Etiquetas
Pero no creo que sea en el sentido que parece, quizás es peor, demuestra el «talante» de nuestras cabezas pensantes.
Creí desde un principio que el proceso del espacio europeo sería muy bueno para las universidades. En acuerdo en sí es «neutral», sólo define unas metas de estandarización, de cambios básicos para modernizar métodos y planes de estudio. Quizás lo más aberrante sea el intento de medir las horas de trabajo de los alumnos con los ECTS, como dijo un colega mío (Albert Llamosí) es tan útil como pretender medir la hora en que se despiertan las gallinas.
Pero lo veía como un impulso necesario para renovarnos, tanto como «personas» alumnos/estudiantes como nuestros ya casi obsoletos, toqueteados y divergentes planes de estudios –al menos en informática–.
Pero de eso hemos acabado es un desastre tan mayúsculo como alumnos en huelga de hambre y una policia presuntamente moderna, nacida en democracia y en una comunidad profundamente antifranquista, recurra a los mismos métodos y reacciones de los grises. Además agravado con la patética como inimaginable defensa de la reacción policial por parte de algunos sindicatos y de un conseller de una izquierda republicana y nacionalista. Más cañí, imposible.
Si además se pone en contexto que hace 11 años hemos tenido a la LRU del PP que casi se carga el sistema universitario (una de las razones por los que los mejores investigadores y profesores nos abandonan: se cansaron de ser becarios de la burocracia de acreditaciones e índices de impacto elaborados por monopolios privados).
Pero como sostengo hace tiempo, hay unos culpables de que se haya llegado a esta situación de violencia. Lo mismo que pasa con algunos políticos, que viven en una burbuja (y se compran injustificados coches blindados de casi 500.000 euros que nadie entiende el porqué). En nuestra comunidad la burbuja era preferir las reuniones y comidas con colegas que la charla, información y debate con los estudiantes. De eso son culpables muchas de nuestras «autoridades», desde los jefes de estudios, pasando por los rectores, hasta la propia ministra.
Lo que parece increíble es que mientras a los gobernantes autistas se les saque de la burbuja pacíficamente y a golpe de urna, en la universidad hemos acabado a los porrazos limpios. Seguramente porque tampoco damos la oportunidad a que las urnas académicas expresen el descontento que se ve ahora.
Algo habra que pensar, no podemos tener tantas autoridades autistas, ni carecer de «salidas democráticas» que impidan llegar donde se ha llegado. Desde hace muchos años que estoy convencido que no hay tierra, patria o cultura que merezca derramar una sola gota de sangre, muchos menos por un plan de reforma de estudios [de los cojones].
Manda huevos tot plegat.
Muy buen análisis. Bolonia ha sido una oportunidad más, quizá la mejor, para poder mejorar la universidad española. Quizás por eso es todo aun más triste.
El problema es que una mejora de la universidad provocaría víctimas: precisamente algunos de aquellos (profesores, personal administrativo etc.) que han sido «encargados» de llevar adelante la reforma. La conclusión es que la reforma se queda en los aspectos cosméticos (créditos, reformulación de planes de estudio) y nada en medidores de calidad o en promoción de la competitividad (pero claro, «competitividad» es una palabra maldita).
Además, se aprueba la medida más regresiva: grados de 4 años ya que «no se puede comprimir una licenciatura en 3». Como si lo que hubiera que hacer fuera comprimir lo que teníamos en vez de construir un nuevo sistema.
Dejo aparte el desconocimiento de la reforma por parte de los estudiantes y el uso político que se ha hecho de ellos por una minoría con una agenda política y ningún interés por la mejora de la educación superior.
De todos modos, seamos conscientes de que no hay solución. Las reformas desde dentro se quedan en aspectos superficiales y suelen reforzar malos hábitos. Las reformas desde el exterior se encuentran con extraordinarias fuerzas de resistencia conservadora (a veces con excusas «progres»). La situación actual hace que se mezclen las dos fuerzas negativas.
Esteim fotuts!
En un principio compartía tu postura, veía Bolonia como una oportunidad para renovar los métodos docentes y animaba a los estudiantes que estaban en contra a aprovechar el tirón para poner sobre la mesa alternativas educativas dentro de la universidad, no participaba en las manifestaciones porque me resultaban totalmente estériles.
