Se habló mucho estos días del ridículo del lanzamiento de Libranda, pero antes de entrar en tema me gustaría repasar algunos datos objetivos.
- Los lectores de libros electrónicos con pantallas de tinta electrónica (e-ink) funcionan, desde el punto de vista de nuestra visión, igual que la tinta sobre papel. Por lo tanto son igual de descansados y relajados para leer como un libro.
- Las resoluciones de las pantallas -en puntos por superficie- están en el orden de 150 a 200 pixels por pulgada (167 en el Kindle), en el peor de los casos equivalente a la calidad obtenida en papel rugoso que llega a las 100 lpi (líneas por pulgada) [1], un periódico raramente llega a los 80 lpi.
- Los lectores de ebooks ya tienen precios competitivos y al alcance de cualquier familia -al menos de países desarrollados-. La mayoría rondan en los 200€ y no más de 400€ para los de gama alta.
- La mayoría de los grandes consumidores de libros ya tiene algún lector de ebook, es decir que la tendencia será creciente, y lo fundamental: los que más gastan en libros ya están migrando a libros electrónicos.
- Los libros electrónicos de tinta electrónica tienen por ahora un problema, aunque en vía de solución: el color. En la historia de las evoluciones tecnológicas siempre primó la accesibilidad y comodidad sobre la “calidad intrínseca”. La voz por el teléfono suena todavía mucho peor que en directo, el MP3 suena peor que un CD (y los audiófilos maduritos asegurarán que la del CD es peor que la del vinilo, aunque sin bases físicas), la radio se oye peor que el directo, etc. etc. Aún así la calidad de las pantallas de tinta electrónica son ya superiores a la gran mayoría de libros que consumimos, y la accesibilidad y facilidad es inmensamente mejor.
- El “coste ecológico” de un lector de ebooks ronda al equivalente de 30 a 50 libros de novelas. Los lectores empedernidos (o cuando se usan por varios miembros de la familia) lo amortizan en sólo un año. Es decir, los ebooks son más ecológicos que los de papel.
- Los lectores de ebooks son más ligeros y cómodos para leer que cualquier libro de novelas, incluso para la playa (la foto de la derecha 🙂 ). Eso sin contar con las facilidades de agregar notas, marcar frases, que no necesitas llevar el punto, que no se te giran las páginas con el viento de la playa, etc.
¿Qué se puede concluir de estos datos objetivos?
La primera que se está destrozando ese mito, todavía repetido como un mantra, que el papel seguirá siendo la forma principal de lectura para textos extensos (para los internautas la plataforma principal de lectura es desde hace tiempo el ordenador), al menos por esos aspectos “románticos” (que puede ser, pero no veo a muchos que usan las platinas en vez de reproductores de CD o MP3).
El segundo, que el ebook se está convirtiendo en el mercado más importante de libros, que si sigue este crecimiento pasará lo mismo que el MP3 al CD: que los ebook serán el mercado principal y convertirá al mercado de libros de papel en un nicho.
Bien, si se cumple todo lo anterior tendremos mucho mejor acceso a los libros, y su distribución será mucho más barata, ecológica y simple.
En el mundo hispano teníamos otros problemas.
En inglés ya hay plataformas con un inmenso repertorio de obras en libros electrónicos, la más conocida y dominante es la de Amazon-Kindle (que además permite la autopublicación con pasos muy sencillos), pero también está la más antigua Safari de O’Reilly, Barnes&Noble, iBooks de Apple, y la mayoría de editoriales que permiten comprar un ebook directamente desde sus sitios. En cambio en Español no tenemos ni de lejos una oferta comercial similar, ni en cantidad, ni en facilidad de uso.
¿Cuál fue el efecto? Que los que queremos acceder a libros en castellano tenemos que ir a buscar copias “piratas”, hechas por fans de la lectura que se dedican a escanear con OCR los libros, hacer correcciones y dejarlo disponibles para todo el mundo. ¿Quién no se ha pasado por papyre.co.cc cuando quiso obtener un ebook en castellano que no se comercializa en ningún sitio?
Muchos suponíamos que la iniciativa de Libranda iba en este sentido: cubrir el mercado al que habían ignorado desde hace años y por fin ofrecer a sus clientes acceso sencillo y rápido a las obras que publican.
Pero no, todo lo contrario. Hay un buen resumen de los problemas en Público: La industria editorial apuesta por ebooks caros y difíciles de comprar. Yo intenté comprar un libro, y luego leer uno que lo había hecho y me lo pasó sin que haya podido leerlo. Lo resumí aún más:
Comprobado personalmente. Comprar libro en libranda es el purgatorio [de e-commerce], leerlo es el infierno [de Adobe DRM]. Fracaso seguro.
Los problemas fundamentales son:
- El repertorio es ínfimo, en cualquier sitio de ebooks en castellano encuentras más obras.
- Una vez que has encontrado el libro en el sitio de Libranda no te da ninguna opción de comprarlo, sólo un enlace a los vendedores, pero ni siquiera te lleva a la página del producto, sino a la principal de la tienda. Es más fácil buscar y bajar de cualquier sitio “pirata” o P2P.
- Vienen con DRM de Adobe. Lo explican en un FAQ, pero casi escondido. En las tiendas no está claro que sea el mismo formato. Lo único que genera son dudas de si podrá leerlo o no (de hecho el que me pasó el libro comprado no lo pudo leer).
- Para leerlo tienes que tener un dispositivo compatible con Adobe, y estar registrado en la web de Adobe.
- El DRM de Adobe está ya “roto”, es muy fácil liberar un libro y ponerlo en Internet a disposición del todo el mundo (basta que lo haga sólo una persona para que millones puedan bajarlo sólo usando Google).
A eso se le suma que los precios no son sensiblemente más bajos, y que además el IVA de los ebooks es el normal, no el super-reducido de los libros de papel (¿a qué genio legislador se le ocurren estas ideas?).
Es decir, un sitio montado por las principales editoras y distribuidoras de nuestro país que va en contra de todos los principios del “mercado”: incómodo para los clientes, caro, sin información suficiente y con restricciones molestas que estimulan a ir a un sitio pirata más que comprar el libro.
Uno podría pensar que esto ocurre porque son unos auténticos ignorantes, que ninguno de sus arquitectos y gestores debe tener un hijo adolescente que le muestre cómo hace la gente para leer ebooks, ningún escritor que les haya siquiera recomendado que lean algo de un buen conocedor del “mercado” y la cultura (como Content –también de pago– de Cory Doctorow) antes de lanzar una chapuza completamente fuera del “espectro”.
Pero yo creo que no, creo que es malo por diseño, están apostando a otra cosa. La clave está en un párrafo del artículo en Público:
Según la directora general de la plataforma, Arantza Larrauri, evitar la piratería es “el gran reto”. Afirma que la estrategia para combatirla debe moverse en varios frentes: “endurecimiento de la legislación, sensibilización de los usuarios y seguridad informática”. Agrega que “los editores ya han dado un primer paso al facilitar los contenidos a precios más asequibles que el libro en papel”.
Leedla otra vez, no tiene ni una palabra de desperdicio.
Saben que el libro electrónico les afectará muy negativamente a la estructura actual de sus negocios. Con los libros electrónico ya no vale lo de cobrar 30 € al lector y pagar 1 ó 2 € al autor del libro. Esa estructura es insostenible (las otra plataformas de ebooks pagan del 40 al 70% del valor de venta a los autores) en formato digital, y no lo quieren para nada. Lo que quieren es que nunca llegue a ser mayoritaria, sino mantenerla en un nicho. ¿O hay otra explicación que ni siquiera se hayan puestos exigentes para reclamar el IVA super reducido?
Por eso, todo este proyecto parece ser más la excusa para decir en unos meses:
Lo hemos intentado, hemos puesto nuestros esfuerzos pero el público no responde, sólo quiere piratear y robar, hay que endurecer las leyes así podamos seguir vendiendo en papel, o la menos mantener nuestras estructura de negocio…. que dependen muchas familias que se quedarán sin trabajao… [inserte aquí los mismos argumentos de la industria musical]
Señores legisladores, estáis avisados. Pasaréis de nosotros, pero en un año cuando estéis otra vez discutiendo el endurecimiento de la LPI por «la gran piratería de libros electrónicos» podremos decir: ya os hemos avisado que la trampa venía de lejos.
