Para ser sinceros asi yo escribo cuando tengo meses sin tomar una pluma, y parece que escribo en japones :-S por que parece que pincelara las letras. todo por culpa del ordenador jejeje.
Letra mala, tachones, empiezas por el final a escanear… así no llegarás a nada chico…
luisdijo:
te felicito.
soy ingeniero informatico.
no creo que haya ningun pero en lo tuyo.
si alguien te critica que primero tenga los huevos de hacer lo que haces tu.
adelante. necesitamos gente como tu, no frikis.
feliz año.
Primero, al menos tu aun sabes escribir con un boli.
Segundo, eso de que cacharrees me gusta. Un emprendedor/avezadoweb2.0/loquesea miembro de la blogocosa que sabe arrancar un servidor… Ahora me caes mejor.
deberían postear ese escrito como el reto criptográfico de la semana en Kriptopolis.org
Sergyodijo:
Fenómeno,
y yo que creía que montar una web era instalar apache y los módulos de php…
Muy complejo que es el tema,
¿quien es el guapo que haría un podcast explicando esta estructura de red y de servicios?
Yo también uso nginx. Me encanta tu estilo de programación. Hace uso intensivo del paradigma de punteros. Con los buffers justos, poquitos procesos, sin threads y con epoll al 100%.
Nosotros estamos desarrollando un módulo upstream que hace de proxy con nuestra aplicación.
Tiene una curvar de aprendizaje algo difícil, pero luego el desarrollo es rápido.
Respecto a Cherokee, no lo he estudiao, pero lo haré.
Sé que no es indicativo de eficiencia, pero que ocupen 11M los fuentes de Cherokee frente el 0.5M de nginx, me da mala espina (es mi heurística).
O sea, que quitando las librería que se usan por si no las tienes instaladas ya en el sistema, los fuentes ocupan 3MB, así que no sé de dónde te has sacado lo de los 11MB.
Anda, ya será menos.
Al menos no han calificado tu letra de una mezcla entre el demótico el hebreo y el arameo 😉
¿Este idioma también lo traduce Google?
Voy a copiar tu firma y la imprimiré en un puñado de cheques al portador, ¡gracias!
No sólo deberíamos probar Cherokee porque es español, sino porque es bueno 🙂
@skarcha ¡Bien! Uno que se leyó el apunte 🙂
@gallir Ya ves, soy así de raro 😀
EL contenido interesante ,poco legible y la letra casi ilegible ,parece mas una criptografia cibernautica,pero justificable.
Pingback: Manuscrito del cambio de menéame
Para ser sinceros asi yo escribo cuando tengo meses sin tomar una pluma, y parece que escribo en japones :-S por que parece que pincelara las letras. todo por culpa del ordenador jejeje.
Se dice «disxélica» 🙂
¿Cómo haces para usar PGP cuando escribes a mano? 😛
Eres una máquina 🙂 y yo queriendo evolucionar, sigo estacando con Apache, 😦
Pingback: Manuscrito del cambio de menéame | El Noticiero
@gallir: zurdo, no?
Mi letra es peor, creeme.
Gallir WIN!
Letra mala, tachones, empiezas por el final a escanear… así no llegarás a nada chico…
te felicito.
soy ingeniero informatico.
no creo que haya ningun pero en lo tuyo.
si alguien te critica que primero tenga los huevos de hacer lo que haces tu.
adelante. necesitamos gente como tu, no frikis.
feliz año.
Pingback: Top Posts — WordPress.com
Primero, al menos tu aun sabes escribir con un boli.
Segundo, eso de que cacharrees me gusta. Un emprendedor/avezadoweb2.0/loquesea miembro de la blogocosa que sabe arrancar un servidor… Ahora me caes mejor.
Joer mira que se han quejado de mi letra durante toda mi vida… Pero tocayo, la tuya es igual de jeroglífica… 😀 😀 😀
Ya probaré nginx a ver qué tal…
Pingback: Usando Amazon S3 y CloudFront con WordPress, Carrero
deberían postear ese escrito como el reto criptográfico de la semana en Kriptopolis.org
Fenómeno,
y yo que creía que montar una web era instalar apache y los módulos de php…
Muy complejo que es el tema,
¿quien es el guapo que haría un podcast explicando esta estructura de red y de servicios?
Muy divertido el manuscrito. 🙂
El ahorro de 15 euros al mes que comentas, vendrá siendo como 5.400 euros al cabo de 30 años. Sirve el dinerito. 🙂
Yo también uso nginx. Me encanta tu estilo de programación. Hace uso intensivo del paradigma de punteros. Con los buffers justos, poquitos procesos, sin threads y con epoll al 100%.
Nosotros estamos desarrollando un módulo upstream que hace de proxy con nuestra aplicación.
Tiene una curvar de aprendizaje algo difícil, pero luego el desarrollo es rápido.
Respecto a Cherokee, no lo he estudiao, pero lo haré.
Sé que no es indicativo de eficiencia, pero que ocupen 11M los fuentes de Cherokee frente el 0.5M de nginx, me da mala espina (es mi heurística).
Espero que os vaya bien 🙂
@Chema:
> Sé que no es indicativo de eficiencia, pero que ocupen 11M los fuentes de Cherokee frente el 0.5M de nginx, me da mala espina (es mi heurística).
Espero que no te lo tomes a mal, pero decir esto me parece absurdo sin haber mirado los fuentes, pero de todas formas…
Cherokee 0.99.39:
# du -k cherokee
52 cherokee/getopt
484 cherokee/pcre
140 cherokee/zlib
3668 cherokee
O sea, que quitando las librería que se usan por si no las tienes instaladas ya en el sistema, los fuentes ocupan 3MB, así que no sé de dónde te has sacado lo de los 11MB.
Si tienes la oportunidad, échale un vistazo.
@SKaRCHa
Jeje, sí. Lo haré, más si es producto nacional.
He visto que lleva un congelado de las librerías que usa justo después de enviar el comentario.
En ese caso tiene un tamaño poco mayor que el src de nginx.
Por lo poco que he visto el proyecto parece tener un buen background detrás.
Gracias por el apunte 🙂