIOS_FINAL.pdf) y ahora en octubre ha salido el del primer semestre. De ahí la noticia.
Así que los «argumentos» de la Coalición y editores se basa en ese informe.
Eso sí, sus conclusiones son bastante descabelladas.
Que conste que yo no defiendo esta política de hablar sólo de piratería. Pero tampoco la falta de precisión, ni de unos ni de otros
Pingback: ¿El iPad ha duplicado la piratería? | Incognitosis
¡Bravo!
Nosotros en Emote somos ávidos consumidores de prensa, revistas y contenidos digitales y no pirateamos ni uno… Ahora bien, como todos, nos vemos obligados a pagar el injusto canon digital.
Este artículo de El País viene a decirnos que nos vayamos preparando para otro «canon ebook». Porque claro, ya se sabe, ellos montan Libranda con toda su buena fe del mundo pero los tontos de los usuarios no tragamos con ese engendro.
Que aprendan de la iTunes Store, de la App Store y de la iBooks Store; y cómo no, de Amazon y Barnes&Noble.
La revista Wired, por ejemplo, ha aumentado sus ingresos de forma exponencial a través de su aplicación para iPad: ya supone más ingresos que la clásica edición de papel.
Lo peor de todo es que el Gobierno volverá a tragar; this is Spain…
«las descargas no autorizadas de libros digitales se han duplicado respecto al último semestre del año anterior y ha pasado de representar el 19% del total del mercado a más del 35%». Pero en si propio enlace explican que lo que ha crecido al 35% es la edición de libros en formato digital. Vaya morro!!!
Artículo firmado por Ramon Muñoz, otra vez ejerciendo de ‘la voz de su amo’. Después lloriquea mucho por que dice que le criticamos muy duramente.
a Rafamg. la frase «Esta mañana leía la noticia» prueba que realmente consume Vd. demasiada prensa y televisión.
Una cuenta rapida…
Si Apple ha vendido EN TODO EL MUNDO 4 millones de Ipad, como es posible que estos señores digan que han dejado de ingresar 400 millones??? Es que esperan que cada persona que tenga un Ipad se gaste en sus libros 100€????
Demagogia… pura demagogia.
Y es más, los ordenadores son más culpables todavía. Si no hubiera ordenadores no habría piratería. ¡A la hoguera con ellooooooooos!
Vamos a ver Galli, esto se llama primicia y consiste en publicar antes lo que otros publican despues. Hoy han presentado el estudio que dices que no existe ante la presencia de 60 periodistas y dice exactamente lo que dice la noticia que dice. Y a lo que se ve no solo El País es un manipulador sino la agencia Efe, El Mundo, el Abc, Europa Pres, La Razón y hasta MENEAME que lo dan en sus webs (una muestra: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/03/navegante/1288788053.html)asi como todos los informativos de radio y televisión que han ido a la rueda de prensa (a la que, por cierto, tu no has ido).
Y es que querido Galli, una cosa es que el informe sea un completo desproposito estadístico, falto de rigor y sin ninguna validez científica, algo en lo que podemos estar completamente de acuerdo, y otra cosa es el hecho noticiable de que exista y de que el periodista se haga eco de el antes de que otros lo hagan. Porque el informe, querido Galli, no lo redacta el periodista, sino la Coalición de Creadores, y lo unico que hace el periodista es desvelarlo. Insisto se llama primicia.
@elmanipulador
¿Qué parte de
o
no se entiende?
PS: ¿Por qué usas nombre e email falsos viniendo desde una IP de PRISA? ¿periodismo serio?
Es más preocupante que las compañías editoras no se den cuenta que su verdadero problema no es la «piratería» (como ellos le llaman), sino su propio modelo comercial anquilosado y carente de visión.
O qué, a poco creen posible seguir replicando formas de negocio de hace 80 años?
http://www.cnn.com/2010/TECH/innovation/10/17/negroponte.ebooks/index.html
@elmanipulador Lo que tu dices se le llama publireportaje, no noticia.