Bueno, tampoco servirá de nada, salvo como testimonio para generaciones futuras de las estupideces que estáis haciendo por el interés de unos pocos.
[1] No confundir, 100 lpi -usada en las impresoras offset- no es equivalente a 200 dpi. Se suele explicar que si se quiere imprimir a una determinada resolución de LPI se debe escanear al doble de resolución de DPI, pero eso se debe al teorema de Nyquist-Shannon, no que sean “equivalentes”.
Actualizado: Agregué una comparación entre un libro de papel y el Kindle. No es muy preciso y hay desviaciones de color, pero da una idea (la cámara pierde mucho contraste al sacar la pantalla del Kindle). Se trata de un par de fotografías tomadas a 4000×3000 pixels con trípode y a similar distancia (muy cercana, macro activado). La imagen incluida es el equivalente a 2000×1500 pixels, depende de las pantallas pero el zoom aproximado es de 4.5x (la “f “en el Kindle tiene 2 mm de alto en la fuente utilizada). Se nota claramente que en los bordes la resolución del papel es notablemente superior al antialiasing y resolución del Kindle.
Pingback: No seamos incautos, Libranda no pretende vender ebooks
Ricardo, una puntualización, en prensa es “normal” imprimir a 100lpi.
La empresa en la que trabajo imprimimos 4 diarios (a parte de otros trabajos semanales y mensuales) y la especificaciones de filmación son 1270ppp/100lpi, esto hace que el punto postscript tenga 12.7 puntos de lado => unos 161 niveles de negro en total (12.7^2).
En su día hicimos pruebas a 80lpi que es lo que marca la norma ISO, en parte porque al subir de 1000ppp a 1270ppp si bajábamos la lineatura obtendríamos unos 252 tonos, es decir aumentábamos la gama tonal. Sin embargo la realidad nos demostró que no se notaba el aumento de más de un 50% de tonos y si se notaba (y mucho) la falta de definición.
Se a ciencia cierta que hay quien imprime con más definición que nosotros, así que seguramente será porque utilizan una lineatura más elevada que la nuestra.
En todo lo demás estoy de acuerdo contigo.
@fernando
Lee de nuevo la frase: «a la calidad obtenida en papel rugoso que llega a las 100 lpi»
Seguramente hay que imprimir con más lpi que el final por varias razones (además de la Nyquist-Shannon), por ejemplo la dispersión de la tinta y obtener más tonalidades.
Pero el resultado final no es mayor a 100 lpi (o aproximadamente 100 ppp). Es muy fácil de verlo escaneando a 200 o 300 dpi y verlo en tamaño real en la pantalla.
Bueno, disclaimer, no soy experto, es lo que leí.
Las palabras de la señora Larrauri refiriéndose a lo asequible de los libros electrónicos me parecen una mofa viendo casos en los que hay ediciones en libro de bolsillo que son más baratas su contrapartida digital
Esto me recuerda a una frase de Yo, Robot: ”
¿habrías prohibido Internet para mantener las bibliotecas?”.
Ricardo, no te creas que todo el mundo de la impresión tiene muy claro el tema de las lpi (líneas por pulgada). De hecho hace unos meses discutía con un técnico de Agfa sobre qué era la lineatura y sus implicaciones en la calidad de la impresión. Al final se convenció de que lo que yo le decía era lo correcto.
Créeme si te digo que si se filma a 1270ppp esa es la resolución de impresión, nosotros hemos llegado a filmar a 2000ppp pero vimos que no se ganaba en calidad (a ojo desnudo, que es lo que importa) y el proceso se iba al doble de tiempo. Por eso bajamos a 1000ppp hasta hace unos meses que por un cambio en las filmadoras pasamos a 1270.
Sin embargo la impresión offset no tiene nada que ver con las impresoras de tinta, estas tienen tono continuo mientras que en offset (prensa) se tiene que utilizar un truco para simularlo: semitonos. Los semitonos consisten en dividir cada pulgada en un número de líneas, 127 por ejemplo, cada línea tiene 10 puntos (filmamos a 1270ppp / 127lpi = 10 puntos / linea), es decir creamos una cuadricula con cuadros de 10 por 10 puntos, esos cuadros se llaman puntos postscript y según los llenemos más o menos de tinta (10 x 10 = 100 puntos) tendremos un punto más o menos gordo lo que al ojo da la sensación como de más o menos negro.
Pero vamos, que en lo que al texto negro 100% se refiere verás aun con lupas x8 que se dibujan perfectamente, no verás ni rastro de curvas pixeladas y eso es porque están filmadas con más de 1000ppp. Una pantalla de ordenador típica rara vez supera los 100ppp, mi Dell 2009W tiene una resolución de 98ppp (1680puntos/435mm).
Saludos
Vamos a ver si simplifico el tocho anterior.
Para texto 100% negro sólo importa la resolución de filmación, y es típico valores superiores a 1000ppp, lo que francamente es superior a la resolución típica de la tinta electrónica.
En cuanto nos introducimos en el mundo de los grises la cosa cambia, en impresión offset tenemos que utilizar las tramas de semitonos que varían alrededor de 100lpi mientras que la e-ink simplemente modifica el tono de sus puntos.
Esto con una lupa de x8 se ve rápidamente en cualquier periódico: en un texto negro las letras están perfectamente definidas, mientras que en texto en gris ya no están tan perfectamente definidos sus bordes y este efecto se ve más claramente según más claro es el tono de gris.
Me faltaba incluir un par de enlaces sobre el tema:
Qué es la tinta electrónica:
http://www.gusgsm.com/que_es_la_tinta_electronica
Las tramas PostScript u ordenadas:
http://gusgsm.com/las_tramas_postscript_u_ordenadas
Pingback: de la red – 16/07/2010 « Tecnologías y su contexto
solo quiero comentar que la pirateria disminuira cuando el abuso por parte de los monopolios y compañia sea tambien menor, asi de simple.
yo estoy totalmente de acuerdo con lo injusto que es para el autor el que sus lectores parecien su obra pero no le den un centimo… sin embargo las editoriales tradicionales actualente estan casi por demas en este contexto… asi que no vengan a pedir 10 o 20 euros con contenido digital…
ya no hay pretextos para que sea tan costoso… si tengo que elegir entre el abuso que comento contra el autor al bajar sin pagar y el que un grupete (editorial) y el autor abuse de todos nosotros cobrando tanto por un libro digital pues me quedo con sacar ventaja.
sinceramente pagaria sin dudar si los costos no fueran tan ridiculamente abusivos.
CD.
Muy bueno, tienes toda la razon. Antes de ayer me acorde yo de esta web y fui a ver que tal estaba y me quede anonadado, menuda basura, totalmente made in spain.
De hecho tenia pensao escribir algo sobre ello, pero viendo que tu has clavado todo lo que yo tenia en mente me lo copiare a mi blog y asi alguien mas podra leerlo.
Un apunte que añadire es que el DRM solo funciona en windows y mac, por lo que los usuarios de otros sistemas quedamos “fuera de la ley” sin poder acceder a esos libros y obligandonos al pirateo.
Pingback: No seamos incautos, Libranda no pretende vender ebooks « alcordances
Intenté ver los precios de los libros, pero como siempre me redirijía a una página de librerías pensé que algo hacía mal. Ahora, leyendo el artículo, compruebo que no. Gran avance los ebook, aunque aquí,como la mayoría de las veces, vayamos dos pasos por detrás.
Yo, ya he amortizo el gasto, y me cogí uno de gama alta. 😉
El objetivo de Libranda es proporcionar un servicio defectuoso, inútil desde su concepción para justificar una endurecimiento de las leyes contra la piratería. Lo que no se dan cuenta es que en 3 años los niños tendrá libros electrónicos en clase y si no los ofrecen de forma ventajosa los padres optarán por los piratas, mas baratos y fáciles de conseguir.
Mientras las editoriales quieren mantener su negocio con una distribución ineficiente, con un forma de editar que te permite tener 4 millones de € en los almacenes solo de devoluciones (caso que yo he vivido) y que no sabes que hacer con ello porque tus distribuidores no te compran, el mercado no confía en tus precios y al final imprimiste miles de unidades a ojo.
