La palabra está de moda. La crisis económica es relativamente nueva, pero la crisis del negocio-industria de la cultura no, comenzó hace casi 15 años. Los momentos de crisis sirven para redefinir las cosas –dicen que hasta el capitalismo–, para hacer los cambios generaciones y estructurales necesarios. A este proceso se llama [adecuadamente] crisis.
Un gobernante o líder sabe reconocer esos momentos en que hay que recoger las cartas y volver a repartirlas, porque el juego actual ya tiene las manos contadas. Los ciegos –a veces también los necios– en cambio se empeñan en la receta de la sopa: para mostrar que estábamos en lo cierto, dos tazos más. Para estas recetas no hay nadie mejor que alguien de la vieja guardia –los obsoletos– pero mejor si tiene si es más jóven y guapo.
Por otro lado y sin que tenga relación, hay gobiernos que se empecinan en separar ciencia de cultura, basta mirar la organización de sus ministerios y a quién ponen a cargo de cada uno. Dicen que la cultura está en crisis porque hubo una revolución tecnológica. Para solucionarlo nada mejor que poner a cargo de cultura a un ignorante científico-tecnológico. Y que además esté orgulloso de serlo.
Pero estoy equivocado en mis anteriores palabras «obsoletos», «guapos» «ignorante» y «orgulloso». El género debería ser femenino. Tanto monta dos tazos o dos tazas.
Hay cosas que uno saben que son gilipolleces, peor que hablar a las paredes, aún así son irresistibles.

Ni un día de gracia
En «hay gobiernos que insisten en separa ciencia de cultura,». Te tragaste una «r» en separar.
Pingback: ¿No querías sopa? Toma dos tazos
o dos tazas de te… o dos te tazas ..;)
en fin… mala noticia esta.
Recuerdo uno de los tópicos de cuando estaba en la Universidad: «La igualdad de géneros llegará cuando también se dén nombramientos de incompetentes de género femenino»…
… parece ser que el día ha llegado.
Lamentablemente son paredes…lamentablemente.
La palabra tazo no existe, ¿No querías sopa? Pues toma dos tazas. Es tazas, un poco de cultura.
@dave, no se te dan muy bien los juegos de palabras, ni las ironías, ¿a que no? Hay que aprender, no puede ser que haya que poner cada vez 🙄 (más relaciones, http://rae2.es/cazo )
Ricardo:
es habitual este tipo de comentarios…cuando no tienen nada que decir dicen que no sabes escribir. Y cuando se cabrean, promueven cosas que al final no son capaces de acabar.
Real como la vida misma.
Gallir que suerte, eres portada del meneame ese
Lo cierto es que hay que montarla gorda ahora para que los vengan después vean un gran filón de votos en promover un ministerio de cultura integrado con la tecnología.
Pingback: No me gusta la minist#ra | To Game or Not to Game
@Dave
En realidad los tazos si existen aunque no esten en la rae. Asi que o has vivido en una cueva cual rata de campo o eres un niño prepúber. ^^
Claro que lo mas seguro es que seas un simple troll que tiene de personalidad lo que una mosca de la fruta.(con perdon para las moscas por la ofensa)
http://es.wikipedia.org/wiki/Tazo
Dave, eres cortito…
Ángeles González Sinde-mocracia.
Le viene pintao,xDD.
Un poco ineptos estos new políticos de pacotillou…
No sé como os ponéis a criticar a alguien antes de que haga nada en su nuevo puesto. Tampoco entiendo como creéis que podéis tener las discografías de todos vuestros artistas favoritas y todas vuestras películas favoritas sin estar pagando un duro. Me parece a mí que no os dais cuenta de que la producción en ambos sectores está bajando muchísimo entre otras cosas porque si los directores de cine noveles o las nuevas bandas musicales no cumplen unas metas, son despedidos de discografícas y productoras.
Un amigo mío ha sido claramente perjudicado por esto mismo, y joder, hace diez años no le hubiera pasado, pero hoy todo es gratis, pues alá, no puedes trabajar de lo que quieres porque es que no te dan la oportunidad.
