Etiquetas
funcionarios malos, ironías, lógica española, trabajadores buenos
Estimado señor Presidente de Gobierno.
Estamos atravesando una grave crisis que afecta a todos los españoles como nosotros. Creemos que el gobierno no toma las decisiones necesarias para superar esta crisis, ni otras que son necesarias desde hace tiempo. Por ello nos permitimos sugerirle una serie de medidas que consideramos necesarias y fundamentales y que necesita de una rápida y enérgica intervención del gobierno estatal y de las autonomías
Servicios públicos
- Mejorar la sanidad pública. Nuestro sistema de salud es manifiestamente mejorable. Hay colas de meses para ser atendidos por un especialista o para recibir una operación qirúrgica. Las citas médicas con el médico de cabecera se den con varios días de retraso y luego hay que soportar largas colas. Es necesario aumentar el personal médico y de enfermería, poner más quirófanos, mejorar la atención hospitalaria. Las noticias dicen que los mejores médicos y enfermeras emigran a otros países porque tienen mejores perspectivas laborales y salariales. Es urgente tomar medidas para evitar este éxodo, es necesario mejorar las retribuciones de estos profesionales y todo el equipo de apoyo que necesitan.
- Mejorar la justicia. Estamos viviendo una época donde salen cada día noticias de delitos cometidos por personas que deberían estar encarceladas pero no lo están por demoras en los fallos judiciales. Los ciudadanos con problemas que recurren a los juzgados se ven inmersos en el caos y en las insoportables esperas de años para que se dicten sentencias. Se conocen multitud de casos de denuncias archivadas por la falta de recursos. El estado debe intervenir inmediatamente aumentando la cantidad de jueces y el personal administrativo necesario para asegurar el correcto funcionamiento de la justicia. Además debe asegurar los recursos necesarios para la modernización de todo el sistema informático del sistema judicial.
- Mejorar la educación. Todos los informes como la experiencia de los últimos 20 años de nuestro sistema educativo público nos indican que nuestra educación es muy deficiente y no estamos formando a ciudadanos informados y educados. Cabe una reforma urgente y tratar de imitar sistemas que funcionan como el Finlandés. Para ello deberíamos recuperar el prestigio social de los profesores, mejores salarios, incentivo para estudiar, clases menos masificadas, contratar más profesores especializados.
- Universidad pública e I+D. Nuestro país ocupa las posiciones de cola en investigación y desarrollo. Nuestros mejores investigadores emigran al exterior, los que se quedan lo hacen con becas de mileuristas y condiciones de trabajo deplorables. Es imprescindible aumentar las inversiones en centros de I+D, mejorar los contratos y las pagas para asegurar que los mejores se quedan en España. El estado de la universidad es similar al estado general de I+D, aulas masificadas, becarios haciendo de profesores. Con la implantación del Plan de Bolonia la situación no mejorará si no se destinan más recursos y personal para poder cumplir con los objetivos.
- Mejorar la seguridad ciudadana. Han aumentado los delitos, agresiones y robos en las ciudades. Es necesario aumentar las capacidades y personal de las policias locales y municipales. Accidentes como el de Spanair o los problemas de Renfe o el AVE también han dejado a la luz las carencias en nuestra seguridad aérea. Es imprescindible aumentar el personal dedicado a inspecciones y control de los servicios públicos críticos.
Trabajadores
- Los trabajadores no pueden ser la cabeza de turco de la crisis. Hay un sector del empresariado que está reclamando que se flexibilicen los contratos, otros reclaman una moderación salarial o aumentos por debajo del IPC. Los trabajadores no son los causantes de la crisis financiera, los problemas de ese sector no se solucionan rebajando los derechos y salarios de los trabajadores. Además con la excusa de la productividad pretenden bajar salarios o despedir a más trabajadores. El gobierno debería dejar claro que los trabajadores españoles somos tan buenos como cualquiera de otros países de Europa. Sin el apoyo y esfuerzo de estos trabajadores no hubiésemos llegado a ser una de las principales potencias económicas mundiales. La crisis no es excusa para bajar los salarios de los trabajadores. ni abaratar el despido.
- En muchos casos los ERE son una excusa para despedir y reducir salarios. Algunas empresas están aprovechando esta situación de crisis para despedir a trabajadores, incluso aquellas que dan beneficio. No se pueden admitir este tipo de despidos masivos. La administración debería dedicar más inspectores y expertos para evitar este maltrato a los trabajadores.
- Basta ya de la flexibilización laboral, una sociedad justa y democrática debe oferecer seguridad laboral a sus trabajadores. El estado debe dar el ejemplo y ser inflexible en este tema. La crisis es una buena oportunidad para restructurar nuestro injusto sistema de explotación laboral por parte de la patronal.