Las editoriales siguen el modelo de las discográficas, pero lo único que no saben es cuando les llegará el día de desaparecer, aunque ese día ya empezó hace tiempo y no se han dado cuenta.
Totalmente de acuerdo con el artículo. Respecto a las lpi, dpdi, pitirrifí, no tengo ni idea de qué son, ni voy a leer vuestras explicaciones; pero tengo muy claro que me resulta cien veces más cómodo leer en el lector de libros electrónicos que en papel, y más ahora que me voy haciendo viejo y veo menos, ya que puedo elegir diferentes tamaños de letra.
También decir que el tema del DRM es el cachondeo padre; te tienes que instalar un software propietario de Adobe (olvídate si su S.O. no es windoze), descargar los libros a través de él, registrandote en su web (olvídate de tu privacidad),y si tienes suerte de poder descargar el libro, leerlo en un dispositivo con soporte DRM (olvídate del software libre). Mi experiencia con la web del e-leqtor fue buena hasta que quise comprar un libro.
Hasta que no supriman el DRM, no hay futuro para la lectura digitar, excepto la búsqueda de copias en la web.
Te acaban de fusilar el post: http://alt1040.com/2010/07/libranda-la-abominacion-hecha-tienda-de-ebooks
Hola Gallir soy editor de una las editoriales de Libranda, pero te escribo como blogger de la edición, puesto que tu artículo es uno de los más duros que he leído y creo que hay que matizar algunas ideas.
El repertorio es ínfimo pero porque la creación de libros electrónicos está siendo un proceso lento y costoso, aunque pueda parecer automático. Convendría darles tiempo porque seguramente en un año ya no podrás decir lo mismo.
La página de Libranda es un error, sin duda, puesto que se trata de un intermediario invisible que sin ninguna utilidad para los lectores. En todo caso, más allá de este fallo (que cometes una vez), esto es un fallo de comunicación puesto que los responsables han dicho en muchos medios que esta era un plataforma de distribución y no de compra.
Respecto a lo del DRM. Esta es sobre todo una imposición de los escritores y traductores que se negaban a firmar un contrato si su obra no estaba protegida (puedes darle un vistazo al contrato en la página de ACE). En todo caso, las editoriales están de acuerdo con el DRM pero no les puedes culpar por no ser avanzados tecnólogos y porque quieran hacer prueba y error. De hecho, salvo por O’Reilly, tanto Amazon, como Apple, como Barnes&Noble apuestan por sistemas con DRM y de hecho el de ellos es más prático porque apuestan por dispositivos propietarios porque si estos dispositivos fueran abiertos también leerían los libros de Libranda. Entiendo que el sistema de Adobe es espantoso, pero esto no es culpa de Libranda que carecía del presupuesto para desarrollar su propio sistema de protección compatible con ePub.
El IVA, por una vez, no es responsabilidad del gobierno, sino una absurda normativa europea que no permite que este tipo de producto tribute con IVA superreducido (lo puedes consultar en las páginas de UE).
Por último, respecto al precio, que además fijan las propia editoriales (y hay precios muy razonables como los de Alfaguara), los contratos con los autores ha variado de cara los libro electrónicos pero los costes de producción de un libro (que no hay que confundir con impresión, que es lo más barato) siguen siendo los mismos.
La solución… Autorizar a las bibliotecas y que prebio pago te dejen descargar el libro, tarifas planas de lectura… bonos de X libros, catalogarlos por novedades, premiados, clasicos, colecciones… etc…
Imaginación y precios de 1 cifra maximo 9 €….
Eso para los libros que no tengan distribición electronica en la ciudad…. con lo que obligaría a las librerías a ser competitivas y tener la opción….
Si yo me planteo comprar un e-reader no es porque exista Libranda, sino porque existe Bubok.
A mi lo que más me disgusta de los libros electrónicos frente al papel no es tanto el color, sino los gráficos, o la integración de gráficos y texto. El formato nativo debería ser PDF. Se que los otros formatos permiten cambiar el tamaño de la letra para adaptarlo al tamaño de la pantalla, pero no me parece una buena solución, porque destroza el “layout”. Para mi lo mejor sería que cada ebook se ofreciera en diversos formatos PDF, adaptados a los tamaños de pantalla más habituales.
Estoy de acuerdo con tu artículo, pero un tema: desde cúando la “mejor calidad del vinilo” no tiene bases científicas? Posteas al final relativo al muestreo el Teorema de Nyquist, que es un teorema válido, pero matemático. En la práctica no puedes interpolar con tanta precisión como para obtener la onda original aunque estés por debajo de la frecuencia de Nyquist, y eso sin hablar de la resolución de bits, en la que ningún teorema te garantiza la recuperación de la información perdida.
Saludos.
Los libros de texto son una desgracia. En esencia, “tontifican” al profesorado,invitándolo a no pensar, no decidir, no adaptar actividades a sus alumnos concretos, no leerse siquiera el currículum, no…
El futuro ideal de los libros de texto no es su digitalización, es su completa desaparición.
Muy buena entrada, está claro que muchos en el negocio editorial no entienden ni quieren entender este cambio tecnológico, porque les hace menos imprescindibles y les reduce una porción de sus beneficios. Pero por otro lado quiero destacar que están relativamente atados de manos, ya que a día de hoy dependen de unos distribuidores que pueden dejarles fuera del mercado a voluntad y a los que no les hace nada de gracia que distribuyan libros electrónicos a un precio mucho más barato que el de los físicos.
Yo esto lo llamo el “caso PSP GO”, es la versión de la consola PSP que prescinde de formato de juegos físicos a favor de la distribución digital. Esta versión, que podría haber tenido todo el sentido del mundo ya que muchos jugones ya prescinden del formato físico, se encontró con la oposición de las grandes cadenas comerciales, lo que llevó a Sony a fijar un precio muy alto para la consola, aumentando el margen que se llevan los distribuidores, y por último fijar unos precios de los juegos en distribución digital iguales a los de la versión física.
Esas dos decisiones, consola más cara y sobretodo precio de los juegos carísimos, llevó a la PSP GO al fracaso y a la distribución de sus juegos a casi inexistente. Sony se vió forzada a ellos para no perder el que a día de hoy es su gran negocio, la distribución física, cuya pérdida también alejaría a los desarrolladores y con ellos a los clientes tanto para la versión física como digital. Curioso que aquí el ganador vaya a ser otra vez Apple, en gran parte porque su negocio nunca ha tenido una fuerte dependencia de los “antiguos” distribuidores.
Lo que pueden saber saber las actuales editoras es que el formato físico morirá y quien gane en el digital se hará con un gran negocio. Lo más seguro, es que lo haga un actual outsider como ha pasado en el pasado, incluso en el reciente como en la distribución de música por internet.
Las industrias desfasadas por internet me recuerdan a la industria creadora de carros de caballo a principios del siglo XX, donde Inglaterra tenían un negocio muy desarrollado, seguramente más capaz de dar el salto a los coches de motor que los americanos, pero y aquí esta la clave, tenían unos costes de transformación más altos ya que pasaban por perder su antiguo negocio, en ese momento mucho más rentable.
@fernando
Sobre la resolución en papel:
http://www.indianprinterpublisher.com/news/Dots_Ppi_Dpi_1762.html
Una tabla es la página 3 de http://www.ideastraining.com/PDFs/UnderstandingResolution.pdf (acabo de agregar la tabla al final del apunte).
Es decir, el papel rugoso de un periódico, por cuestiones físicas, no da más de 100 lpi.
@Fran Vila
Sobre la percepción del audio de vinilio y digital se hicieron muchos estudios. Hay mucho de percepción subbjetiva. Mira los estudios y artículos científicos que citan:
http://en.wikipedia.org/wiki/Analog_recording_vs._digital_recording#Sound_quality
Nota: Hice unas fotos con trípode de un libro de papel (calidad media) y el Kindle (con las fuente 2da fuente en tamaño de pequeña) con la mayor resolución (4000 y pico de pixels). Efectivamente, viendo en la pantalla al 100% las aristas de las fuentes salen mucho mejor definidas en el papel que en el Kindle, donde se nota el “pixelado” de los grises del antialiasing.
@gozque
Te contesto aquí tu comentario y lo que me decías en Twitter.
