Etiquetas
Apple es una gran empresa, grandes diseños, cotiza en bolsa mejor que Microsoft y Google.Pero también es una empresa radicalmente control freak. Los propietarios de sus últimos productos, iPhone e iPad, no puedes instalar aplicaciones si no están autorizadas expresamente por Apple, no pueden instalar aplicaciones pr0n, no pueden instalar programas P2P o VoIP que se conecten vía 3G, ni intercambiar ficheros con un ordenador si no es con el iTunes. Por no poder, no pueden instalar aplicaciones que no estén en el «store» de Apple. Y si le cambias el firmware pondrá una demanda… y salen los jueces dando la razón a los clientes de Apple a los que Apple demanda.
Aún así la gente hace colas durante horas, a veces días, para comprar el nuevo cacharro de Apple en la misma mañana que sale:
Sí, Apple hace buenos productos, muy caros y controlados hasta los últimos detalles de su canal de distribución.
Por otro lado Google es una empresa mucho más joven. Aunque sus productos no tienen la vistosidad de los de Apple (el azul tampoco es tan impactante) revolucionaron muchos campos: los buscadores, la publicidad on-line, el correo electrónico, la edición de documentos en «la nube», la telefonía móvil con el Android, la tecnología distribuida en centros de datos, las aplicaciones móviles, la traducción automática, los navegadores webs. También, a diferencia de Apple, ofrece gratuitamente la mayoría de sus servicios.
Apple nunca se ha posicionado sobre la neutralidad de la red, de hecho sus acciones y estrategia van en el sentido contrario. Pero basta que Google firme un documento con Verizon (proponiendo que la FCC tenga la capacidad de regular la neutralidad para las conexiones cableadas pero que no lo haga todavía con el mercado móvil) para que pase…
C’mon guys. No hagáis el ridículo con esas manifestaciones desiertas, que no hay una TV de Madrid para inflar los números. Aprovechad para hacer la manifestación en una tienda Apple cuando salga el iPad 3G (o algo así), seguro que habrá más gente, y todos los bloggers 😉
No sé, digo, quizás haya otra empresa que firma acuerdos con todos los grandes operadores telefónicos y con cláusulas contra la neutralidad de la red, como la de evitar que determinadas aplicaciones se conecten por 3G. Para pedir neutralidad hay que ser «neutral», para exigir coherencia a una big Corp mejor empezar siendo coherentes en casa.
Por otro lado, ¿quién ha sido el genio de Google que firma y publicita un acuerdo como el de Verizon sin prever el daño a su imagen? Se nota que los ingenieros y PhD están perdiendo el poder a favor de los MBAs.
En realidad…
La peor impostura es la de esos que participan en conferencias y mesas redondas explicando a la gente por qué debería usar software libre, o porqué es importante la neutralidad de la red al mismo tiempo que presumen públicamente de ser felices propietarios de iPads y similares. O que son muy pocos que los escuchan planteen esas preguntas y dilemas, pero se criticarán si un periodista va a una conferencia de prensa donde no dejan hacer preguntas, por ejemplo.
Vale, ya podéis acusarme de fanático, espero que no sea sólo para justificar las contradicciones [*] sin necesidad de argumentos mínimamente racionales 😉
[*] También las tengo, no estoy orgulloso.
PS: Buenas vacaciones, las mías comienzan en una horas.
Epílogo post postscriptum
No lo preveía, pero parece que que tendré que dar más aclaraciones sobre el fondo de este apunte. En los últimos días se conoció de un comunicado conjunto de Google y Verizon. En pocas palabras, y perdonad si hay matices, lo escribo de memoria. Dicho comunicado solicitaba a la FCC y gobierno norteamericano la regulación de la neutralidad de la red, pero sólo en el cable, dejando de lado las conexiones vía móviles. Según Google fue un compromiso temporal para avanzar por este camino, ya que no conseguían el apoyo político y empresarial (y parece que Obama no está cumpliendo, o no puede, con sus promesas en este terreno).
El que Google haga compromisos es criticable –con o sin razón–, pero tampoco se puede considerar que empeore la situación ya que actualmente no hay ningún tipo de regulación a favor de la neutralidad. La FCC y algunos políticos norteamericanos sostienen que la FCC no tiene la autoridad para regular la neutralidad, Google sostiene que sí la tiene, y que si se empieza a hacer es mejor que no tener nada.
Lo anterior es un problema a discutir, y serio. No creo que ese comunicado de Google/Verizon haya sido lo mejor para Google, más bien es Verizon –un viejo dinosaurio con su modelo de negocio en crisis– el que se podría ver beneficiado a corto plazo.
Lo impostura que critico en el apunte son dos.