Ahora bien, cuando el miércoles pasado me llamaron por la mañana algunos compañeros diciéndome que estaban cargando contra los estudiantes por las calles de Barcelona la indignación fue absoluta, no dudé en asistir a la manifestación que se hizo por la tarde donde los mossos demostraron como se usa la violencia de manera indiscriminada.
Este jueves vuelve a haber manifestación, la cosa ya no es sobre si Bolonia sí o no, va mucho más allá, sobre si queremos tragar que además de que no se nos escuche se nos acalle a golpe de porra. Es previsible que los mossos volverán a cargar, y la verdad, se respira en el ambiente que hay ganas de oponer una resistencia. Esperemos que no tengamos que lamentar nada grave.
Estic bastant d’acord amb tu. Aniria més enllà: la falla de Bolonia no altra cosa que el reflexe de la incompetència i la por a fer els coses ben fetes. Ja no parlam de deixar participar a la societat en un debat públic, me refereixo a que quan els propis membres escriptors del pla d’estudis opinien que les integrals no serveixen de res és que estam fent alguna cosa molt malament.
Todavía estoy en estado de shock después de leer esto. ¿Un miembro de la comunidad docente haciendo autocrítica? ¡Pero ésto qué es!
Creo que tus reflexiones abren varios debates, y todos dan vértigo. Yo también pienso que Bolonia era (y sigue siendo) una oportunidad para la universidad española, y todavía estamos a tiempo de aprovecharla. Y creo que es un error percibir que se ‘comprimen’ las licenciaturas, el cambio es bastante más radical, empieza la era de los ‘grados’. Si queremos que nuestras escuelas puedan compararse con las de otros países (a ser posible para destacar por lo bueno), alguna unificación de currícula habrá que hacer, y muchas titulaciones que aquí son licenciaturas, en otros países son Bachelors, HBOs, etc…
El tema que veo más complejo es lo que los tremendistas llaman ‘Privatización de la Universidad’. Desgraciadamente, en el mundo en que nos ha tocado, hay que trabajar para vivir, y no me parece tan descabellado que en la educación superior se preste algo más de atención a las necesidades de las empresas. ¿Cómo evitar que esto no perjudique a la investigación básica, la independencia de las escuelas, la formación de los profesores, etc…? Sinceramente, no lo sé. Entiendo que tiene mucho mérito ser profesor universitario o investigador, no tengo claro que el esfuerzo compense salvo por un fuerte componente vocacional. Pero lo que parece obvio es que es necesaria una reforma para que nuestra universidad sea más moderna y más útil para la sociedad, en todos los sentidos.
Ricardo, me quedo con tu frase: «no hay tierra, patria o cultura que merezca derramar una sola gota de sangre».
En cuanto a la facilidad con que ceden las autoridades a medidas represivas, ¿qué nos puede extrañar después de ver como se aplican penas-multa?:
http://www.moviments.net/noalplacaufec/10diespreso/
http://alespenespunyalades.blogspot.com/
La democracia no existe… es una pura ilusión ¡mientras lo permitamos!
😦
Afirmar que la Universidad se la cargó la LRU del PP de hace 11 años desacredita el resto de comentarios. Ese análisis tan simplista no lo compra ni un niño de guardería. ¿o sí?
@manuel
Hacerme decir lo que no dije («casi se carga el sistema universitario» -> «se cargó la Universidad») en realidad desacredita tu comentario. ¿Cuesta tanto leer bien? ¿o es más fácil ni hacerlo y acusar de simplista al que lo escribió? Curiosas paradojas 🙄
PS: Y si no doy más detalles es porque no va de eso el tema este simple apunte sobre mi estado emocional (además la LRU es de hace 11 años y ya fue modificada en algunos de sus puntos más criticados durante la primer legislatura de Zapatero).
Hola Ricardo,
¿el desastre de Bolonia? Creo que es un desastre. Y también creo que el desastre no es el sistema universitario es el sistema educativo actual. Yo estudié cuando existía EGB y BUP y lo de ahora es mucho peor, en mi opinión.