En primer lugar Libranda es una “joint venture” de las editoriales más importantes en Español, entre todas su volumen de negocios es de varios cientos millones de euros anuales (si no es más). Además, son ellas las que forman los grupos de presión más importantes para aumentar las restricciones políticas y legales en temas de copyright, contratos y participación a los autores. No son actores neutrales, ni de poco poder.
Por eso no me creo que simplemente hayan “cedido” a las peticiones de ACE por la imposición del DRM. Es un juego de dos bandas y las editoriales de Libranda no son pasivos. De hecho te podría contraargumentar que es parte de la misma estrategia. De cualquier forma, no es excusa. (Además en ACE sólo están los escritores españoles)
Sobre el catálogo
Hace pocas semanas anunciaban 5000 de partida y que se basaría en los que tienen ya digitalizados:
http://www.elpais.com/articulo/cultura/editores/retan/futuro/digital/elpepicul/20100525elpepicul_1/Tes
Sobre el DRM
Es verdad que las otras imponen un DRM, pero lo pueden hacer y funciona porque es invisible a los usuarios, aún así no deja de ser molesto y peligroso que para leer tengas que optar por la plataforma (ya hablé algo de esto en https://gallir.wordpress.com/2009/12/13/kindle-spofity-y-la-legitimizacion-del-drm-como-servicio/ )
En cambio Libranda lo hizo muy mal, mucho hype sobre su lanzamiento y el mercado que iban a satisfacer cuando lo visto hasta ahora es que el catálogo es ridículo y el DRM que ponen es de lo más molesto para los usuarios. Aún peor, no sólo es molesto, es que a la hora de comprar un usuario no puede estar seguro que lo podrá leer o no en su lector (de hecho no podrá leerlo en los más populares). Eso sólo puede generar que nadie los compre.
Yo no puedo creer que no se hayan dado cuenta de estos problemas anteriormente, por eso dudo de que sus intenciones sean realmente vender más libros.
Si realmente les hubiese interesado “vender”, en vez de tanto ruido y promesas mediáticas, podrían haber firmado acuerdos con empresas que ya venden ebooks con calidad. ¿Por qué no han firmado acuerdos de distribución con Amazon, Apple, Barnes&Noble o Sony en vez de montar esta chapuza?
Sí, me dirás que no es fácil, pero justamente no es fácil por las barreras legales que se han impuesto desde aquí, las mismas editoriales que ahora dices “no tienen presupuesto para hacerlo bien”. Por esta misma razón (y otras como correos) no tenemos en España un amazon.es
Otra cosa que podrían haber hecho, ¿por qué no sacaron su beta vendiendo al menos los libros más populares –que ya están en Internet y cuyos autores no son pobres– son DRM? Sí, me dirás que la ACE no quiere, ¿y por qué no autores extranjeros que no están asociados a ACE? Me dirás que sus editoriales/gremios de turno no permite, pero al menos es evidencia que no todo puede ser culpa de ACE.
Sobre el IVA.
Es verdad que existe esa absurda normativa europea, que es contradictoria y que existe un informe vinculante (http://www.jprenafeta.com/2009/12/16/el-iva-en-el-libro-electronico/ ). Pero esas leyes se elaboran también bajo la presión de grupos de interés, entre ellos las de las editoriales, que no han estado especialmente ruidosas ni presentaron recursos ante semejante barbaridad a pesar que son los principales afectados (en teoría). Había caminos alternativos, como quitar el IVA a los libros electrónicos (como hacen desde EEUU cuando nos venden por el Kindle) y que por lo poco que leí es posible hacerlo según las leyes españolas.
Sobre los costes de impresión
Te olvidas que junto al coste de impresión (papel, tinta, impresora) se suma el transporte y la parte de la intermediarios. Según la propia Libranda eso ahorraría un 30% del precio final, pero sabemos que los que lo real por distribución y venta es ~ 50%: http://blog.nathanbransford.com/2009/02/book-revenue-breakdown.html
Por todo lo que comento (perdón por errores, escribo en ventana pequeña como vosotros), lo de Libranda está tan mal hecho en comercial, técnico y estratégico, que da que pensar que no le han puesto interés.
Pero si no le han puesto interés, ¿por qué tanta publicidad y artículos de periódicos? Es lo que hace dudar que lo han hecho mal adrede, para tener la excusa que lo han intentado.
Pero eso lo veremos con el tiempo. Lo que es seguro que a menos que se reinvente será un fracaso total.
Totalmente de acuerdo, siguen el mismo camino que los de la musica , da igual que les avisen, los de la musica despues de varios años ven que nadie quiere un CD ahora porque tienen ipods etc pero siguen empeñados en los cds.
No escuchan y prefieren continuar igual que en los años 80s antes que adaptarse, seguramente son gente mayor que esperan rascar lo que puedan en sus negocios hasta jubilarse en poco tiempo y luego a los que vengan despues que les den morcilla.
@gallir
Gracias por responderme Gallir. Yo no decía que ACE fuera el único culpable, solo comentaba que había que comenzar por ahí porque por muy grande y poderoso que seas, desde la editorial más pequeña has la más enorme, todas tienen que negociar con agentes literarios que son los agentes más poderosos del sector. Eso no quita para que si hubiera habido una asociación de intereses entre editores y libreros, como la que hubo en Alemania con Libreka, hubiese sido posible otro modelo. Por cierto, además de ACE también estaba ACET, que es la de traductores y que pedían similares condiciones. Además, esto no es un joint venture (los promotores son empresas rivales y competidoras), es un acuerdo para promover un producto de manera conjunta y minimizar las perdidas, porque la verdad, de momento y por algún tiempo, el libro electrónico es pura inversión.
Aún así tienes que comprender que Libranda solo es el comienzo de un proceso muy complicado en un sector que está en fase de conversión. El DRM es algo que no le gusta a los lectores, pero necesario para conseguir implicar y poner en marcha la venta de eBooks en España (y no hay intereses ocultos, es transparente que tanto los editores, como los escritores y libreros tiene cierto temor a Internet puesto que pertenecen a generaciones no familiarizadas con la Web). El DRM no funciona, pero tendrán que comprobarlo por ellos mismos.
Estoy de acuerdo contigo, y lo señalé en mi blog personal, que el problema de esta plataforma es que se han querido conceder un protagonismo que deberían tener las librerías y te aseguro, que más allá del DRM, las crítica se originan en ese fallo garrafal. Pero como todo en comunicación online, esto es flor de un día, en unos días la gente se olvidará de de Libranda y comenzarán a comprar normalmente en las librerías los ebooks que les interesen.
Debo señalar, sobre el precio, que independientemente que sea 30% o 50%, cada editor es libre de fijar el precio que quiere, como siempre ha sido. Aunque yo, personalmente, creo que los precios de los ebooks no se deberían fijar con base en los físicos (en eso Nathan Bransford, que es un agente, se equivoca) entiendo que ahora mismo el libro tiene un modelo de negocio analógico. Lo que deberías ver es que según las cuentas de algunos editorial, si venden 1.000 descargas (algo impensable en España) de uno de los libros que tienen subidos, el beneficio para la editorial sería de algo más de 500 €, es decir poquísimo.
Por último, sobre el IVA, lo máximo que pude hacer la industria editorial (y ha hecho) es presionar a la ministra de cultura que en Santander prometió llevar el tema a la comisión europea pero yo estoy convencido que este gobierno no tiene esto como una de sus prioridades en su agenda.
He de reconocer que he mezclado terminología:
PPI (Pixels Per Inch): Tambíen PPP (Puntos Por Pulgada), se utiliza para la resolución de las imágenes o de escaneado.
DPI (Dots Per Inch): Se utiliza para la resolución de impresión/filmación.
LPI (Lines Per Inch): Corresponde a la trama postscript.
Ahora tengo que decir que una filmadora pinta sus puntos siempre a la misma resolución, en mi caso 1270dpi. Por tanto cuando le mando a filmar un texto (o cualquier otro objeto vectorial) negro 100%, este se representa a 1270dpi (en mis máquinas) sin entrar en juego la lineatura. Esto es lo que has visto al hacer la prueba que has comentado.