Funcionarios
- La cantidad de funcionarios que tiene el estado nos está ahogando, las administraciones estatales, autonómicas y municipales debería hacer reducciones inmediatas de la plantilla.
- No es admisible que todos los trabajadores estén afectados por la crisis mientras que los funcionarios, que siempre han gozado de condiciones laborales mejores, sean los menos perjudicados. Ellos también deben poner el hombro, sus salarios deben ser reducidos o como mínimo congelados.
- Además sabemos, es parte de nuestro acervo cultural, que la productividad de los funcionarios es muy baja. Se deberían instrumentar metodos para medir la productividad y pagar salarios acordes con los rendimientos. Los funcionarios que no superen un mínimo deberían se despedidos.
- Uno de los problemas fundamentales de la baja productividad es que tienen asegurado el puesto de por vida. Así nunca puede funcionar un sistema laboral, deben establecerse mecanismos para simplificar y flexibilizar el despido.
Señor Presidente, entendemos que es imprescindible adoptar estas medidas. Son tan lógicas y obvias que no necesitan de muchas explicaciones, seguramente cualquier españolito de a pie estaría de acuerdo con cada una de ellas. Por eso, señor Presidente, le animamos a adoptarlas rápidamente por el bien de nuestra sociedad. Otros países, con mejores prestaciones sociales y calidad de vida que España, ya lo han adoptado.
Firmado: AEIPCCC, Asociación Española de Internautas Pensantes y Críticos Contra la Crisis (más información).
AMEN
>> seguramente cualquier españolito de a pie estaría de acuerdo con cada una de ellas.
Yo lo estoy.
Jamás he votado psoe, pero quiero lo mejor para España y los españoles, si hicieran lo que se explica en la carta… votaría psoe por primera vez.
Vaya… Gallir 2 – Detectores de contradicciones, 0.
Es curioso, piden unos derechos para los trabajadores que luego le niegan a los funcionarios, a los que recordemos no les han regalado la plaza sino que se la han ganado, en la mayoría de los casos.
curioso que no detecten el sarcasmo y sorprendente como en España se discuten los mismos problemas que en Chile, y con el mismo «nivel de análisis»…
¡Ah! Ya lo pillo. Es una especie de enigma zen. Muy bueno.
Genial 😀
Yo también tengo mis propuestas, aqui se las dejo:
http://www.panoramasactuales.blogspot.com
Unamonos entre todos y derrotemos a los sinverguenzas gobernantes!
SECTOR PÚBLICO O FUNCIONARIOS.
¿+ Jueces y personal administrativo?
¿+ Retribuciones al personal sanitario?
¿+ Retribuciones al personal docente?
¿+ Mejorar las pagas para que no se marchen los/as investigadores?
¿- Funcionarios y flexibilidad para poderlos despedir?
¿La productividad de nuestros funcionarios es baja?
TRABAJADORES.
¿No se puede abaratar el despido?
¿ERE excusas para reducir salarios y despedir trabajadores?
Yo ahora me pregunto:
¿La alternativa es seguir sosteniendo una sociedad de trabajadores dual -Funcionarios/as vs. Trabajadores/as – ? ¿Donde está la igualdad que menciona nuestra Constitución…es real esta igualdad?
¿Y la Banca? ¿Qué pinta en toda esta película? ¿A donde han ido a parar los beneficios de la banca de estos últimos 14 años y por qué el gobierno puso 175.000 millones de € para salvaguardar la solvencia financiera del «sistema»? ¿Donde está la eficiencia empresarial de las «empresas de evaluación de riesgos» al no haber detectado el PELOTAZO de las «Stock Options» o las «Hipotécas Subprime»?
¿Hay que invertir dinero público para mejorar los salarios, regular las condiciones laborales -desiguales en casi todos los casos- de prestaciones por desempleo, subsidios, etc… o hay que invertir en crear riqueza? ¿Por qué un autónomo/a no tiene derecho a prestaciones por desempleo…o a un ERE?
¿Por qué se siguen utilizando criterios tan sumamente discriminatorios como las «discriminaciones positivas» para acceder a una vivienda de protección pública, -Familias numerosas vs. Familias monoparentales?
Y tantas y tantas cosas más.
¿Qué es un funcionario para el españolito de a pie?
a) Tío/a que está merendando
b) Tío/a que llega tarde a trabajar y se va antes de la hora
c) Burócrata al que siempre le falta un documento
D) En general: trabajador blindado que falta a su obligación sin ninguna consecuencia.
Desde ese punto de vista las afirmaciones son validas. Hay que ver lo que hace una mala premisa!
Por cierto (se me olvidaba) la Asociación esa ¿de donde ha surgido?