Desde que los pedagogos intervinieron en la educación, ésta se ha ido a tomar por $#?*. La ley del minimo esfuerzo, el querer ser todos funcionarios, el querer tener un riesgo cero en todo, pasar de curso con 4 asignaturas suspensas, ningunear la disciplina.
Creo que eso de «la letra con sangre entra» pues no. Pero tampoco un sistema en el que el esfuerzo para aprender está penado. Y además llevamos 3 años discutiendo de EpC. Lamentable.
Por último no estoy de acuerdo con lo siguiente:
«Desde hace muchos años que estoy convencido que no hay tierra, patria o cultura que merezca derramar una sola gota de sangre».
Creo que sí merece la pena. Hay ocasiones que merece la pena y de hecho no queda más opción que luchar y derramar sangre (literalmente). Pero es cierto que esas ocasiones son muy pocas. Se me ocurre por ejemplo la invasión de España por los franceses en el siglo XIX, la guerra contra los nazis del siglo XX,… Puede que esté equivocado en este punto. Pero mi intuición me dice que a veces sí que hay que luchar. Por suerte, Gandhi demostró que hay formas alternativas y no tiene porqué ser siempre en el viejo estilo.
En lo que sí estoy de acuerdo contigo es en lo descorazonador que resulta la situación actual. Al menos, el artículo me ha transmitido ese sentimiento.
Un saludo.
@almena
> Se me ocurre por ejemplo la invasión de España por los franceses en el siglo XIX,
La misma regla se aplica a los franceses, que si me hiciesen caso nunca hubiesen invadido 🙂
> la guerra contra los nazis del siglo XX
No se trataba sólo de defender una tierra, patria o cultura. Había otras cosas más importantes, como la matanza de millones de personas inocentes.
Yo creo que el problema principal es que se está tratando de abarcar muchas reformas con la excusa de Bolonia. Hay quien nos vende todas estas reformas bajo el nombre de Bolonia cuando el tratado de Bolonia no tiene tanto que ver con ellas sino que son cosas que quizá habría que reformar pero en otro momento, o en diferentes fases.
Por otro lado veo claras contradicciones. Por ejemplo, se habla acerca de que ahora los títulos serán válidos para el resto de Europa pero el hecho de que los planes de estudio pasen a ser locales a cada universidad entra bastante en contradicción con eso. Además, también se habla acerca de no regulación y adaptación profesional a Bolonia pero en la práctica resulta que muchos grados y masters han quedado diseñados para no molestar a los colegios poderosos así que con esa base difícilmente va a poder cambiar el panorama. Sin querer entrar en el polémico debate, no es de extrañar que otros colegios se erijan ahora como defensores imprescindibles de la profesión cuando el gobierno lejos de quitar protagonismo a los existentes, ha negociado con ellos unos planes de estudios, el gobierno les ha hecho despertar.
Otro problema, tal y como comentas, los créditos ECTS tienen una base bastante discutible, que son las horas a dedicar por parte del alumno. Los créditos antiguos al menos tenían una base mucho más objetiva y medible.
Parece que con este nuevo sistema será más difícil compaginar estudios y trabajo, lo cual es precisamente un problema ahora con la crisis ya que puede ocurrir a muchos alumnos que la base económica de su familia se vea tocada por un expediente de regulación. Quienes defienden lo de que hay una edad para estudiar y otra para trabajar parece que no piensan en eso, o quieren apartar a todo un sector de la sociedad de las enseñanzas superiores.
Otro problema, no parece que todas estas reformas vayan a ir acompañadas con una mayor financiación para las universidades.
Otro problema, ANECA por lo que he leído tiene como requisito un mínimo de alumnos. Esto puede tener como consecuencia que muchos estudios clásicos de la universidad desaparezcan del catálogo. No tengo claro que la demanda de alumnos puntual tenga que tener tanta repercusión en la universidad.
Otro problema, la incursión de la empresa en la universidad. Muchos temen que en la práctica suponga ser becario gratis obligatoriamente para obtener un título. Sin contar con que parece que hay que irse olvidando de la investigación realizada enteramente por la universidad…
Son muchas reformas, muy discutibles, en muy poco tiempo, mal explicadas y todas bajo la excusa de Bolonia. Así lo raro no es que haya protestas sino que haya tan pocas.