En cuanto metemos un tono de gris, entran en juego los colores (siempre que sean masas inferiores al 100%) o se trata de reproducir imágenes (elementos no vectoriales), en estos casos hay que tener en cuanta la lineatura (que en mi caso es de 100lpi). En las imágenes hay que establecer una resolución doble de la lineatura utilizada por dos motivos:
1. Es la información mínima necesaria para que la imágen se reproduzca con calidad.
2. No es necesaria más información, con lo que resoluciones de imagen superiores sólo aportan más espacio en disco utilizado y mayor tiempo de procesamiento.
Un saludo
Pingback: #libranda: Plataforma de distribución de ebooks… o algo así
Eso ya lo dije yo en el momento del anuncio:
http://www.yoprogramo.com/2010/06/11/libranda-otra-oportunidad-perdida/
Y por eso nos hemos puesto a construir un sitio donde podamos hacer “competencia” a libranda… Intenté contactar contigo via linkedin, pero parece que no lo miras mucho.
Si quieres más detalles, mandame un mail o usa mi twitter (@realyoprogramo)
Pingback: Week-Log.368
Hola Galli
Estoy totalmente de acuerdo con tu análisis.
Solo no entiendo el empeño de algunos aquí de demostrarte “su verdad” en torno a la resolución de eReaders vs papel.
Es evidente que en la pantalla se ven pixeles que equivalen a texturas en el papel, para un ser humano ver a ese tamaño requiere de una lupa o un cuenta hilos.
El argumento que “pretende superiorizar” el libro en papel en ese sentido, es verborrea técnica que al lector promedio que no carga una lupa le viene sin cuidado.
El ebook llegó para quedarse.
Saludos.
Hola:
Creo que las cosas no son tan negras como las pintas.
Como lector. creo que soy el cliente final, y libranda es una página que da servicio a las tiendas online, a través de las que yo compro los libros electrónicos. No podemos evaluar libranda como tienda, porque no lo es.
Estoy de acuerdo en que de momento el catálogo es muy pobre, y confío en que poco a poco se pueda ir enriqueciendo, tanto con novedades como con libros descatalogados.
Sobre los precios, estoy de acuerdo en que el tema del IVA es un gran inconveniente, y que de momento no están ofreciendo grandes descuentos. Pero creo que algunos títulos ya compensan, con un descuento del 45%. Mira por ejemplo “Nadie lo ha oído”: 18.05€ en papel en la FNAC, contra 9.90€ en formato electrónico.
Saludos
Pingback: Top Posts — WordPress.com
Libranda es el equivalente editorial al indigno http://www.elportaldemusica.es/
El modelo es el mismo: una página barata en ejecución y mantenimiento, poco o ningún valor añadido, y mucha propaganda de cara a la galería que “justifique” el astronómico monto de la inversión.
Estos portales existen para que los lobbistas puedan realizar cómodamente tres tareas:
1. ingresar por subvenciones (1.5 Millones de Euros en dinero público para el portal de la música)
2. presionar para que el gobierno pague y ejecute campañas nacionales de lavado de cerebro (“Si eres legal, eres legal”)
3. conseguir las reformas de ley necesarias para criminalizar a los usuarios recalcitrantes (-> los que no pagan lo que las EEGG quieran).
Falta todavía un super-portal de películas, pero cuando llegue, raro será que no calque también este modelo.
Ya lo decía John Dryden: “Beware the fury of a patient man”.
Pingback: Lo mejor de la web, 2 artículos del Sábado 17 de Jul publicados en otros blogs | noticias | hombrelobo, viajero y disperso
por si no lo tienen claro… mucha gente compraria libros electronicos novedades etc a 5 euros, yo lo haria desde luego, y no me liaria a realizar descargas ilegales…
A ver si los editores pueden hacer sus cuentas con ese margen y se dejan de mierdas..
@gozque
Creo que apuntas muchas razones para que no se ponga en funcionamiento un servicio de venta de libros digitales de calidad y con precios razonables, pero dejas de lado la principal.
El principal problema aquí es que todo el mundo quiere seguir sacando tajada aunque ya no sea necesario en el negocio. Los libreros quieren su parte, los distribuidores quieren su parte, los editores qieren su parte…
Al igual que pasa con la música el modelo de negocio se ha quedado obsoleto, y debe reinventarse y reinventarse no quiere decir coger los mismos actores hacer labores equivalentes y seguir sacando dinero como hasta ahora. Habrá negocios que desaparezcan y posiblemente aparezcan otros nuevos. Esto es como si cuando se empezó a usar el e-mail, llegase correos y pretendiese que le pagásemos por cada mail sin hacer nada, símplemente porque su negocio es mandar cartas y porque si pierden esos clientes pierden dinero…
Ciertos modelos de negocio cambian y eso puede suponer que algunas tareas sean innecesarias y es algo que la gente tiene dificultades para aceptar.
En el caso que estamos tratando, dices que el beneficio de la editorial sería muy poco, yo digo que demasiado sería para la labor que podrían llevar a cabo en el nuevo negocio.
Personalmente he maquetado ebooks en formato epub y partiendo de un archivo doc se puede tener un epub perfectamente maquetado en menos de una hora con mínimos conocimientos de html (Supongo que los autores escriben en un formato digital y no usan máquinas de escribir y luego se digitalizan ¿no?).
Así pues, si tienes alguien que escribe, si tienes a alguien que maqueta en formato digital directamente (¿Cuál es la parte costosa de digitalizar un libro?), pon si quieres algo de publicidad y el canal de distribución (que si realmente el ministerio de cultura se preocupase por la cultura podrían ser ellos mismos los que pusiesen ese canal), ¿Cuántos de los actuales actores del negocio de los libros serían necesarios? ¿Cuál sería el precio final del producto?
Y eso nos lleva a otro punto, el precio y la piratería. El problema como siempre es la piratería y la solución poner trabas al usuario, no es eliminar los precios abusivos, no… Es poner mecanismos que lo único que hacen incomodar al que compra los contenidos y que el que lo piratea no tiene que sufrir. Si yo soy legal y me compro un libro tengo que sufrir el DRM, si lo obtengo de un sitio pirata no. Si me compro un DVD me tengo que tragar la publicidad, el mensajito de que no piratee, etc. si me bajo la película, no tengo nada de eso… ¿No es un tanto absurdo?
Vamos, a ver, al único que le afectan todos los sistemas de protección es a quien compra, la piratería sigue ahí y seguirá ahí. Al igual que cambian los modelos de negocio tiene que cambiar la visión de como enfrentarse a los problemas y la única solución para evitar (O más bien reducir) la piratería es poner precios razonables. Precios que hagan que merezca la pena entrar en una tienda digital buscar, comprar y leer antes que ponerse a buscar en internet dónde puedo obtener tal o cual libro.
Obviamente esos “precios razonables” no son un 30% de descuento sobre el precio del libro en papel…
Mientras la gente siga tratando de mantener sus negocios tal cual a pesar de los cambios externos, mientras todo el mundo trate de seguir sacando tajada aunque ya no sean necesarios, no podremos avanzar en nada. Seguiremos con nuestros libros de papel, con nuestros coches de gasolina… Y obviamente seguiremos con la piratería.
A ver si lo captais, libranda y todos esos rollos no pretenden vender ebooks ni proteger a los autores ni nada, el verdadero negocio es que un listillo amigo de la cúpula del ministerio de cultura plante su empresa con un par de becarios y otro de informáticos y ESTAFE al propio ministerio por el establecimiento de la página y su mantenimiento. Cuando el gerarca sociata de turno se largue cuando caiga zapatitos (y lo mismo diría si estuviese el rajao) se caerá el invento y otra empresa del palo del ministro se pondrá a lo mismo argumentando que la otra hacía mal (y la nuevaq lo hará aún peor, con un informático, un becario y un pijo calentando silla mientras chatea por la blackberry con sus compis de la hípica o el club naútico).
mi idea para “solucionar” esto, que contraria a mis principios es por medio de impuestos…. un segundo y lo explico:
Según el informe de “Sistema de indicadores estadísticos y de gestión de las librerías de España – 2008 (9ª Edición)” de la CEGAL (Confederación Española de Libreros) en 2008 hubo unas ventas de 3.185 millones de euros, por lo que los autores, que se llevan un 10% de las ventas, han ganado 318 millones.