😀
Pues está claro lo primero y más urgente que va ha hacer el gobierno. Posiblemente lo primero que haga en consenso pleno con la oposición: Campaña de Marketing para lavar la imagen pública del funcionario.
¿Y porque nadie habla de formalizar de una vez los pagos a proveedores? por ley máximo 30 días y como te saltes un día, el Estado (posiblemente Hacienda) se te hecha encima. Es que en todo este follón, banca aparte, los que la están jodiendo son precisamente los de arriba de la piramida empresarial y son gigantescos derrapes, errores y negligencias calculadas para pagar a los centenares de pymes a las que le contratan los servicios y tienen con el agua ya por encima de sus cabezas.
¿de qué barra de bar has sacado estas propuestas?
Aclarando que he pillado el sarcasmo, siempre me he preguntado el porqué esta tendencia en la calle a abusar de los HAYQUE en vez de los CÓMO.
@proclamo
> ¿de qué barra de bar has sacado estas propuestas?
Joder, ¿acaso no habaías entendido que es sarcasmo/ironía sobre las chorradas contradictorias y demgógicas que se dicen?
> HAYQUE en vez de los CÓMO.
Hay un (1) sólo hay que en todo el apunte.
No sé qué apunte habrás leído 🙂
Yo en cambio no estoy de acuerdo, y soy tambien un españolito de a pie. Tendria que hacer comentarios a casi todas estas propuestas, matizarlas,m y con muchas no estaría en absoluto de acuerdo, como seguramente tampoco lo estarían la mayoría de los funcionarios ni de los empresarios, que también son españolitos de a pié casi todos-
Es un espejismo muy común el creerse que todo el mundo piensa igual que uno.
Ya decía Bernard Shaw que «si quieres decir la verdad a los hombres, hazles reír o te matarán». Lo malo Galli es que la mayoría se lo ha tomado en serio.
@Ricardo,
Creo que @Proclamo, habiendo perfectamente comprendido tu crítica social, te pregunta por tu fuente de inspiración. Puede ser que la barra en cuestión sea los comentarios de Menéame o algunas lecturas blogueras?
Y su pregunta sobre los «Hayque» (o quizás mejor dicho: «ayke») va en el mismo sentido: pensando (ellos no tú) el «Cómo», no se contradirían tanto en los «hay que».
Soy funcionario de informatica en la Junta de Andalucia.Gano 1100 euros en sevilla. Pago 550 de alquiler. El sistema de salud por el que nos regimos es la Seguridad Social. Vivo al limite. Que me rebajen mas el sueldo, eso aumentara mi confianza en el sistema
Yo Creo que esta crisis no se resuelve por una cuestión de mentalidad. Durante muchos años hemos dejado nuestra economía productiva en manos de las multinacionales. Se ha pensado que, su sólo tamaño y solvencia económica, garantizaba el empleo estable. Ahora nos hemos dado de bruces con la realidad y hemos comprobado que, esas empresas, cuando vienen mal dadas, sencillamente, se deslocalizan. Mientras esto no sucedía, hemos perdido un tiempo precioso, para construir un tejido empresarial fuerte y autóctono. Hemos seguido la política de Reagan: El estado molesta, deshagámonos de el. Por otra parte, tampoco hemos controlado la especulación. ¿Generaba empleo; así que, porque preocuparse? El estado podría haber controlado esta en su propio beneficio y en el de todos, pero ni siquiera se preocupo. ¿Se puede salir de esta? Sí, sin duda, pero el primero que tiene que joderse es Botin no yo. Y eso es muy dificíl de entender; sobre todo, para unos partidos que están endeudados con los Bancos.
o Creo que esta crisis no se resuelve por una cuestión de mentalidad. Durante muchos años hemos dejado nuestra economía productiva en manos de las multinacionales. Se ha pensado que, su sólo tamaño y solvencia económica, garantizaba el empleo estable. Ahora nos hemos dado de bruces con la realidad y hemos comprobado que, esas empresas, cuando vienen mal dadas, sencillamente, se deslocalizan. Mientras esto no sucedía, hemos perdido un tiempo precioso, para construir un tejido empresarial fuerte y autóctono. Hemos seguido la política de Reagan: El estado molesta, deshagámonos de el. Por otra parte, tampoco hemos controlado la especulación. ¿Generaba empleo; así que, porque preocuparse? El gobierno podría haber controlado esta en beneficio de todos. en el de to pero ni siquiera se preocupo. ¿Se puede salir de esta? Sí, sin duda, pero el primero que tiene que joderse es Botin no yo. Y eso es muy difícil de entender. Sobre todo, para unos partidos que están endeudados con los Bancos.