Y oye, que yo no estoy a favor de chapar el p2p, que mucha gente se baja distrubiciones linux por poner un ejemplo, pero de lo que si estoy a favor es de controlar de alguna forma el pirateo constante que existe en nuestro país.
@Deckard:
> No sé como os ponéis a criticar a alguien antes de que haga nada en su nuevo puesto.
Fácil, por sus posicionamientos bien claros y conocidos. Por ejemplo: http://meneame.net/notame/perl/137625
Sobre el tema canon y P2P: http://meneame.net/notame/perl/137610
Gallir venga va, para la próxima crisis de gobierno, le decimos a zapatero para que te ponga de ministro de cultura.
A mi tampoco me gusta, pero no me gusta porque está a favor en determinadas cosas con los homófobos de Galicia Bilingüe
PERO QUE SE PUEDE ESPERAR DE ESTE TIO…
LOS IGNORANTES SON LOS QUE CREEN QUE PUEDE HACER ALGO BUENO.
YA SE SABE…
EL DIA QUE TERMINARA LA CRISIS… EL DIA QUE AUMENTE EL PARO CON ESTA PANDA DE INEPTOS….
Pingback: No tiene gracia. Gonzalez-Sinde, nueva ministra de cultura. | ebierzo.com Cultura, internet desde el Bierzo
Según su definición en la wikipedia esta señora esta en contra de las descargas a las que les da la culpa de que el cine español vaya mal.
El cine español? un «genero» subvencionado con el dinero público. Invitar a la gente a descargar lo que ha pagado seria un buen comienzo.
Que levante la pezuña el que descargue cine español de la redXD
En el tema de la cultura van de mal en peor… y encima esta señora es de las que están cegadas culpando la crisis del cine español a las descargas… pues yo NUNCA he descargado una peli española (quizás estuve descargando una por error, pero cuando me di cuenta la borré de inmediato).
Lamentable que ponga de ministro a una ciega que no quiere ver y no saber ver con objetividad
Lo que algunos llaman cine es tan malo que dejé de pagar por verlo. Mas tarde me negué a verlo gratis. Ahora creo que debería cobrar por verlo. Pero la culpa es del público, que es maloso e ignorante.
Todos mis conocidos (y yo mismo) se compran las películas y la música que de verdad valoran. El resto es poco mas que evaluación.
Pingback: Adios a las descargas « Se Habla De
Pingback: Software Libre y Cooperación » Blog Archive » La nueva Ministra rompe todos los records
Pingback: Top Posts « WordPress.com
Pues me parece un nombramiento muy democrático. ¿Quién mejor que un ignorante, para representar a una sociedad ignorante?…
Porque sí, aquí la mayoría sabemos de qué va la cosa, pero me apostaría algo a que el «ciudadano medio» no es que no sepa, sino que ni quiere perder el tiempo en interesarse por ello.
No puede haber tanta crisis cuando la industria sigue apostando por la misma formula de siempre, cuando cada vez hay más y más musicos-anuncios obejtos de una gran promoción para un rendimiento rápido, cuando los contratos musicales superan ampliamente los contratos laborales del resto de los mortales…que curren 8 horas diarias cuando no más cobrando 1000 euros al mes o mejor que nos paguen a todos lo mismo que a ellos y veras como desde ese día me compro toda la música y pelis que salgan…aunque la verdad eso no sería apenas nada de musica o cine españoles porque vaya mierda ahcen….
Pingback: Reacciones y rechazo al nombramiento de la nueva ministra de cultura
Pingback: El chiste de la nueva ministra de cultura
Estas son las Frases gloriosas de Ángeles González-Sinde, la Ministra que no entiende a la Red
El comando «cibervoluntario» pro-sinde ataca de nuevo http://a2.video3.blip.tv/0040000408629/Javiercasal2-Sindescargas196.mp3
Una lástima, parece que ninguno ha entendido realmente la nota. Principalmente los pillines del principio.
Muy buena reflexión, me ha gustado.