Mi propuesta, crear un web donde estén todos los libros, y todos los ciudadanos de españa puedan bajárselo gratuitamente mediante el DNI electrónico (o sistema similar para los que no tienen DNI), para eso se crea un impuesto a toda persona física de 2 euros al mes. Eso supone que al ser ya casi 47 millones de habitantes, al año se generarían 1.128 millones de euros, como nos hemos quitado a todos los intermediarios, se podría pagar el 80% al autor, el 15% a la editoral (si el autor no tiene editorial se llevaría todo el dinero) y el 5% restante para mantenimiento de la web. El resultado, 900 millones para los autores, casi el triple que antes. El reparto se haría por número de descargas, al ser por DNI se sabría perfectamente que es descarga única.
El gran problema que le veo, a ver quien es el guapo que antepone la cultura al negocio de los editores.
Ole, Ole, y Ole, no podías haberlo explicado mejor. Están avisados, sólo les gusta llamar a la mitad de la población “pirata” y “ladrón”, cuando sólo se describen a ellos mismos de esta forma.
Mientras el gobierno y los ministerios sigan siendo esclavos de todos los “intermediarios” aquí no va a cambiar nada, no hacen más que repetir que los “piratas” roban a los autores, cuando son ellos los que no nos dejan pagarles lo que se merecen.
Y cuando la cosa se ponga fea y el negocio no sea muy rentable, llamarán a su amigote del ministerio de cultura para que hagan una nueva ley que proteja aún más a los ladrones que no tienen ganas de buscar otro modelo de negocio en el que ellos ganen menos y los autores más.
@CyberGus
Por supuesto que los e-book son el futuro, o al menos parte de el.
Y no quiero demostrar “mi” verdad, quiero que se entienda la realidad. un e-book actual está muy por debajo de una impresión comercial en papel de calidad, sin embargo puedo asegurar que leer un e-book no tiene ninguna diferencia con leer un libro/periodico con una calidad de papel media… aún sin haber visto en persona ningún e-book.
He leido bastantes libros en PDF con pantallas de ordenador que rondan los 100ppi, los e-book están muy por encima de esa resolución, siendo además una superficie no emisiva, con lo que tenemos:
1. Una calidad de reproducción más que suficiente para leer texto con calidad
2. Una superficie que es, de cara al ojo, tan relajada como el papel.
Y no digo ya el resto de beneficios que ya los han comentado.
Soy un defensor del e-book y de que los negocios de la “cultura” tienen que evolucionar o moriran.
Así de claro.
Yo lo siento por Gozque, pero si un negocio no es viable, porque se lleva a cabo?
Otra mas, yo siempre he pensado que el negocio ideal seria quitarse todos los intermediarios de en medio. Es decir, que la relacion fuera autor + medio de venta. El autor hace el libro, lo pasa al medio de venta, el cual lo editaria y se pone a la venta en su web.
@Chronos
No puedo estar más de acuerdo contigo, aquí todos quieren seguir sacando tajada de un modelo de negocio que ha cambiado y ya no los necesita como antes, lo raro es que no hayan pedido su parte las imprentas… 😉
No veo de que haya que preocuparse en el sector de impresión, hay mucho trabajo que se hace si o si en imprenta…
Lo que quiero decir es que la prensa y sus impresores no tienen mucho motivo de que preocuparse… ya vivieron el cambio de la web, de hecho el diario para el que trabajo fue uno de los pocos que no restringió el contenido de su web publicando prácticamente el 100% de su contenido en papel con acceso libre (incluida la hemeroteca). Hubo quien no entendió la web y quiso cobrar suscripción por sus contenidos y al cabo del tiempo reculó.
Actualmente se ofrecen suscripciones para bajarse los pdf de la edición en papel, lo que pasará con los e-book es que estas suscripciones aumentarán.
¿Se venderá menos papel?, pues el tiempo lo dirá, lo que si es cierto es que si eso ocurre habrá que adaptarse, no creo que sea de hoy para mañana.
Respecto a las rotativas e imprentas pues mi visión es que aunque puedan bajar los trabajos de libros/prensa, sigue habiendo mucho trabajo que se mantendrá e incluso pueda aumentar: pensar en toda la publicidad en papel, todo eso hay que imprimirlo y teniendo en cuenta que los medios electrónicos permiten al usuario filtrar la publicidad que recibe… nadie puede escapar al buzoneo (aunque sea en los buzones de publicidad).
La imprenta es un sector maduro, lleva los suficientes años en marcha y ha vivido los suficientes cambios como para haber aprendido a renovarse… no es así en el caso de las editoras (libros/música/cine), este tipo de negocio lleva poco tiempo en marcha y si no aprenden que tiene que evolucionar pues les va a pasar lo que a los que no quisieron reconocer que la rueda era un buen invento.
Pingback: Rimero de enlaces
Las editoriales dependen para su nucleo del negocio de una infraestructura fisica que desaparecerá con el libro electrónico , imprentas , distribuidores y librerías , si alguna editorial desprecia a estos 3 sectores , estos la hunden. Así que tienen que tragar y (posiblemente) quemar su (posible) negocio futuro para salvar su presente (real).
Por otro lado , nosotros no nos damos cuenta que
el mercado del libro tiene varios segmentos distintos
el que compra de 1 a 3 libros al año (sobre todo en verano) que no esta adaptado al ebook, Se puede definir como aquellos que no les compensa gastar 200€ en un aparato para leer un libro que vale 20€, aparato que volverá a usar el año que viene (si funciona).
Y por otro lado, los demás los que nos gastamos(gastábamos) cada trimestre en papel, mas de lo que vale un ereader. Nosotros ya hemos dejado el papel, a algunos no nos cabian los libros en casa, pero ya vamos a nuestro aire, para nosotros la aparición de los ereaders fue la abertura de la caja de pandora , y no hay quien la cierre, vamos a gastar mucho menos , y vamos a dejar mucho menos margen, por lo hacemos daño a las librerías dejando de ir a ellas y moviéndonos solo por Internet , si las editoriales nos dan facilidades se enemistan con las librerías.
Para el primer grupo el invento ese de ebooks con DRM, pues puede funcionar , para el segundo , nunca funciono, pero es un mercado perdido, da igual cabrearlos.
Ahunque yo pasaría a vender tarjetas SD con el libro grabado la gente asociaría libo a algo físico, y las ,librerías podrida ser distribuidoras de algo físico, solo perdería la imprenta ,supongo la cagaran comprando algún DRM que joderá al usuario legitimo.
y por ultimo “quien roba a un ladron….” si compras algo con DRM y no puedes usarlo , te están robando asi que si pirateas estas robando a un ladrón
Pingback: Desde este otro lado » Hoy, 15 de julio, despega Libranda
No soy un gran lector, pero actualmente como que me quedo con los libros reales. Prefiero llevar encima algo de 10e antes que un lector de 300
Bueno…pues a ver quien de los dos habla sin tener ni idea de lo que dice, o cual de los dos miente…
Porque ahora llega Dans, y resulta que dice que la versión de su libro para Libranda no tiene DRM
Pingback: Escolar.net » Las vírgenes suicidas
@gallir: muy bueno. Gracias.
@gozque: Las mentiras y argumentos pobres de siempre y que ya han utilizado otros sin exito… (ver @javier, #52: Enrique Dans-Planeta publican sin DRM). Aunque agradecerte el estilo (inmejorable), el argumentar y hablar. Que es un gusto, y una variación. Pero indudablemente libranda se justifica desde el punto de vista de la subvención o bien de tener una excusa-prueba.
Lo de libranda es de traca. Más o menos el equivalente a tener una nevera con congelador, pero que sigas teniendo que comprar el hielo a los fabricantes de hielo que te lo traían en barras, a lomos de caballo, en vez de hacértelo tú. La gran frase es de @chamuscao: porqué se ha hecho? Sobran intermediarios. Que ya no aportan valor. Igual que no veo a un melómano con un MP3 de Karajan y siempre comprará CDs, el triunfo del MP3 es incontestable: Vivimos en el mundo de lo “suficientemente bueno”. Todas esas tareas de las que, sorprendentemente, la impresión y distribución son las más baratas (a pesar de ser las únicas que se aplican a cada copia y sí es un coste imputable directo) son en gran medida innecesarias para leer un e-book con un nivel de calidad elevado.