Yo Creo que esta crisis no se resuelve por una cuestión de mentalidad. Durante muchos años hemos dejado nuestra economía productiva en manos de las multinacionales. Se ha pensado que, su sólo tamaño y solvencia económica, garantizaba el empleo estable. Ahora nos hemos dado de bruces con la realidad y hemos comprobado que, esas empresas, cuando vienen mal dadas, sencillamente, se deslocalizan. Mientras esto no sucedía, hemos perdido un tiempo precioso, para construir un tejido empresarial fuerte y autóctono. Hemos seguido la política de Reagan: El estado molesta, deshagámonos de el. Por otra parte, tampoco hemos controlado la especulación. ¿Generaba empleo; así que, porque preocuparse? El gobierno podría haber controlado esta en beneficio de todos. en el de to pero ni siquiera se preocupo. ¿Se puede salir de esta? Sí, sin duda, pero el primero que tiene que joderse es Botin no yo. Y eso es muy difícil de entender. Sobre todo, para unos partidos que están endeudados con los Bancos.
Esta crisis, se acabaría si:
1.- la gente, trabajase más y se quejase menos
2.- los políticos cobrasen un sueldo normal, no tuviesen coche oficial, guardaespaldas, dietas y se dedicasen a trabajar(palabra por la que entienden «inagurar» «salir en la tele»…y otras que no consisten en madrugar, utilizar el transp. p., tener dificultades cotidianas tales como pagar hipoteca, esperar diversas colas para las diversas gestiones…)
3.- Por supuesto quitando al gobierno actual(al menos que cambien lo de Obrero Español del nombre de su partido)
PD1: el que no esté de acuerdo con que la banca no de dinero o que las empresas despidan:
1 que creen éstos que no están de acuerdo su propia empresa y/o banco
2 que contraten ellos y presten ellos el dinero
PD2: legaliza regula y controla tú como estado la droga y la prostitución y ganaremos todos.
Art, en vez de cambiar lo de Obrero Español al PSOE, quitaría lo de Socialista.
Art dices:
«los políticos cobrasen un sueldo normal, no tuviesen coche oficial, guardaespaldas, dietas y se dedicasen a trabajar»
Cierto…pero yo incluiría a:
Banqueros.
Rectores de Universidades públicas.
Presidentes de Consejos de Administración de Grandes empresas ex-públicas (hoy privadas)
Determinados/as Jueces del Poder Judicial.
Determinados directivos de ONG’s
y un largo etcétera.
Para todo eso neceitamo más funcionarios…pero oh luego vienen los típicos diciendo que sobran los funcionarios, bla bla
Has reventado mis detectores de ironías y contradicciones XD. Lo curioso es que, efectivamente, has dado con la solución mágica que el 90% de los españoles de a pie tienen en mente contra la crisis 😛
Algún día aprenderemos a buscar las causas en lugar de atajar síntomas.
En esos punto hay cosas perfectamente realizables cuyos comos no son complicados ( siempre que aguantes el precio, claro).
..perdón ando en un ciber y se me han acabado las monedas, ya he conseguido chatarra.
Por no mezclar categorías, de entrada me quedo con los entrantes de cada apartado. Podemos resumirlo todo en :
a) Reforma de la administración
b) Situación/reforma laboral
c) servicios
La primera conclusión es que los apartados a y c van relacionados ( inciden en el gasto público), mientras el B, de alguna manera lo financia ( esto no es exacto, ya que los funcionarios son gasto y financian al mismo tiempo, pero de momento lo obviamos – ya se recuperará-)
Propongo como definición de demagogia lo siguiente: Enumeración de medidas, generalmente populistas que en la praxis son irrealizables o solucionan problemas parciales a corto plazo, para intensificarlos a medio /largo plazo. Vale cualquier otra, pero supongo que más o menos estaremos de acuerdo.
Dicho esto. Si estas u otras conclusiones cumplen los requisitos de más arriba, son demagógicas, si no los cumplen, o sea si las consecuencias serían buenas a la larga y además son realizables, no son demagógicas, sino objetivos «necesarios» a realizar ( Evidentemente, dando por bueno que estamos de acuerdo en que son necesarios – eso sería otro debate-).
Por otra parte, si un objetivo «necesario» a realizar es catalogado de demagógico sin serlo, el mal se hace al no intentarlo.
Lo primero que me viene a la cabeza es la necesidad de separar lo demagógico de lo que no lo es, pero el problema es que eso no se sabe a simple vista, sino profundizando en cada aspecto. Es tan mala la demagogia, como no profundizar para saber si realmente la propuesta lo es.
Vamos a suponer que estamos de acuerdo en todos los puntos ( ojo, yo mismo haría algunas matizaciones), pero es más interesante el método para avanzar en esta » catalogación».
¿Que os parece si realizamos uno?.