En resumen, quien mucho abarca poco aprieta.. o aprieta mal.
Por todos es sabido que cuando uno llega a un cómodo sillón, la única preocupación es que nadie ni nada haga que te levantes… La implicación de los «asillonados» en la realidad es bastante risible y desternillante… Además, parece ser que, desde el pedestal, la realidad se va tornando más y más distante.
No sólo no han consultado con una parte importante de la Universidad -el alumnado-, sino que encima quieren acallarles a porrazos. Es normal y totalmente lógico que se manifiesten ante la TREMENDA SUBNORMALIDAD de sus «mayores». Eso sí, si alguien quiere ir a la Universidad en el futuro, tendrá que tener suerte de que sus progenitores se lo puedan costear, ya que aquel clásico de estudiar/trabajar va a estar bien jodido… aunque siempre quedará lo de pedir un «creditete» al banco…o dos; time al time.
Saludos.
Perpetraron la primaria, después la «secundaría» y ahora, eso está claro, para que no desentone, le toca a la universidad.
Es así de sencillo.
¿Os creíais que iban a arreglar lo que estaba mal? No. Empeoran lo que aún tenía un pase como las algunas ingenierías.
Siempre me he preguntado, ¿cómo se les deja mandar tanto a los pedagogos, sí de estudiantes no pegaban chapa?
¿Será como en la «Conjura de los Necios»?
Ricardo, como casi siempre estoy de acuerdo contigo. En especial con:
«En nuestra comunidad la burbuja era preferir las reuniones y comidas con colegas que la charla, información y debate con los estudiantes. De eso son culpables muchas de nuestras “autoridades”, desde los jefes de estudios, pasando por los rectores, hasta la propia ministra.»
Deberían tomar nota…lamentablemente no lo harán. Y precisamente por estas cosas en Galicia la derecha política vuelve a gobernar.
Felicidades sinceras.
Pingback: Entradas en las blogosferas.115, Carrero
😀
Tú ganas, Ricardo.
Estoy de acuerdo con Ricardo en bastante de lo que ha dicho. Solo quiero añadir que, por una parte el plan Bolonia si que parece que presente más compatibilidad con Europa, lo de mejoría…tendría que verlo. La situación es que siempre somos nosotros los que nos adecuamos a Eurpa, pero siempre a medias, porqué este plan sería perfecto si se hiciera como en los países que se están utilizando actualmente, que dan becas, a modo de sueldo, a aquellos que quieren realmente estudiar. mi caso particular es que tuve que trabajar durante todos los años de carrera, por necesidad, y está claro que con los horarios de Bolonia me hubiera sido imposible. Desde mi punto de vista, se va a conseguir que no tanta gente pueda tener acceso a estudios superiores, se inflarán las formaciones profesionales y volveremos a empezar con el tema….
Y me temo que no vamos a mejor, seguiremos soñando con el ladrillo de oro…
España suspende en tecnologías de la información
«España cayó este año tres puestos en la lista de 134 países con mayor implantación de las tecnologías de la información y la comunicación (ICT) elaborada por el Foro Económico Mundial, en la que pasa a ser el número 34.
Con ello, España se sitúa por debajo de la mayoría de los países europeos, por detrás de Portugal (30), Eslovenia (31), República Checa (32) y Chipre (33). Dinamarca ocupa el primer puesto en la lista, seguida por Suecia y Estados Unidos.
»
…
http://www.elpais.com/articulo/economia/Espana/suspende/tecnologias/informacion/elpepueco/20090327elpepieco_10/Tes
¿.Y como lo van hacer en la UNED..?
Estudio derecho, y eso que tengo unos cuantos añitos.
Pero con el sistema actual ni conozco ami tutor, ni a nadie.
Solo se de unos libros inmensos con mucha palabra y poco contenido, se igual que damos en primero procesal y eso se suele dar en tercero en casi todas universidades.
¿..Están locos estos romanos que diría Axteris.?
Cascan en el examen que resuelvas supuestos juicios civiles, básicos , pero es que en primero manda huevos oigan…
Y con bolonia, no se creen ni ellos que me van a dar videonferencias continuadas los señores catedráticos, necesitarían emplear 500 profesores más y un datacenter de SUN, vamos que será sobre el papel, pero en la práctica los alumnos seguiremos más solos que la una.