A mi lo que me parece increible es que nos obliguen a los lectores a adaptarnos a las exigencias de los escritores, editores, distribuidores y libreros. Es como si nos dijeran que nos jodamos si los libros vienen escritos en arameo. No señores!!! su negocio, tal como hoy lo entienden tiene los dias contados!!! y si ustedes no hacen el esfuerzo, evidentemente nosotros no vamos a pagar por un mal servicio!! cada dia que pasan, se venden cientos de e-books en nuestro pais, y cada dia se acostumbran estos cientos de compradores al contenido pirata, puesto que ustedes no ofrecen una alternativa legal ni siquiera accesible, ya no digo barata. Seguiré comprando libros físicos, pero no creo que los compre digiales.
Hola Gallir, Gozque y los demás.
Cada vez que surge este tema pienso ¿cómo podemos ayudar a esta gente? No creo que sean tontos ni malos. Creo más bien que están acojonaos, que no entienden bien lo que está sucediendo (como casi todos) y se escudan por tanto tras el poder. A ver si puedo echar una mano.
Hace ocho años oí a un directivo de una conocida empresa discográfica -entonces en reestructuración-, entonar un ‘mea (o nostra) culpa’ al señalar, que quizá su industria había errado el rumbo de su negocio a lo largo de su corta vida, al poner el acento en el soporte y no en el contenido.
Venía a decir que, así como a la industria del calzado nunca se le ocurrió denominarse por el continente de su producto (es decir las cajas), para un contenido noble como la música, la mala ocurrencia fue definirla por el soporte (“industria discográfica”) como si fuera a durar la eternidad. Quizá el exitoso soporte cultural y comercial por antonomasia, el libro impreso, sirvió a los primeros ‘discógrafos’ como ejemplo a seguir.
Yo trabajo con adolescentes y jóvenes y, como todos, vengo percibiendo en ellos un distanciamiento creciente de los soportes de difusión informativa y cultural (periódicos, libros, cds, dvds, pendrives, etc.), distanciamiento que no parece coyuntural sino parece de irreversibilidad evolutiva, tanto mayor cuanto más obsoleto queda el soporte y tanto más estremecedor, para los adultos, cuanto mayor es la edad del observador (¡puta realidad!, las estadísticas lo confirman).
No importa que vayamos quedando en el camino insignes grupos de coleccionistas (de cámaras fotográficas con pajaritos, de vinilos, de incunables), la tendencia general -la masiva para el mercado- la están marcando adolescentes-vanguardia a los que he oído hacer risas y mofas sobre “cómo los abueletes tienen que numerar los papelillos antiecológicos (las hojas) en su venerado dispositivo-libro … (y lo peor aún) … lo hacen para no perderse siguiendo la línea y el renglón, como pulgarcitos”.
¡Qué cabrones! Nos han descubierto la debilidad y ahora nos tildan de ‘limitados’, de gentes de pensamiento lineal, en tanto que ellos se reservan lo mejor: pensamiento digital, hipertextual y multicanal.
Les sigo de cerca -porque en eso trabajo-, y observo que mientras ellos piratean masivamente, la sociedad adulta les tacha (les tachamos) de gamberros, borrachos, delincuentes, ni-nis, etc., como si descartada la posibilidad de convencerles con ejemplos que se nos escapan, sólo nos quedara la de vencerles en el terreno del lodazal, a insultos o a golpes de prohibiciones normativas.
Y entonces me pregunto ¿por qué quienes tenemos ventaja sobre ellos en años de experiencia, en inserción laboral, en acumulación cultural no hemos sabido ponernos al frente del cambio? Si es gente de cierta edad la que ha venido contribuyendo de modo definitivo a afinar la herramienta tecnológica (Cerf 67, Gates 54, Allen 57, Jobs 55, Torvalds 40, Page y Brin 37 …), herramienta que ahora ellos, los adolescentes, se la encuentran regalada, de bóbilis, y además no sólo la utilizan con más habilidad que nosotros sino que lo hacen, a veces, contra nuestros intereses.
Hace apenas un mes asistí a un congreso sobre la gobernanza en Internet. Como viene siendo habitual se dedicó sólo el 10% del tiempo (aprox) a las ventajas y oportunidades de la Red para los internautas, sobre todo gente joven, chavales emprendedores (rol agente), mientras que el 90% se dedicaba a los dos tópicos básicos que preferimos los adultos: los riesgos criminales que representa la Red precisamente para los chavales (rol paciente) y al latrocinio y depauperación que están sufriendo algunos sectores culturales, causados en buena medida, de nuevo por chavales, esta vez no emprendedores sino ‘avispados’, por decirlo con un eufemismo (rol abusivo). Me llamaron especialmente la atención los escenarios que se habían configurado: la minoría emprendedora compuesta preferentemente por gente joven en un ambiente casi de euforia; la mayoría ‘preventivo-normativa’ compuesta por congresistas adultos en un clima, de seriedad un tanto pusilánime los preventivos, y en un ambiente cuasi depresivo los de la industria cultural, empeñados éstos en dar la réplica normativa a algunos representantes maduros de la asociación de internautas. ¡Qué sensación de derrota transmitían, mon dieu!
Pensé entonces que especialmente los profesionales de la industria editorial, adalides de la cultura, promotores del ingenio y del fomento de la imaginación -según les hemos contado a nuestros hijos para que leyeran mucho por su bien- deberían darles y darnos ejemplo de cómo el contacto con los creadores y la dedicación al afán de los contenidos les ha hecho más sabios, mejores conocedores del pasado y del presente de la humanidad y, por tanto, con más información para predecir -siquiera sea mínimamente, unas horas o unos días- la ruta del futuro humano. Un poco nada más, para anticipar las tormentas más evidentes, como lo hacía con muy pocos medios la meteorología de hace 30 años.
¿Es que realmente sólo tienen pensamiento lineal? ¿O es que sólo vendían cajas de zapatos? No creo ni lo uno ni lo otro. No creo que conscientemente se hayan constituido en rémoras del progreso. Sé que hay mucho talento en este sector y no sólo para caminar hacia el pasado. Aún hay tiempo para ponerse al frente de la mani. Pero para eso me temo que van a tener que aliarse rápido con el contrincante: perfil joven, o mejor adolescente, y emprendedor o avispado, muy avispado/a. De lo contrario, sin ser Mariano Medina, podemos predecir que les pasarán por encima.
Entre tanto digo que ¡viva el libro! O el e-book o cualquier soporte, lo importante es que contenga la ciencia y el arte que nos permita mejorar la convivencia y predecir un poco la ruta, para no estar sometido a más sobresaltos que los incontrolables.
Pingback: El fin del mercado editorial en castellano « Misantropía Contemplativa
Por desgracia suscribo totalmente las sospechas del artículo original y he disfrutado muchísimo toda la discusión. Es increíble la miopía y la poca visión de futuro de las editoriales de toda la vida, creo que seguiré disfrutando y pagando mis ebooks en y desde las editoriales que apuestas por lo digital y la autopublicación. Libranda nace agónica.
La industria editorial lo que trata de proteger son sus márgenes, como antes hizo la discográfica. El paso a los ebooks implica un mercado con menos fricciones, más eficiente y necesariamente una caída de precios… y no están dispuestos a eso.
Es cierto que Amazon, Apple y B&N protegen sus libros, pero no te hacen la vida imposible con ello. La experiencia de compra en un Kindle (tengo uno) es increiblemente fluida. La gente no compra menos libros en Kindle, al contrario, aumenta su consumo: los libros salen más baratos en muchos casos y su disponibilidad es inmediata.
Es cierto que Amazon ya no regula los precios en su tienda, pero curiosamente esto no se ha traducido en un aumento generalizado. Más bien al contrario, se están produciendo un escalado lógico de precios. Puedes encontrar muchos bestsellers a precios por debajo de los 5$ y algunas novedades están a más de 12$.
Precio y conveniencia. Esas son las claves.
IMHO si esto continúa así habrá una huída de autores a Amazon, Sony, B&N, etc… probablemente la emergencia de una figura nueva, un editor 100% online que les provea de los servicios de edición digital y promoción online, ya sea por porcentaje o previo pago.
Seguro que los autores consagrados se hacen los remolones, pero en cuanto un early adopter levante la liebre de lo que se saca vendiendo ebooks a nivel mundial… la desbandada va a ser en plan ¡tonto el último!.