La primera –la que la hice con más «coña» a los fanboys— es que las reacciones blogueras (e incluso de algunos medios) más «rabiosas» contra Google provinieron de bloggers y periodistas a los que nunca se les vió criticar las acciones de su «empresa favorita» contra la neutralidad de la red. Por eso usé el «sesgada» en el titular. El problema no es sólo de Google sino de muchas de las poderosas partes interesadas, incluida Apple. Con el agravante que esta última es una de las más poderosas y más agesivas contra la neutralidad de la red. Por eso no entiendo el sensacionalismo y «sorpresa» de muchos bloggers que públicamente se declaran «fan» de Apple.
La segunda es muy relacionada, pero más seria. El problema no es nuevo, pero sigue a pesar de los años y las discusiones. Es muy frecuente encontrar a conferenciantes/escritores/periodistas/divulgadores/bloggers que «evangelizan» sobre determinados valores de interés público, pero al mismo tiempo practican lo contrario. Llámese software libre, neutralidad de la red, u open goverment.
Defender unos valores siempre implica un nivel de compromiso y esfuerzo. No se trata de ser extremadamente coherente como RMS (es humanamente imposible), pero no se puede intentar convencer a la gente que opte por usar otro tipo de software (hablo de software libre) cuando personalmente se usa lo contrario. No sólo se usa, se muestra con orgullo el último MacBook, el iPhone 3G o el iPad que se acabó de comprar… y se comentan públicamente sus maravillas. Es decir, el «evangelizador» pide un esfuerzo que él no está dispuesto a hacer. O lo que es lo mismo, pide la defensa y promoción de unos valores en los que no cree. Esto es hipocresía, o como mínimo una impostura.
Que cada uno haga lo que desea en su vida privada, pero desde el momento que te diriges a otras personas para transmitir tus ideas, se pide que seas mínimamente coherente con ellas. Si pides a los demás «esfuerzos», debes ser tú el primero en mostrar que lo haces. En cambio, si se opta por la comodidad, o ser cool, tenemos otra impostura.
Pingback: Imposturas sesgadas
Este tipo de temáticas me suenan tan oníricas, metafísicas…
Que hablemos de neutralidad en la red como si no hubiera otro tema es duro.
Ah perdón, que lo que estoy haciendo es demagogia.
Vale, la llamaremos iDemagogo.
Me gusta pero las primeras afirmaciones son erróneas. Si soporta VoIP sobre 3G, véase Skype. Y si se puede ver pr0n, otra cosa es que no permitan apps de contenido erótico.
@cavalleto, eso no se llama «demagogia» palabra abusada, incluso en casos que son antónimos.
Lo que acabas de decir es la falacia del «escepticismo universal»: ¿para qué preocuparse del problema si hay otras más graves?
Perfecta falacia para ir contra cualquier discusión, o para justiciar la pasividad. Lo que no sé es porqué estás comentando en el blog en vez de ir a salvar niños en África 😉
El portal youporn.com ya tiene un acceso especial para los usuarios iPad en HTML5 y doy fe que funciona perfectamente, es más los vídeos tanto por 3G como por Wifi descargan más rápido que los de Youtube.
Y agradeceremos que la pantalla es oleofóbica.
@josema
Al menos hasta febrero o marzo de 2010 Skype iba sólo por Wifi, no funcionaba por 3G. Y hay más aplicaciones que no tienen permitida la conexión a Internet vía 3G, sólo a través de Wifi.
Cierto @gallir, pero no deja de ser cierto que actualmente es una afirmación equivocada.
Y me ha dicho un amigo que tube8.com también se ve el iPad ¬¬
@gallir
Dices:
«Lo que acabas de decir es la falacia del “escepticismo universal”: ¿para qué preocuparse del problema si hay otras más graves?»
Que es precisamente en lo que incurres en tu artículo.
«No os quejéis tanto de Google que Apple es peor»
🙄 (of course)
@Aitortxu
Me parece no has captado el porqué. Te daré unas pistas:
– Busca en Google los blogs (incluso algunos medios «porgres) donde se habló de forma tan sensacionalista sobre lo que firmó Google.
– Ahora mira en ese mismo blog/medio, lo que escriben sobre los productos de Apple como el iPad.
Eso es la impostura que critico, me pareció que era muy simple detectarla. No pensé que habría que aclarar tanto.
@Josema
¿Qué es equivocado? (nótese que yo ni mencioné a Skype en el apunte) ¿que Apple no prohíbe que algunas aplicaciones se conecten al 3G del iPhone? Deberías informarte un poco más.
El problema que veo yo a todo este asunto de Verizon-Google es el hecho de que parece que esten hablando de algo suyo, ese creo que es lo que mas esta molestando a los usuarios. El tan consagrado don’t be evil se ha visto muy dañado con todo este tema.
PS:Felices vacaciones
@gallir
El problema es que me sigue pareciendo que excusas a google; más cuando hablas de que «deje de» y que en lugar de manifestarse contra lo «hagan en».
Hubiese faltado un «también» para que no quedase tan evidente el doble rasero en el que, insisto, creo que tu mismo has caído también.
Tontito que es uno, como te he dicho.
Me das por aludido, cuando no he comentado aquí… xDDD
Yo si te dije en Twitter que Skype si permite 3G. Y algo grande ocurrió el otro día, Apple permitió Grooveshark.