Y las alternativas como la UOC, o la nueva de Madrid son caras.
De hecho la UNED es cara si comparas lo que te dan, porque clases si no vives en 3 o 4 sitios privilegiados en esta universidad no se ven ni por youtube, leches.
No se si me explico, quiero decir que la teoria de Bolonia es una cosa y la práctica otra.
Unos amigos abogados dicen que no se me da mal, pero el catedrático de turno me suspendió.
Será verdad lo que dice una persona, que en la carrera fue mediocre y después en el IE se le dió de maravilla por la distinta metodología y porque supieron potenciarle.
Por tanto en carreras como medicina me callo, pero en otras como derecho, ADE y similares ya podían reformar totálmente la metodología y en vez de enseñate a memorizar 4000 páginas enseñarte a saber buscar y aplicar lo buscado de forma práctica, esa es la diferencia por ejemplo en derecho comparando metodología UNED versus sistema americano, y me da pena decirlo, pero es cierto.
¿Bolonia si o no..? Pues según se aproveche en beneficio del estudiante y NUNCA de la comodidad del profesor funcionariado (los que lo sean).
Salutes.
Como estudiante reconozco que la desinformación entre mis compañeros y yo es enorme. Y esto, al menos desde mi punto de vista ha dividido un poco a la gente en dos sectores: los que protestan sin saber muy bien por qué y los que al ver la situación tan confusa optan por pasar del tema y esperar a que venga lo que venga.
Además como apuntan en otros comentarios se mezclan a la hora de protestar distintos temas como el de la regulación de los informáticos, muchos (me incluyo) hemos creído en algún momento (y otros siguen creyendo) que Bolonia significaba la desaparición de la carrera Informática.
Preguntando a profesores tampoco aclaras mucho el tema. Aunque ninguno con el que haya hablado opine que Bolonia sea perjudicial para nosotros, la mayoría cree que no solucionará los problemas que existen actualmente, y te invitan a continuar con el plan actual (si puedes) por acabar la carrera en los menos años posibles, ya que al convalidar del paso de un plan a otro casi seguro que salgas perdiendo, y más teniendo en cuenta que luego necesitas sacar un master.
El rector dió una charla con todos los estudiantes (proyectada en algunas aulas porque no cabían todos en el salón de actos) y en vez de calmar un poco a la gente y explicar que está pasando, casi los provocó diciendo que no podíamos hacer nada y que dejasemos de protestar.
La carrera de informática ha desaparecido con Bolonia made in Spain. Eso es un hecho objetivo para el que lo quiera ver. Una amalgama inconexa de ocurrencias de las distintas universidades (y departamentos dentro de ellas).
Quizá pueda verse algo de luz con las fichas (recomendaciones) basadas en los 5 perfiles de la ACM (y forzadas tras las movilizaciones recientes). Será la base para Colegiarse (acto voluntario) en el futuro y seguir manteniendo un mínimo de consistencia profesional.
La idea del Grado+Master inspirado en el modelo anglosajón, tal como se pretende in Spain, es mezclar churras con merinas.
Por cierto, el Master sólo te serviría si estudias para una ingeniería regulada (con atribuciones reconocidas para ese master). O, bueno, si quieres investigar y tal (fuera de Spain).
Te traes Harvard enterito y lo pones en la Gran Vía de Madrid… y te dura su prestigio 3 meses. Un pais con más de 80 universidades en un territorio y población menor que California. Ninguna en el top 100 mundial. Oportunidad única, pasando por Bolonia, para su brutal reconversión.
Cambiar la mentalidad latina por el modelo anglosajón neoliberal (incluyendo a nuestras deplorables empresas) llevaría décadas. Eso sí aceptamos el modelo refundado que pretenden tras su fracaso final con la globalización (su error de fondo).
Imponerlo (a toletazos policiales) en un par de años es un fracaso absoluto que seguirá generando grandes tensiones sociales.
En ese sentido, Bolonia made in Spain ya es un fiasco reconocido por todos. Una desinformación total que se aprovecha para todo tipo de propósitos oportunistas.
Los Rectores se equivocan. Nada impuesto triunfa y las protestas continuarán.