Y así se descubrio el origen de la mala cultura
Pingback: GONZALEZ-SINDEmasiados amigos « La leyenda de Einger
Pingback: GONZALEZ-SINDEmasiados amigos « La leyenda de Einger
Ya se que no va a gustar este comentario, pero es lo que hay. Esto es una prueba clara de que un grupo concreto de «artistas» tiene más fuerza de presión sobre el gobierno que toda la red; o al menos, esa es la apuesta, se prefieren pagar servicios prestados, porque las consecuencias previstas son pequeñas.
De ser al contrario, no se haría, luego la solución está clara.Presionar más sobre el gobierno que el grupo de artistas. Y si no se consigue y para mayor putada, el gobierno tendrá razón políticamente hablando. Vamos que habrá tomado una «buena decisión». De perogrullo, pero bien clarito.
Pingback: Sobre Ángeles González como nueva Ministra de Cultura, y las reacciones de los internautas… | Historias De Queso
A mi me hace mucha gracia cuando unos pocos se creen con el derecho de proclamar a los cuatro vientos que son «la red» o la opinión da «la red», como si la red fueran solo ellos, y su opinión la única que cuenta, y cuando hay gente que piensa lo contrario (muchas veces con la razón de su parte), son, por este orden: envidiosos, gilipollas, incultos digitales, catetos, y un largo etc…
Curioso coño, curioso.
Pingback: Software Libre y Cooperación » Blog Archive » Esperanza para el cambio: ¿Sinde-scargas?¿Progreso?
Estoy de acuerdo contigo, clon. Cuando unos pocos hacen todo eso, son todo lo que tú dices. Cuando muchos lo hacen y opinan de manera similar, alguien debería aprender a contar y preguntarse motivos. ¿No crees?.
De momento 15.000 en facebook, lo cual teniendo en cuenta que Semana Santa no es un periodo alto de tráfico en la red, es para reflexionar.
Si el cabreo dura ( y creo que lo hará) es posible que aún crezca la cifra a partir del Lunes. Dudo de que Zapatero cese a una ministra 5 días después de haberla nombrado, pero si todo esto sirve para que se entienda que existen más «sensibilidades» en este tema que las de la SGAE, ya es algo que el gobierno debería tener en cuenta a la hora de actuar o expresarse.
Por cierto, en algo estoy de acuerdo contigo. Contabilizar todo esto es importante.
¿Demagogia barata?. Si la comparas con la de la SGAE tienes razón. Esa nos sale bastante más cara.
En cuanto a la cifra. Estoy de acuerdo en que es más ridícula que 150.000 y menos que 1.500.
¿Que cifra te parecería apropiada?
Por lo que comentas, ninguna. Ya que insinuas, con razón, que da igual el número de gente que pida algo. Si ese algo está equivocado, no lo legitima.
Estoy de acuerdo. El número de peticiones no legitima el contenido de las peticiones, que pueden ser lógicas o no, lo que te habla es de la necesidad de abrir un debate sobre ellas y del volumen de las posibles consecuencias de no hacerlo.
y en el fondo, tú estas de acuerdo, porque de no estarlo y de considerar que el número de gente da igual no estarías argumentando en contra y los ignorarías ( ya que da igual). Y de considerar que no tienen ningún argumento válido, serías el mayor interesado en que el grupo creciese, ya que no tienen argumentos lógicos para defender sus posturas y ese debate te daría la oportunidad de convencer de su error al mayor número de gente posible.
Como no haces ninguna de las dos cosas, creo que el número es importante y que puede que algún argumento de este grupo sea sostenible e incluso pueda calar socialmente.
Dicho esto…..¿Que cifra te parece apropiada como para ser «considerada»?.
¿Vas a ayudar a conseguirla?
Pingback: Mis 7,90 euros » Sergio Hernando
«Repito, no se trata de cifras, se trata de que se proponga algo que satisgafa a las partes de tal manera que el efecto global para la sociedad sea positivo»,
Vale. Eso ya es un inicio.
Si yo no digo que no tengas tus argumentos, lo que digo es que ahora hay que buscar unos argumentos compartidos, los que sean.
Y para ello, supongo que tiene que haber diálogo. En general las protestas se hacen para motivar ese diálogo.