De todos modos, si, Apple controla lo que se instala. Pero a cambio te da una estabilidad encomiable en el terminal. He tenido un Android, y estaba cada dos por tres formateando.
Y ni es bueno, ni malo. Cada cosa tiene su mercado. Tu criticas a quien le gusta eso, y los fanboys critican a quien les va lo tuyo.
Por suerte, hay variedad y libertad para escoger.
Qué discusiones que te traes sábado por la noche, se nota que eres de Android 😀
http://www.tiramillas.net/2010/08/13/tecnologia/1281699472.html
@juanrf ¿De dónde has sacado lo de aludido? (@josema, es viejo «conocido2) Lo único que dije es que leas el comentario que ya había puesto aquí sobre Skype (que no lo menciono en mi apunte). Y todavía hay aplicaciones limitadas por 3G, por ejemplo el FaceTime que se habló tanto últimamente.
@gallir
(just for the sake of argument)
Que cabrones los de Apple, han jodido a base de bien al desarrolador de FaceTime, pues menoscaban su aplicación al no poder usar 3G. Visto así te tengo que dar la razón.
😛
¿Viejo conocido yo? Es la primera vez que escribo aquí… Yo sigo pensando que Apple ya no impide VoIP, Fring es otro ejemplo, pero me seguiré informando…
El caso de Facetime es distinto, no es que lo impidan es que lo diseñaron para funcionar sobre Wifi. Esa aplicación es suya y no se la van autobloquear…
Me gusta la tecnología y me da igual de quien sea, pero por lo que dices en Twitter debo ser un fanboy. Si sólo querías comentarios a favor, haber avisado que solo querías que entraran fandroids.
@josema, lo siento entonces, pensé que eras otro ( https://gallir.wordpress.com/2010/01/02/cambiamos-de-apache-y-lighttpd-a-nginx/#comment-8777 )
Buen articulo, aunque no comparto tu opinión. Pero es respetable 😀
Salu2 😉
Puedo estar de acuerdo en muchas cosas, pero no comprendo la comparación de «Google provee gratuitamente la mayoría de sus servicios». Apple se dedica, mayormente, a la venta de hardware y el resto de servicios son complementos a éstos. También, hay que tener en cuenta que unos tienen publicidad y otros no.
Salvo esa puntualización, en el resto del artículo estoy bastante de acuerdo.
excelente entrada 😀
muy completa
saludos
pasa por mi blog y deja tu opinion…
@Gallir estoy de acuerdo con lo que comentas de los bloggers y sobre los ponentes que hablan de apoyar software libre etc con un mac sobre la mesa. Se contradicen evidentemente.
Por otro lado los usuarios de productos apple no se deberían dar por aludidos cuando se dice la palabra «fanboy».
La gente civilizada sabe que no es lo mismo, incluso en las oficinas de Google usan ordenadores Mac.
Otra cosa es ya si empiezas a ser un evangelizador de la libertad como comenta @gallir , entonces predica con el ejemplo.
Tambien existen imposturas dentro de google como en mi opinión caso de Google en China.
El que esté libre de pecado que tire la primera piedra. Richard Stallman ya sabemos que no la va ha tirar.
Pingback: Se prohibe innovar si contradice el Dogma de Fe « El blog de Francisco Carrillo
«La peor impostura es la de esos que participan en conferencias y mesas redondas explicando a la gente por qué debería usar software libre, o porqué es importante la neutralidad de la red al mismo tiempo que presumen públicamente de ser felices propietarios de iPads y similares.»
Contradicciones humanas. ¿Qué sería del mundo sin ellas? Quien esté libre… que lance el primer ipad. xD
Felices vacaciones. 🙂
Hola Ricardo,
Hay un tipo llamado Jonathan Zittrain que escribió un libro sobre el tema que comentas en tu artículo. El libro es «The Future of the Internet, and How to Stop It». Tiene un website sobre el tema en http://futureoftheinternet.org/.
Te puedes descargar libremente el libro (sólo en inglés) desde la sección de descarga del site, ya que está publicado bajo licencia Creative Commons.
Es una buena lectura para disfrutar en vacaciones.
Un saludo,
Andy
Cuanta razón tiene la entrada, las contradicciones no se podrían soportar si uno es un buen guru.
ya dejense de chiquilinadas saquen lo mejor de google de apple busquen un buen inversionista tipo en TED y haganlo Uds mismos yo soy muy perezoso me avisan y ser su user number one
Dawkins da sus conferencias con un MacBook…
Me parece muy correcto lo que pones sobre la mesa. Pero además ten en cuenta, que si compras un teléfono más «libre», que lleve Android, es la propia empresa de telefonía (Vodafone) la que te veta usar Skype (VoIP) con 3g.
En definitiva, creo que los próximos años van a ser cruciales para un tema tan importante como es el de la neutralidad de red y se me antoja que puede resultar una utopía, viendo cómo se van posicionando las diferentes empresas.