Lo del mail de Prisa: ¡Eso es un owned! ¿No?
Sí, habrá que revisar lo que estudiamos en Periodismo. Sobre todo en unas facultades más que en otras. Llevan camino de convertir a todos los que salen en tertulianos.
La noticia de El País, la escribieron ayer, y la rueda de prensa presentando el estudio ha sido esta mañana. De ahí lo de Provisional. Y claro que es un estudio que tiene sesgo porque es encargo de parte. Pero eso no justifica el no ser riguroso. Los datos son sesgados, sí. No está bien centrarse en eso de la piratería habiendo muchos más problemas, eso es verdad. Pero el informe existe. pura propaganda
Pingback: “Tabletas y falacias” de Ricardo Galli
Y de todos modos, @elmanipulador, una cosa es dar una primicia y otra cosa es dar por bueno cualquier cosa que le cuenten al periodista. El periodista debería tener un mínimo de espíritu crítico que ni Muñoz ni Marcos muestran. Esa es la lacra del periodismo actual: que son meros portavoces (los políticos y sus ruedas de prensa sin preguntas, por ejemplo). Y encima se sacrifica el rigor por contarlo antes.
Se llamará primicia pero yo lo llamo panfleto
interesante!
Yo me compré el nuevo Kindle nada más salir la reserva. La conclusión es que he comprado más libros en lo que va de septiembre a noviembre, que en todo el 2009. Eso sí, los he comprado en Amazon y no en ninguna tienda española… simplemente porque la difusión del ebook en España es penosa. Bueno y también porque en Amazon, por lo general el ebook es más barato que el libro en papel y además lo tengo en el acto, no tengo que esperar a que me llegue.
Evidentemente ese dinero que me he gastado en Amazon, es dinero que dejan de ingresar las editoriales españolas, pero no por piratería, sino por su pésima visión empresarial, pésima distribución, pésimo catálogo y precios abusivos (más caros y con más IVA).
Hombre, sin entrar a valorar el tono de la noticia y lo que denuncias de mala práctica periodística, yo veo bastante lógico que con la popularización de los tablets y ebooks, esto es, aparatos que facilitan la lectura de archivos/libros digitales, aumenté la piratería de estos, (bajarlos sin pagar vaya) y que gente que compraba libros de papel habitualmente antes dejé de hacerlo ante esta facilidad, y ni se le pase por la cabeza pagar ya sea en Amazon, Ibooks libranda o donde sea. Tal cual pasó con la música y la popularizacion del mp3. Ahora vendrá todo el tema de cambiar el modelo de negocio, sin están obsoletos o no, y todo lo demás, que estoy de acuerdo en muchas cosas, pero no veo muy lógico indignarse por esta noticia, por muy sesgada que esté, porque el fondo de lo que dice creo que es cierto, por ser de cajón y no creo que hagan falta muchos estudios que lo demuestren. Como pasó con la música.
Parece ser que de periodismo serio, entienden poco, pero de ip’s, nada de nada.
Se sigue cogiendo antes a un mentiroso que a un cojo.
Por cierto, muy bueno el articulo.
@elmanipulador: Señores que usan la coletilla «querido x» a modo de tono despreciativo :roll
@elmanipulador Querido troll de Prisa, enchufar como verdades en un artículo el contenido de un «informe» que no es público aún no es una primicia, es mentir a los lectores y faltar a las obligaciones que uno tiene como periodista.
Me dicen en una lista de ebooks (y apuntan a las referencias originales) que el termino «pirateria» en libros se emplea desde finales del XIX como parte de la retorica de derechos de autor, y buscando principalmente combatir a las «editoriales pirata», con animo de lucro, que al parecer todavia realizan buena parte de la produccion en America del Sur. Su uso como termino «tecnico» no deberia aplicarse a la copia privada, pero ya se ve por donde van los tiros.
Se me ocurre que seria interesante ver las sumas totales, tanto de copias privadas (impresas + electronicas) como de copias piratas (imprenta + sitios web con animo de lucro) propiamente, y a su vez su relacion en porcentaje con las ventas (again, impresas + electronicas). Y no medido en euros, sino en Kbytes o en numero de caracteres o en numero de paginas.