Pingback: Amazon ya vende mas libros digitales que de tapa dura
Un apunte interesante en España respecto al precio del libro electrónico: la “Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas” en su artículo 9 dicta que se debe establecer un precio fijo para los libros. Dentro de la definición de libro incluyen los electrónicos, ver artículo 2.a. Esto puede afectar negativamente al precio haciendo que una misma edición en distintos formatos (físico y electrónico) tengan casi el mismo precio (máximo un 5% de diferencia en la venta final). Por otro lado el tema del IVA para el libro electrónico distinto al de papel contradice esta ley en cuanto que entiende que ambos se rigen de igual forma.
El enlace a la ley: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l10-2007.html
Pingback: Qué se dijo de Libranda, expertos y usuarios | Hablando del asunto 3.0
Pingback: Cae la venta de libros físicos y CDs, y el esperpento de Libranda | ddg
falta un punto importante.. el ebook no se rompe con facilidad_?… para aquellos que tenemos un libro simepre en la mochila a la larga mis libros se quedan con las esquinas redondeadas y alguna que otra tapa se me ha doblado…no equivaldria a rotura de la pantalla?
@Claudio, el lector de ebook no es el libro en sí sino el medio para leerlo. El ebook o libro electrónico en sí no se rompe, lo peor que te puede pasar es que se te borre o corrompa el fichero. Una buena política de copias de seguridad (si tiene DRM habrá que ver si te lo permite) o una empresa que te permita descargar el contenido de nuevo en el caso de perderlo solucionarán las posibles pérdidas del libro.
En cuanto al lector corre el mismo riesgo que un móvil ante golpes o caídas y no por ello la gente se comunica principalmente por carta. Para reducir los riesgos de rotura del lector tienes fundas bastantes resistentes o seguros para el peor de los casos. Lo de las esquinas no te preocupes, eso pasa en cualquier libro que vayas apoyando por ahí dándole bastante uso pues se van doblando con la presión. El lector no presenta ningún problema al respecto al ser rígido.
Yo leo en formato electronico desde el 2001, sobre una plataforma basada en Windows Mobile (Antiguamnte Windows CE). Ciertamente no he comprado mas libros en papel desde entonces. No es que no me guste una buena biblioteca a la antigua, de hecho tengo una bien completa, pero lo cierto es que ya no tengo mas lugar para “libros” y el formato digital ademas de ahorrame espacio, me permite llevar cuantos libros se me ocurran comodamente en mi bolsillo.
Lamento decir que prefiero el libro en papel.
Pingback: moonfleet » Filmin: una buena alternativa para ver cine independiente en la red
¿De dónde sacan esos logos tan bonitos?
Ah! los hace el mismo programa.
Ta yen…
Pingback: BlogMicael » Nook para Android, la batalla de los eBooks llega a los móviles
En España –como en otros muchos países–, existe un concepto denominado “derecho a la copia privada”, lo que habilita legalmente a bajar libros electrónicos utilizando redes P2P.
Así que el problema para el mundo editorial –incluyo editoriales y escritores obtusos que no quieren ver la realidad– es que, no sólo los lectores están buscando alternativas gratuitas, sino que las están encontrando en las redes P2P y, además, lo hacen legalmente.
Ya me dirán cómo piensan remediar después este desaguisado que sólo ellos están fomentando.
Pingback: Tweets that mention No seamos incautos, Libranda no pretende vender ebooks « Ricardo Galli, de software libre -- Topsy.com
@gozque ACETT es una parte de ACE, no son asociaciones separadas, por lo que la comisión que trato el tema es la misma, así que claro que pedían las mismas condiciones.
@gallir en la EU el comité que fija el IVA y los cambios en la imposición a diferentes productos, tiene fijado que se reúne cada x tiempo, y este año no toca (está fijado hasta finales del 2010).
@Chronos Hacer un ePub (aunque sea desde doc) no es tan fácil como quieres dar a entender.
@cla Tu lectura de la ley que fija el precio fijo no es acertada, con esa lectura un libro en tapa dura y en bolsillo tendría que valer lo mismo. La ley se refiere a que el precio que fija el editor para un libro en un determinado formato es el mismo para todos los puntos de venta, que no pueden decidir ese precio final.
@Jorge gracias por la puntualización. Lo que me comentas es lo lógico pero en la ley sigo sin verlo en ningún lado. En cuanto a tu ejemplo del libro de bolsillo o el de tapa dura que sepas son ediciones distintas y la ley marca el precio fijo por edición. Para que sea como comentas se tiene que especificar que es una edición distinta. Pero como se suele decir hecha la ley, hecha la trampa.
Ejemplos que se saltan la ley son los servicios de impresión bajo demanda (POD) donde te cobran la descarga digital a distinto precio que la impresión siendo claramente el mismo libro. El truco están en que no son editores y no te están vendiendo el libro sino el servicio de impresión o descarga digital. El problema lo tendrían los editores particulares que vendieran a través de estas plataformas. Ahí lo que les comentan las empresas de POD es que consigan un ISBN para cada soporte como si se tratara de ediciones distintas.
Y a partir de aquí podría empezar un interesante debate sobre si el mismo libro en distintos formatos sin ningún cambio de maquetación o corrección (los libros de bolsillo la requieren respecto a la edición original) se puede considerar una edición distinta.
Pienso seguir descargando ebooks gratis y legales de dominio público, en páginas webs como
http://www.librear.com
Y olvidarme de las grandes plataformas de venta de libros, hasta que no cambien su filosofía.
Pingback: DRM: o lo matas, o te mata a ti » El Blog de Enrique Dans
@cla tu mismo te respondes. El libro electrónico ES UNA EDICIÓN DISTINTA, tiene un ISBN diferente a tapa dura, bolsillo o cualquier otra, por lo tanto se le fija un precio que todos los puntos de venta tiene que usar.
En esto no hay trampa, ISBN=ediciones diferentes. Ediciones diferentes=precios diferentes (que fija el editor). El ISBN diferente para cada edición (o soporte, porque bolsillo, tapa dura y ebook son tres soportes diferentes=tres ediciones diferentes. Conceptos básicos editoriales)
Un libro de bolsillo si me apuras no requiere un cambio de maquetación (sabes cómo se hacen muchos libros de bolsillo, se reduce un % el PDF de la impresión del tamaño original, no se cambia la maqueta)
No hay debate posible. El mismo contenido en diferentes formatos son ediciones diferentes sí o sí, por lo tanto con ISBN propio y precio adecuado para cada uno.
No es cuestión de lógica.
Más claro agua
@jorge un ePub es más fácil de hacer de lo que dices, la muestra está en la gente que los hace sin ser profesionales…. simplemente por poner a disposición de todos lo que las editoriales no quieren hacer.
@Jorge
“@Chronos Hacer un ePub (aunque sea desde doc) no es tan fácil como quieres dar a entender.”
Lo que he escrito lo digo desde la propia experiencia. He maquetado ePubs desde un fichero doc sin ningún problema.
El propio Calibre (Programa gratuito de gestión de libros digitales) te genera un ePub partiendo de un fichero .rtf (Formato de word normal y corriente) de manera automática. Este ePub se puede leer perfectamente en cualquier lector y la transformación tarda unos pocos segundos.
Si por cualquier razón no te gusta como deja calibre cualquier cosa puedes editar el ePub con Sigil y como he dicho con un mínimo de conocimiento de html (y css) se puede tener a tu gusto en menos de una hora (Y posiblemente menos si el autor del rtf se molestó en marcar los diferentes capítulos como encabezados).
Así pues, se puede tener un ePub a partir de un fichero doc (o rtf) en un tiempo que va desde 1 minuto a 1 hora (y esto último es porque soy bastante maniático con los formatos).
No le veo la más mínima complicación, así pues, ya me dirás en qué te basas tú para decir lo contrario, pero tiene toda la pinta de que si lo dices por experiencia propia es que no has dado con las herramientas adecuadas para hacerlo…
Pingback: Accions des de BCN.
Os invito a leer este post que acabo de publicar sobre el futuro del libro digital:
http://observadorsubjetivo.blogspot.com/2010/07/escritores-dando-conciertos.html
YA veremos el futuro lo que depara con Libranda , otras editoriales, y páginas de descarga de ebooks http://www.librear.com/Descargaebooks.php , así como se vayan definiendo los formatos más comunes. Lo importante es que los lectores no nos dejemos simplemente explotar por una idea de negocio abusiva.