No se que opinan los demas….
clondans:
La industria discográfica no es ni un tema a discutir, desde la entrada del MP3 está muerta y enterrada, lo único que se puede hacer es echarle pasta al cadáver (un completo desperdicio).
Ahora, si hablamos de la cinematográfica… es curioso cómo en España se conceden subvenciones millonarias, mientras -otra vez en España- lo más descargado son productos de esa «industria más fuerte» y «más protegida», la de Hollywood… que sigue haciéndose de oro a pesar de ello.
Aunque si miramos el efecto global sobre la _sociedad_, ¿qué es mejor?:
– 1.000.000 obras compradas por 1.000.000 personas
– 1000 obras copiadas por 1.000.000.000 personas
La verdad, a estas alturas, me parece muy bien que se discuta, como dice surco… pero también me parece irrelevante. El cambio de paradigma ya ha sucedido, ahora sólo es una competición por ver quién le saca más provecho; el que intente volver atrás, acabará aplastado.
De acuerdo contigo, Jarfil, pero yo empezaría justo desde ahí; haciando algunas preguntas y observando algunos de los argumentos de clondans .
¿Tienen derecho las discográficas y el cine español como industria a pedir ayuda al Estado en una época de crisis para evitar despidos y/o su desaparición?. Yo creo que sí, igual que la piden otras industrias. De la misma manera el Estado tiene derecho a dársela o a negársela; o a dársela condicionándola a planes futuros de viabilidad para transformar dicha industria y hacerla sostenible….hay muchas fórmulas. aquí estoy de acuerdo contigo, lo tienen jodido.
¿Tiene derecho la industria y el Estado a pasarse por los cataplines ciertos derechos fundamentales y hacer que pague todo pichichi un canon hasta por respirar o a «ordenar internet» a su manera. Yo creo que no.
Personalmente creo que son dos temas distintos y es la ministra y determinados grupos de presión los que se empeñan en mezclarlos.
Una cosa es pensar si hay que ayudar o no y como a una industria en crisis y otra hacer que el consumidor la pague por pelotas o que una organización privada se convierta en la inquisición con la bendición del Estado.
ya que nadie se anima, sigo yo ( a ver si alguien termina por animarse)
conclusión ( ojo, la mía, cada cual tendrá la suya).
De entrada retirar el canon y que se abandone esa idea de » ordenar la red». O lo que es lo mismo, volver a separar las cosas. A partir de ahí se buscan formas de viabilidad para la industria. ( Esto ya no es un problema en cuya solución deba intervenir la red; cada cual tendrá su opinión como ciudadano.)
En lo referente al cine español. Subvencionar películas a cualquier precio no es una solución, es clientelismo. ¿Alguien ha pensado en otro tipo de medidas?. Entiendo que un ministerio debe de fomentar la cultura y defender puestos de trabajo, pero no de cualquier manera y a cualquier precio.
Una idea. ( por decir una chorrada)
Ayuda en forma de créditos blandos para hacer cine ( a devolver, ojo, un negocio implica un riesgo). Paralelamente la subvención va al espectador. De los 6 euros que sale una entrada de cine, uno lo paga el Estado y a medio renuncia la productora, de tal manera que la entrada para ver cine español sale a 4,5 E, frente a los 6 que sale ver otra peli. Eso debería subir la demanda a la vez que ayuda a mejorar la oferta seleccionándola.
Soluciones parecidas se pueden plantear con las discográficas, siempre que el esfuerzo sea por ambas partes y que se entienda que van a cambiar cosas. Ni los márgenes van a ser los que eran, ni las ganacias serán iguales,Y puede que el número de gente que viva de todo esto y determinados sueldos sean menores.
No se si esto iría contra algún tipo de legislación, pero estoy seguro de que discográficas e industria del espectáculo son capaces de proponer ideas aceptables que vayan más allá de trasladar sus problemas a casa del vecino y que sean legalmente factibles. Son creativos ¿no?.
Pingback: Dos tazas para ellos… y sindemocracia.net v 0.2 « Ricardo Galli, de software libre