Pobres monjes les arruinaron el negocio de la copia de libros en su tiempo, con esos aparatos de herejes. Que mal les ha ido el negocio desde entonces no tienen ya ni para comer, siempre pidiendo.
¡Solo satanás trae estas cosas!¡es el fin del mundo!
Señores si no queremos seguir retrasados 15-20 años mínimo del mundo real hay que olvidarse del PP-PSOE y todos los parásitos que cuelgan de ellos.
Yo es que soy muy burro
La coalición de creadores ¿ es un club Jedi o algo similar ? Es que sigo sin entenderlo y menos aún como se pueden hacer las cuentas del gran capitán de esa forma.
Según su lógica, la coalición de carniceros tendrá que pedir ayuda estatal por el lucro censante que le provocamos los que reducimos la ingesta de carne en pro de ensaladas ?.
Que no y que no, que si yo normalmente me compro y leo 3 o 4 libros al año, por bajarme y leerme 5 más gratis, ¿como se mide el daño que causo? por el PVP o por el precio menos costes? que según ellos, cuando les interesa justificarse, son enormes. Porque en ningún estudio «independiente» aparece el margen real de cada eslabón de la cadena desde el creador hasta la estanteria en tienda (o la plataforma de download) que podría considerar lucro censante. Nooo, eso noo, que ahora no toca.
Cuando veo estos estudios con miles de miles de pérdidas y luego averiguo por otro lado el volumen de ventas…. club jedi, se os vé el plumero. Es decir, para pérdidas, el PVP es lucro censante, para ganancias y/o justificar subvencionesd, el 99% del PVP es coste de «fabricación», ¡venga ya!.
En la industria editorial, lo que no se vende no se fabrica. Los fallos de planificación o imprevistos, el stock, se liquida aún con beneficios. En el entorno digital, ni siquiera pueden salir perjudicados con esto.
Fdo.
Un ciudadano muy inculto y pirata -otra vez-.
Lo inefable es su artículo, amigo. Aunque me lo he leído, no se crea, y parte de los comentarios: siempre me conmueve la lealtad que ustedes, los abanderados de la libertad, se profesan entre sí. Descalificando para ello a quienes no están de acuerdo con ustedes, según he visto en los posts. Y cosas así. A eso le llamo yo un entendimiento claro y meridiano de en qué consiste la libertad. Además que parecen ustedes estar de acuerdo en todo y oye, eso siempre es bonito. No sé si sano, pero bonito no vea.
Por todo ello y mucho más, hoy quiero aplaudir sus huevos de ustedes: ole, ole y ole. Hacer contrapropaganda no es fácil, y yo se lo reconozco. Más en este estado totalitario en el que vivimos, por lo visto. El estalinismo, deduzco de lo que usted comenta al principio de su artículo, puro chichinabo comparado a lo que perpetra El País. Y además, aunque esto va a título personal, no dejará de sorprenderme cómo consiguen ustedes hacer apología de apropiarse de lo ajeno y, aún así, ir de libertadores por la vida, de abnegados amantes del arte y la cultura y no se cuántas cosas más. Se lo digo completamente en serio: me parece de un absurdo tan virtuoso que casi más que reproche, mire, lo único que me sale es admiración.