Me comprometo a intentarlo, siempre que: Tenga monedas, lo hagamos entre todos,no se tomen las discusiones como trollear; sino como formas de avanzar y os apetezca, claro, sobre todo a Ricardo que es el dueño del blog.
Evidentemente no vamos a arreglar el mundo, pero si se origina un buen debate, puede que salgan cosas interesantes
@Ricardo
jajaja @Greg lo ha explicado mejor de lo que lo hubiera hecho yo. Gracias @Greg.
Dos detalles:
1) Funcionarios
En mi opinión el número de funcionarios es excesivo y con unas condiciones laborales extraordinariamente buenas, aunque entiendo que ellos no dan abasto. Es lo que tiene no dar palo al agua, personalmente he visto que muchas veces los funcionarios que están cara al publico simplemente no trabajan, atienden bastante mal e incluso alguna vez he visto alguno literalmente durmiendo (Hablando con algunos de ellos puertas adentro corroboran mi impresión).
Los funcionarios no deberían tener plaza fija vitalicia hagan lo hagan, y sus empleadores, es decir los ciudadanos deberían poderlos despedir.
Imaginemos un carnet por puntos para funcionarios, que cuando estén sin puntos acaban en la calle con despido procedente. Esos puntos se podrían ir rebajando con denuncias de los ciudadanos.
Lo malo es que los funcionarios son muchos (>3.000.000), y a ver que político se atreve a insinuar que no trabajan, que cobran demasiado y que tienen demasiadas ventajas.
2) Bajadas de sueldos
Yo al igual que todo el mundo cuando compro busco lo más barato. Es decir prefiero un televisor hecho en China antes que uno realizado en europa, simplemente por su precio.
Solo hay un motivo para que los productos realizados en china sean más baratos, y es que allí la gente cobra una miseria.
Aquí, en contra de lo que muchos dicen, no estamos más cualificados, por lo que solo hay dos soluciones para que el trabajo vuelva:
a) Tiramos del proteccionismo (un dejavù del Franquismo).
b) Bajamos los sueldos, trabajamos más horas o las mismas horas con más ganas.
Como soy autónomo, yo mismo me receto la b, pues no me queda otra.
Añado que más de uno no se ha enterado de que va esto. Los gobernantes legislan, y las empresas y empleadores se desarrollan en el universo legislado.
Es lógico que haya quien logre beneficios, pero ¿que tiene de malo? Si no se pudiesen tener beneficios, simplemente no habría trabajo.
Miguel:
Es prosible que haya excesivos funcionarios. Aquí y » a priori» es cierto lo que apunta Ricardo. Parece contradictorio que se diga que la responsabilidad de la crisis no es de los trabajadores y acto seguido se hable de congelaciones y despidos de los funcionarios, ya que estos son trabajadores. Hasta ahí de acuerdo.Pero tb es cierto que las condiciones laborales de cada «tipo de trabajador» ya los está discriminando ( no es lo mismo un trabajador por cuenta ajena, que un autónomo o que un funcionario) y que la crisis ya la están pagando unos trabajadores ( con despidos y E.R.Es). Esto no justifica que lo paguen los otros, pero lo terminarán haciendo.
Por otro lado queda saber si en España tenemos excesivo numero de funcionarios en comparación con el resto de Europa y con la calidad de los servicios recibidos y por qué. A partir de ahí, buscar soluciones. No tienen que ser despidos, hay otras fórmulas
@surco
Y como haces trabajar a un funcionario que no desea trabajar. En una empresa privada lo despiden y si es autónomo se muere de hambre.
A mi me molesta bastante tener que mantener con mis impuestos a ese «pequeño» porcentaje de holgazanes que se cobijan en el funcionariado.
En cuanto los ERE oportunistas hay que analizar porqué ocurren. Si la empresa cierra y se relocaliza en otro lugar podemos pensar que hay un problema de competitividad.
Solución, ser más listos, trabajar más o cobrar menos. No hay secretos (listo==estar más cualificado/especializado).
@enhiro
«Es curioso, piden unos derechos para los trabajadores que luego le niegan a los funcionarios, a los que recordemos no les han regalado la plaza sino que se la han ganado, en la mayoría de los casos»
el resto del universo nos tenemos que ganar la plaza cada dia
jules, gracias por especificar: «en la mayoría de los casos».
