Etiquetas
En 1807 el Reino Unido prohibe el comercio internacional de esclavos desde sus puertos. Desde esos años se produce un intenso debate social sobre si la esclavitud debería ser abolida también en territorio del Reino Unido.
En la década de 1830 hubo un largo y duro –durísimo– debate: ¿deberíamos abolir la esclavitud? ¿cómo hacemos con la economía del país con una fuerza de trabajo basado en esclavos? ¿deberíamos liberar a todos los esclavos corriendo el riesgo de llevar a la ruina al país o hacerlo poco a poco por ejemplo sólo liberando a los hijos pero maanteniendo esclavos a los padres?
Al final prevaleció la ética y se decidió abolirla por completo, como se plasmó en el Slavery Abolition Act de 1833. Aunque la realidad fue algo distinta, se liberaron a los esclavos previo paso obligado como «aprendices» de diversos gremios (los gilds), el último aprendiz fue liberado en 1838.
Lo interesante es que para ese año el Reino Unido ya estaba plenamente inmerso en la revolución industrial, proceso que lideró por un siglo, con un crecimiento contínuo de la riqueza económica durante esos 100 años. (Cabe destacar que esa ley no abolía la esclavitud en las colonias inglesas… y las que más han tardado son las que en peor situación están.)
En EEUU el debate fue algo similar, era una potencia agrícola basada fuertemente en el trabajo de los esclavos (como las plantaciones de algodón en Alabama, el estado más antiabolicionista). No fue hasta que EEUU abolió la esclavitud que se convirtió también en una potencia industrial.
Las decisiones éticas de calado suelen produir más riqueza (como veremos seguramente con el tema del cambio climático y las energías limpias). No tomarlas de esa forma no solamente puede provocar un retraso y pérdida de las revoluciones, sino que convierte a todo el país en inmoral.
Muchos creemos que las leyes de propiedad intelectual representan –sin olvidar las enormes distancias –a la moderna esclavitud del siglo de la sociedad digital. ¿Qué decisiones dejaremos o tomaremos como sociedad? ¿Las éticas o las que dicen [los directamente beneficiados] que son económicamente más ventajosas?
Supongo que, en el fondo, al ser menos los directamente beneficiados, finalmente siempre se escogen las soluciones éticas. Es lo que tienen las proporciones y su capacidad de decisión.
Por un momento… ¿os imagináis las dos juntas?
Perdona, estaba soñando.
Saludos.
¿Realmente es una cuestión ética? Sucede que en muchas ocasiones he visto a gente, que no tiene remordimientos en bajarse música y películas, afirmar que no ponen sus artículos o fotos en Internet, para que no se lo copien, o bien preguntan «¿cómo puedo poner esto en mi página web sin que nadie lo pueda copiar?». No sé hasta qué punto, de toda esa gente que está a favor de las descargas y en contra del canon, sólo lo está para el contenido de otros. Esto me parece hipocresía. Y si está tan extendida como sospecho, no podemos hablar de una nueva ética, porque no es recíproca (en tu ejemplo, sería «estoy en contra de ser esclavo y de que otros lo sean»).
Por supuesto, no todos son hipócritas. Los hay que comparten sus contenidos en la red.
Conozco a gente que hace lo que dices, rvr, pero me recuerdan más a lo atrasados que vamos sobre Internet respecto a otros países, que a ética, en cuanto a que es un comportamiento que parte sobre todo de determinado tipo de miedos ante un medio que no se conoce del todo bien (como aquel que escribe un relato y sólo se lo puede enseñar a sus allegados porque teme que sea copiado en Internet). Es algo que eventualmente cambiará (ya lo está haciendo), y no sólo por razones como generosidad o egoísmo, sino porque con tanta obra el que esconde desaparece, es un comportamiento que acabará siendo contraproducente.
De todas formas, y aunque (sobre todo desde el sector más criticado últimamente) se tiende a demonizar a todos los usuarios españoles que usan Internet, que poco menos que venderían a sus madres si pudieran, noticias como estas me dan esperanza respecto al comportamiento que comentas:
España declarado segundo país mundial que más software libre implementa
España es el mayor productor mundial de cultura libre con Creative Commons
Creo que no somos tan malos después de todo.
El modelo de negocio debe evolucionar, pero muchas empresas poderosas se preocupan más de luchar contra la tecnología que usarla para crear valor.
Un ejemplo paralelo es el de GM y Ford en EEUU. Llevan 35 años haciendo lobbying contra las normas medioambientales con el resultado de que ham perdido la mitad de su cuota de mercado frente a japoneses y coreanos principalmente, que han construído coches más fiables, más baratos y que consumen menos.
La verdad es que parece que ciertas personas sufren últimamente de «Propiedadintelectualitis aguda»… Como siempre, en el equilibrio está la solución. Lo que dudo es que el Congreso la tenga -solución, o una mínima idea-.
Saludos.
Pingback: EDans no tiene [gran parte de] razón « Ricardo Galli, de software libre
Pingback: Europa debe ser valiente « Crítica Mediática
Pingback: Europa debe ser valiente « Puerta a mi Interior
En realidad la abolición de la esclavitud fue finalmente aceptada en muchos países porque era más barato pagar un sueldo miserable y deshacerse del empleado, que tener que dar de comer y proveer de techo a un esclavo. De hecho, es lo que pasa hoy en día con las multinacionales que tienen personal trabajando en países del tercer mundo en condiciones que nadie aceptaría en el primer mundo (o en las que solo los inmigrantes trabajan).
Muchos movimientos con buenas intenciones terminan triunfando gracias al beneficio de gente con intenciones no tan éticas. Por ejemplo, en Argentina en 1947 Eva Perón ayudó a que se promulgase el voto femenino, pero en realidad el gobierno estaba constituido en su mayoría por varones a los que les interesaba poco y nada los derechos de la mujer pero sí la cantidad de votos que atraería al partido justicialista.
Con el software libre, la música, cien, etc …, pasa lo mismo. Estos movimientos van a finalmente triunfar cuando la corporación de turno encuentre una forma rentable de explotar a los programadores, músicos o la profesión que sea y a la vez proveer contenido libre.
Google lleva la delantera en ese sentido. Sun está en problemas.
«Al final prevaleció la ética y se decidió abolirla por completo»
Encomiable optimismo. ¿No podría ser también que al final lo que prevaleciera fuera la eficiencia de las máquinas frente a la mano de obra esclava?
Lo que quiero decir es, en dos sucesos históricos simulatáneos, como es la abolición de la esclavitud y la revolución industrial ¿cómo puedes distinguir «causa» y «consecuencia» con tanta nitidez?