En fin. No voy a ponerme a dar razones uno, porque entiendo que no les interesa lo que yo piense de todo esto y dos, porque esta controversia ya me aburre. Les desearía a ustedes, en todo caso, escribir un libro, o dos o tres, y descubrir que se venden fotocopiado o que el PDF circula libremente por internet. No saben la gracia que hace, se lo digo porque es mi caso, no poder vivir del digno trabajo de escribir porque haya gente -mucha, muchísima en este triste país- que no tiene reparos éticos y morales -o pura vergüenza torera- y se apropia alegremente de lo que no es suyo sin más argumento que el me gusta y el qué malvadas son las editoriales. Argumentos que ustedes tan alegremente desgranan aquí, creo yo que muy irresponsablemente (esto ya lo opino yo, supongo que porque soy un perro vendido a la SGAE, hijo de Thatcher y el capitalismo o mismamente un ‘troll de Prisa’, según han llamado a alguien más por ahí arriba). Por no hablar, amigos, de la flagrante ilegalidad que constituye. O caer en el paro cuando una productora de cine cierre, miren, o no poder trabajar de figurinista, de técnico de sonido, de cámara o cómo realizador -digo esto porque suelen pensar ustedes que en la industria cultural sólo trabaja Ramoncín-. De los miles de oficios que en este mundo dependen directamente de que no se mangue indiscriminadamente el producto industrial final -como en toda industria-. Pero no lo haré; tengo buen gusto y está feo desearle cosas malas a nadie. Aunque les aseguro que se les iba a cambiar a usted la perspectiva.
Buena suerte con su Causa, amigos. Deseo honestamente que pierdan ustedes, aunque sólo sea porque los demás podamos seguir escribiendo en paz y sin hacerle daño a nadie. Pero los dese buena suerte. Lo dicho, con su Causa. Con mayúscula. Sea la que sea. Pero en mayúscula.
@Arturo, una cosa no quita la otra.
Se ataca al periodista que ejerce de vocero sin un mínimo de sentido crítico (y al que ha entrado a defenderle desde Prisa y sin identificarse).
Yo estoy de acuerdo contigo. Escribir es un trabajo, y debería estar remunerado. Pero ese no es el tema: la cuestión es que las editoriales quieren mantener un modelo de negocio que es obsoleto, lo queramos o no. En lugar de adaptarse y buscar alternativas, se quejan de lo malvados que son los que se descargan libros gratis e intentan tapar agujeros que van a crecer y crecer.
No es de recibo vender un e-book a 10 euros (¡y los hay más caros!). No tiene sentido y lo peor es que ellos lo saben. Lorenzo Silva da la clave en el artículo de El País: al final, el ebook va a servir de gancho para quienes compran libros en papel como objeto «sagrado». Porque el resto, los que leen poco o leen mucho pero no tienen un respeto reverencial por el formato, los comprarán en su versión digital. Y si no se los dan a un precio razonable, buscarán su equivalente gratuito. Y lo habrá, eso es seguro.
Pingback: Top Posts — WordPress.com
Tal vez el momento de la regularización y el control de los contenidos, de la lectura, revistas, periódicos y libros ha llegado a su punto por la lucha de lo sencillo quienes proveen el material que leemos merecen una remuneración por su trabajo.
Esta muy difícil pero quien quita y pudiéramos ver una buena iniciativa.
@elmanipulador Ramon Muñoz ha demostrado muchas veces cuando escribe sobre ‘piratería’ que de periodista (serio) tiene lo que yo de obispo.
Echa un vistazo http://www.google.es/search?hl=es&q=Ramon+Muñoz+site%3Ahttp%3A%2F%2Ffilmica.com%2Fdavid_bravo%2F
Todo lo demás bobería.
Hola,
Soy el orgullo poseedor de un kindle wifi desde hace dos meses, y es verdad que si quieres puedes descargar un monton de libros en español de la red, yo suelo comprar para mi unos 20 libros al año, entre novelas, comics (ediciones especiales), novelas gráficas, manuales y los que compro para regalar por navidades, lo hago porque me gusta leer desde muy pequeñito, debe ser que se lo veia hacer a mi padre y por eso de que los niños imitan, jeje. Desde que tengo el kindle estoy bastante decepcionado con el mercado español de ebooks, te los venden en multitud de formatos, con DRM, te tienes que buscar la vida para poder quitar el DRM y poderlo leer en el kindle, con lo fácil y barato que es comprar un libro en A
Amazon, después solo enciendes tu cacharro, habilitas el wifi y sincronizas, e voila, ya tiene tu libro, también me estoy plateando deshacerme de mi extensa colección de fantasía y scifi, es que ya no me caben en casa, y para que se pudran los libros en una caja en el trastero, o los vendo, o los regalo o los dono a una biblioteca para que otras personas los puedan disfrutar, solo espero que las editoriales se den cuenta que este es el futuro, que por ejemplo a mi me gusta comprar los libros ya sea en papel, que yo creo no desaparecerá, y que me gustaría tener por ejemplo la colección nova de ciencia ficción publica en formato ebook, por supuesto a precios razonables, que no me quieran cobrar un ebook a 25€, que el proceso de «fabricación» no es lo mismo, bueno ya acabo que creo que me estoy dispersando.