Es innegable que en la AGE hay algúnos funcionarios que trabajan mucho, incluso por los que no trabajan… Efectivamente, la plaza no se regala, cuesta mucho sacarla («en la mayoría de los casos») Hay que ser sinceros, en la Admon, no se trabaja al ritmo que en la empresa privada, en la que corres el riesgo que te despidan… creo que está claro. Es algo que me han reconocido conocidos míos, a lo que me han respondido diciendo «¡aprueba tú una oposición!» y que en su trabajo lo que hacen es prepararse otras oposiciones…entre otras contestaciones
Meteorólogo,ganas lo que mucha gente, tienes una mayor seguridad laboral en el sentido que es muy difícil que te despidan y encima pagas poco por el alquiler… vente pa’ Madrid y con eso pagas una habitación…
Gracias Enrique, por completar, cualquier cargo público debería de estar más medido.
Si llenamos el país de funcionarios… ¿quién va a generar el dinero para que se les pueda pagar?
Por si os interesa:
http://blog.unience.com/los-blogs-financieros-tambien-tenemos-una-pregunta-para-usted/
Perdón…¿quien paga los E.R.E?
🙂
Creo que en esto de la crisis hay mucho miedo, más demagogia y demasiada hipocresía…
Los funcionarios tienen unos sueldos decentes — Los banqueros unos salarios desorbitados — Los políticos unos sueldos desorbitados — Los futbolistas unos salarios desorbitados…
Creo que se debe empezar por el principio… Le damos dinero a los banqueros de todos los españoles para que hagan lo que quieran y no les pedimos explicaciones ?? En multitud de países se ha limitado el sueldo que deben cobrar los altos cargos de los bancos, si quieren recibir dinero público de todos los ciudadanos.
Por qué nos jode tanto a todos el tema de los funcionarios y no hablamos de la pasta que se gastan los políticos en gilipolleces?? Coches de 480000 euros, viajes en gran clase por valor de miles de euros, comidas, cenas y cachondeos varios por valor de X millones…
En serio, el primer y gran problema no son los funcionarios… sino el dinero que se gastan los ayuntamientos, las comunidades y el Estado de forma totalmente irresponsable… Eso sí, luego deben dinero a las empresas… estamos locos ?
O por ejemplo, como ocurrió en las pasadas elecciones, que se creen 5 secretarías de Estado y Ministerios tan innecesarios, tan absurdos e hipócritas como el de la señora Bibiana Aido, Ministerio de Igualdad. Para qué sirve?? Qué trabajo tienen que hacer cada día en semejante Ministerio?? Eso sí es un derroche… Sabéis cuánto dinero cuesta mantener una Secretaría de Estado ??
Me parece tan demagógico en tiempos de crisis, hablar de los funcionarios que están… Otra cosa sería, si el Gobierno el día de mañana saca la oferta de empleo público (que está a puntito) y la aumentara un 20%. Eso sí me parecería una irresponsabilidad por parte del Gobierno… porque estamos en crisis.
Mejor que bajarle el sueldo a los funcionarios, medida totalmente populista, tremendamente demagógica e injusta, ya que se mide a tres millones de personas con la misma vara… sean vagos, no lo sean, hagan más o menos horas… Que insisto… hay funcionarios que curran mucho y bien. Yo sí crearía un sistema de Productividades eficaz, útil, … de algún tipo. Se tienen que cumplir XX objetivos y si no se cumplen, se cobra menos. Esa medida sí me parece correcta, pero así por decreto ley bajo el sueldo de los funcionarios un X por ciento porque estamos en crisis… me parece absurdo.
Brillante, Ricardo. Brillante.
¿¿¿¿¿Pero es que nadie va a defender a los funcionarios con argumentos sólidos?????. Os propongo ir más allá de que sea justo o no, vamos a las raices.
Miguel: aún no he llegado a las soluciones, estoy en el análisis ( luego van las conclusiones. las propuestas y por último el modo de llevarlas a cabo). Creo que tienen que aparecer más cosas para abordar las soluciones.
Recapitulamos: Hasta aquí llevamos:
a)España tiene un elevado número de funcionarios en comparación a otros países
b) A cambio recibimos una sanidad por encima de la media europea, una educación por debajo ( más por incapacidad de los políticos en crear y consolidar planes de estudios que por incapacidad funcionarial ), tenemos una policía bastanta válida y un sistema de justicia deficiente.
c) Parece que SI hay un agravio comparativo entre los derechos de unos y de otros trabajadores.
d) Si lo que pagamos no guarda relación con lo que se recibe ( independientemente de la crisis), parece lógico que se hagan reformas.
e) Las reformas son válidas si consiguen una de estas tres cosas: Recibir más, pagando lo mismo, recibir lo mismo pagando menos, recibir más, pagando menos.
f) Parece que es indispensable que el concepto de productividad esté más presente en el sistema público.
g) Parece que para ello es necesario un sistema que penalice la falta de productividad del funcionario y supongo que otro que la estimule.
h) Si además estamos en época de crisis, es posible que la reforma sea aún más necesaria.