Saludos
@Arturo, eres igual que Bush: o estás conmigo o estás contra mí. No, existen otras posturas. El hecho de que no queramos culpabilizar al iPad, no quiere decir que estemos a favor de la piratería. Ni el autor ha dicho eso, ni yo lo diré nunca. Lo que me parece muy hipócrita por parte de El País y de las asociaciones de editores, es que se critique la piratería en el iPad, cuando NO HAY MANERA DE COMPRAR LEGALMENTE UN LIBRO ELECTRONICO PARA EL IPAD EN ESPAÑOL. Si entráis a la Apple iTunes Store, no hay un solo libro decente en español, porque las editoras españolas, en vez de ponerse ahí a venderse y generar ingresos, está discutiendo y lloriqueando quejándose de la piratería. Lo siento, pero no me dan pena. Si les piratean, se lo están buscando, porque no ofrecen la vía legal a sus clientes. ¿Qué alternativas les dejan? ¿Cómo piensan obtener beneficios de Internet si no venden nada en él? ¿O es que les es más interesante llorar y vivir de subvenciones o cánones sin producir nada a cambio?
Pingback: Soy un pirata « Como un libro abierto
La palabra «piratería» es directamente proporcinal al número de subvenciones que quieren conseguir. Cuanto más hablen de ella, más pasta se llevan.
Hagamos el cuento de la vieja. Dicen que hay unas 20 millones de tabletas (no lo sé). Pongamos que cada persona propietaria de una tableta se lee un libro pirata cada seis meses, por lo tanto se leen 2 libros piratas al año, con lo que tenemos 40 millones de libros pirata leídos. Si cada libro vale 20 euros= 800 millones de euros perdidos al año. Es realista que cada persona propietaria de tableta o e-reader se lea 2 libros pirata al año? Yo creo que sí (y ojo, que digo lea, no descargue, que serán muchos más, voy al daño práctico)
Después de leer el informe ejecutivo (lástima no tener acceso al informe completo) deduzco que:
-El mercado total de material pirateado asciende a X €
-El porcentage de material pirateado es 96%
-El porcentage de gente dispuesta a pagar por los contendios és 53%
-Por tanto, el mercado possible és aproximadamente el 50% de X.
Eso es suponer erroneamente que:
-el 53% està dispuesto a pagar el precio de mercado.
-esta dispuesto a pagar por el 96% que descarga.
Que usen los panelistas de IDC, no resulta en que hagan estudios serios.
Pingback: Repitiendo equivocaciones: un error de libro » El Blog de Enrique Dans
Lamentablemente, parece que el diario El País ha enntrado en la «Era Berlusconi»… (la teoría es que la realidad no existe sino solo -la versión spaghetti- de Matrix).
Y algunos periodistas de este gran periódico comienzan a razonar como lo hace el propio Silvio Berlusconi: si paga y (y con ello prostituye) a una menor de edad dice que «tiene derecho a que le gusten las mujeres guapas»… y que «ser gay es peor» y con ello pretende cargarse de razón, como si la gente que le escucha fuese tonta.
Pura falacia y disparate, pura irracionalidad. Pero Berlusconi tiene el dinero y el poder para decir lo que le de la gana; está mas allá de la racionalidad que se les exige a los «simples mortales».