Todo esto va a favor de una reforma, pero es un análisis parcial. Hay otros puntos a tener en cuenta. ¿¿¿Ha alguien se le ocurre por qué en un momento dado se decide que no se puede despedir a los funcionarios como a un trabajador normal????
doy pistas: ( Véase México)
joder, que a con h en el último párrafo. ( madre mía)
Yo firmaría la petición encantado.
Termino el argumento porque me parece importante.
Cuando algo es vitalicio es generalmente un contrapoder. Me explico. En México, hasta hace nada se despedía a los funcionarios como a cualquier trabajador ( no se si se sigue haciendo). Finiquito y a correr. Como el finiquito lo pagaban los contribuyentes, cada vez que había un cambio de gobierno o de facción dentro de cada gobierno salían todos los funcionarios del país ( como suena) y entraban otros nuevos ( los colegas de los nuevos gobernantes). Esto paraliza el país y como segundo efecto aumenta la corrupción, ya que el que entra, sabe que va a ser por poco tiempo y que tiene que «optimizarlo». ¿Cuanto creeis que tardaríamos en ver ese tipo de cosas en España?.
Esto no significa que no haga falta una reforma en el sentido que ha aparecido aquí, significa que hay que hilar fino y que los temas son delicados y complejos. El problema es que para explicar todo esto se necesitan 500 hojas por cada punto que nadie se lee y después discutirlas. Es más sencillo tirar de slogans.
Ricardo, ha sido un placer entrarte al trapo. Hay que provocarse más, muchísimo más.
Desconozco Méjico, pero si otros paises más al sur donde cada vez que hay «alternancia» politica se cambian todos los funcionarios, desde el conserje hasta el director.
Pero eso es un desastre, pues los funcionarios se eligen por amiguismo o cercania familiar, no por su valia.
Que los funcionarios en general no trabajan es un hecho que los propios funcionarios desconocen. Un exceso de funcionarios holgazanes es sinónimo de un exceso de impuestos que pagamos los que trabajamos.
Ayer me convenció más aun cuando estando en el despacho de un funcionario, que en mi opinión no hacía nada, me comento después de que irónicamente le dijese que tenía la mesa llena de papeles (los mismos que hace dos meses) que ser funcionario ahora era muy duro, que no era como antes. Eso me lo dijo mientras se estiraba y segundos antes de ir al bar a perder unos 45 minutos.
Para empezar no entiendo porque los funcionarios solo han de trabajar por las mañanas, porque han de tener descansitos, días de asuntos propios, vacaciones por trienios, … Yo no tengo nada de eso.
El caso más escandaloso es los que se dedican a la enseñanza, tienen literalmente 4 meses de vacaciones al año y una jornada de 25 horas semanales. Dicen que estan estresadisimos y que es una profesión con muchas bajas por depresión. (lo veo por mi madre que es profesora).
Los funcionarios nunca son despedidos cuando no trabajan, sus propios jefes son sus compañeros y taparan cualquier irregularidad.
(he de confesar que a mi hay tres cosas que me molestan, el funcionario vago, el politico corrupto y el catalanismo – en especial el fomentado por docentes, incluido el hombre pro-bono).
Pero el funcionario genéticamente vago no es el principal problema de la crisis, del mismo modo que tampoco lo son unos politicos ignorantes y despilfarradores.
El problema es que cobramos demasiado y trabajamos poco, es decir en comparación con otros. El objetivo de las empresas es ganar dinero, eso más o menos significa producir lo máximo gastando lo mínimo.
Si fabricar una TV en China es más barato, esta claro que la fabrica de televisores se irá allí. El que compra, nosotros, lo que queremos es un televisor a bajo precio, y seremos hipocritas si decimos lo contrario.
Evidentemente las condiciones de trabajo allí son inimaginablemente malas, pero si todas las fábricas se trasladan a paises del tercer mundo en estos se producirá una revolución tardia en la cual mejorará su nivel de vida.
A la larga, no se dentro de cuantos años, el nivel de vida será el mismo en todas partes del mundo, es decir se llegara a un equilibrio.
El problema está como hacer esa transición, si se permite a las empresas deslocalizarse libremente aquí no somos poductivos y tendremos una crisis profunda, si abusamos del proteccionismo (como ocurre en productos agrícolas) la crisis se provoca en paises pobres.
Existe otro problema que es la desindustrialización. Por ejemplo España llegó en los años 70 a ser el quinto productor naval, pero aquí la vida subió, y paises como Corea tomaron el relevo. Aquí se desmantelo literalmente la industria bajo la palabra reconversión. En la actualidad las diferencias salariales ya no son tan grandes, pero las industrias y el know how está allí. ¿ocurrira lo mismo con todo? ¿seremos en el futuro el tercer mundo?