En España, es una pena que el periódico El País haga este seguidismo de los berlusconianos disparates de la Coalición de Creadores e Industrias. Pero estamos en lo mismo: no importa que lo que digan sea cierto o no lo que importa es que pueden hacerlo, pueden decir lo que quieran sin temor a las consecuencias. Como Berlusconi también están mas allá de la necesidad de ser racionales o de contar la verdad.
Pingback: Repitiendo equivocaciones: un error de libro
La demanda de ebooks está superando la oferta (al menos en España).
Hemos desarrollado un buscador de libros electrónicos: http://www.neotake.com . En Neotake se pueden encontrar tanto libros gratuitos como de pago.
De los dos millones de ebooks que tenemos indexados, los libros en español desafortunadamente son minoría. Desde aquí hago un llamamiento a las editoriales para que den a conocer sus fondos a través de Neotake.com
En fin, estoy pensando en tantas y tantas industrias que se han ido a pique debido al progreso tecnológico de la humanidad. Y ya me veo a insignes representantes de múltiples estructuras gremiales despotricando contra el usuario consumidor de tal o cual producto… Pobres. Si fuera por algunos, detendríamos el tiempo para que les fuera bien siempre. Pero da la casualidad de que las cosas cambian y evolucionan. Y los carcamalismos se los lleva el viento.
No se si vieron el video sobre Libranda en la web:
http://www.librear.com/videos.php
Pero aconsejo echarle un vistazo, deja en tono de humor muy claro , como afrontan el futuro digital las grandes editoriales.
Pingback: IDC, La Coalición y periodistas, o cómo darte por culo con las estadísticas « Ricardo Galli, de software libre
Pingback: Cómo mienten los medios « www.inquietamente.com.ar
A ver, esto es la pescadilla que se muerde la cola. Hay piratería porque no hay contenidos legales y no hay contenidos legales porque hay piratería. Si la industria editorial no se renueva, es por miedo. Y un miedo muy fundamentado. Y lo que no entiendo es que os dé igual que la industria se vaya al garete. Porque por cada industria que se va al garete, va toda España un poco más de culo. ¿Os habéis parado a pensar que un autor/editor/impresor que no percibe por su trabajo se dedicará a otra cosa? ¿Que sus trabajadores se irán al paro? De verdad, como dice Arturo, que triunfe vuestra Causa. Fuera derechos de autor, fuera canon, fuera pagar a nadie por nada. Y cuando toda la industria cultural se hubiera ido al garete, cuando fuésemos el hazmerreír de Europa y de EE.UU. (por cierto, ¿sabéis cómo son las leyes en esos países donde sí hay contenidos disponibles? ¿lo sabéis?) bueno, pues cuando todo se hubiera ido al garete, como la gente tiene la mala costumbre de no trabajar si no es por dinero, os pondría a todos a cantar, a actuar, a escribir, a rodar películas… Sí, España estaría en la miseria, pero ¡lo que me iba a reír de vosotros! Porque no tenéis ni puta idea de lo que vale cultivar el talento. De lo contrario, no lo despreciaríais tanto. Estoy contigo, Arturo, ¡Que triunfe la Causa!
La falacia de que España es el peor país de Europa para los derechos de autor, con las peores leyes. Claro, hombre, por eso los de The Pirate Bay tienen sus servidores en España… Ah! noooo que no están aquí.
Brutal análisis: Claro, conciso, y perfectamente explicado. Está clarísimo que los lobbys de poder son los que al final modifican las leyes a su antojo para salir beneficiados de cualquier situación.
Y nadie se puede dar cuenta de una variable muy simple que puede darse con esto de poder descargar todo gratis de la red: La gente baja porque esta gratis. Si no lo estuviera ni se acordaria del «producto».
O gratis o nada. Esa es la cosa. Economicamente el ingreso seria el mismo. La unica diferencia sería en el tema moral.
Pingback: Tecnozona 2.0 — Las tabletas son herramientas de Barbarroja
Pingback: Enlaces interesantes Noviembre 10th | Infonomada.
Pingback: Libros y Bitios » Blog Archive » Las cifras de la “piratería”
Pingback: Libros electrónicos. « Cosas que [me] Importan