Ahora el truco para afrontar toda crisis es trabajar más, cosa que no está permitida en nuestra legislación.
Javo, estoy de acuerdo; pero lo injusto de unas cosas, no quita lo mejorable de otras ( que conste que yo también empezaría por los políticos).
Miguel, tienes razón en muchas de las cosas que dices, pero aquí se plantea un problema concreto. El de como introducir el concepto de productividad en el funcionariado; porque para ello se tienen que descriminar a los productivos ( a los que hacen su curro) de los que no lo son. En la privada para eso está el despido y las gratificaciones por objetivos, aquí, si implantamos el despido nos arriesgamos a liarla una parda y darle barra libre a los políticos.
¿Como lo haríais?….. Lo digo porque abstraer es bueno, concretar también y hacer las dos cosas por orden, mucho mejor. Es interesante que salgan ideas en este tema.
«..se la han ganado.». Muchos a dedo! Qué quede bien claro. En el mundo manda la «dedocracia». Qué vas a cualquier administración pública ya sea el ayuntamiento o el juzgado y a la hora de almorzar no hay nadie. No son capaces ni de hacer turnos. Y encima una hora!!! para almorzar y algunos ni almorzamos!. Funcionarios: sobran más la mitad y se requieren de muchos más competentes y de unas oposiciones justas! Reducir los ingresos de la familia real, un concepto que a estas alturas ya no pinta nada. Cambiar el sistema andaluz que se nos lleva gran cantidad del fondo público con sus tretas y encima es sólo para unos pocos. Mejorar el sistema sanitario. El de Canadá por ejemplo es muy bueno, podriamos fijarnos en él. Mejorar la educación. En Finlandia los niños empiezan el colegio con 7 años y luego entran en la facultad con una edad mucho más madura para asimilar los conceptos. Fijemonos en lo que funciona.
La utopía de izquierdas murió hace tiempo, somos presa de nuestras propiedades y el temor a perder lo que tenemos nos hace callar y aguantar que nos roben en nuestras narices.
Sólo hay que ver como es posible que paises democraticos mantengan relaciones con dictadores como Chavez. Y encima el rey despues de decir por que no te callas se bajo los pantalones luego. Una lastima.
Sino recuerdo mal, en España también los niños comienzan el colegio a esa misma edad. No es una cuestión de comenzar más temprano, lo que se debe hacer es inculcar responsabilidad desde el primer día, marcar objetivos y penalizar su incumplimiento.
Antaño se llamaba aprobar exámenes y repetir cursos. Ahora con las «ideas» socialistas, no es necesario aprobar nada, no se puede repetir curso, nisiquiera ir a Setiembre.
Estas ideas estan basadas:
1) En lograr que el profesorado trabaje lo mínimo. Si trabajaran 8 horas diarias y un mes de vacaciones como los demás, podrían sobradamente dar clases de refuerzo a los que lo necesitan.
2) Algunas clases sociales le dan nula importancia a la formación, y tienen grabada la cosa que estudiar es cosa de señoritos ricos. El socialismo permite que sus hijos también tengan título, sin esfuerzo.
De fijarme en un sistema educativo me fijaría en el Alemán, hace muchos años que no cambia, y a los niños se los clasifica desde los 12 años por su valía.
Es justo y razonable, los que estudia avanzan mucho más, los que no estudian van a otro ritmo más lento y como es lógico se les van cerrando puertas (aqui se las cerramos a todos bajo una falsa idea de igualdad).
Si se trata de solucionar la crisis, creo que el rey mejor dejarlo como está. Si hacemos cuentas es barato. Sino hay rey, hay otro en su lugar, a lo que hay que añadir el coste de las elecciones (vease Obama, Sarkozy).
Que es injusto que geneticamente uno sea jefe de un estado, desde luego, pero tiene sus ventajas mientras su papel lo ejerza razonablemente bien.
Por lo menos no se mete en politica, no pinta nada, y en el exterior gusta, que es de lo que se trata. No creo que nos siquiera un euro a cada uno. Un presidente de republica es mucho más caro.
Lo que si cuesta son los 3.000.000 de funcionarios, yo creo que es posible que nos cuesten a cada uno 1800€/año. Es decir reduciéndo los funcionarios a la mitad, poniéndoles a trabajar y una jornada completa sin cafelitos, moscosos, trienios, tendríamos cada uno incluyendo niños y ancianos 900€ más en nuestros bolsillos cada año.
Si eso es una buena receta para la crisis no digamos lo que sería una eficacia en los gestores politicos. Yo creo que los cargos públicos no les deberían prescribir los delitos por corrupción y deberían, por su responsabilidad, tener penas ejemplares cuando cometen irregularidades (muchos años de carcel).