Etiquetas
Después de la pifia bestial en su «Experimento» (vaya paradoja, los experimentos los hacen los de «ciencias») pusieron una errata:
Este cálculo erróneo ha sido difundido por Internet desde hace unas semanas y ya fue objeto de una reflexión de Rosa Montero en una columna titulada ‘El tópico’, que apareció también en la última página el 23 de diciembre de 2008, y en la que la escritora subrayaba el éxito que estaba teniendo en la red a pesar de que ‘la cuenta está mal hecha’.
Es la disculpa típica de los «escritores serios», escriben basura pero luego le echan la culpa a Internet… para poder seguir diciendo que en Internet hay sólo basura.
No sé qué «Internet» ven estas señoras, pero en la «mía» no tienen mucho éxito esos bulos de ignorantes. Será que la visión que tenemos de Internet en realidad –como en todas las cosas– responde a nuestra perspectiva, inteligencia, intereses y amigos. Es como ir a visitar el Red Light District en Amsterdam y luego escribir que Holanda es muy decadente y lleno de putas.
Bueno, tampoco conozco mucha gente que diga eso, quizás sólo lo hagan los puteros. Sin alusiones.
No sé por qué me meto tanto con estas cosas. Hace poco más de una hora me llamó un amigo mío, periodista de los «tradicionales» muy conocido y me dijo:
Ricardo, deberías dejar de criticar a los «escritores»… te explico… no es que no tengas razón, es que somos una especie en extinción y deberiáis cuidarnos y mimarnos como a una tribu del Amazonas de la que sólo quedan 12 personas.
Luego me contó que quizás veamos a algún medio importante que no saque periódicos durante tres días… también me dijo que es posible que desaparezca. Pero no se refería a Público, donde han relevado a Nacho Escolar de director. Mis felicitaciones a Nacho por el enorme trabajo hecho [*]. Aunque cada vez me gustaba menos la parte política de Público –parecía un pasquín del PSOE escrito por progres barbudo de salón con TV de plasma–, sus páginas de ciencias, cultura el apoyo explícito a la cultura y software libre era todo un aire fresco y renovador en los periódicos nacionales.
[*] No debe ser nada fácil montar un periódico nacional, debe ser tarea inmensa. Y hacerlo con sólo 32 añitos –un par de años más que Cebrián cuando fundó El País con Polanco pero 30 años más tarde– tiene muchísimo mérito.
Pingback: Es que soy de letras… y estaba en Internet
Hombre, no voy a exculpar a Almudena de su garrafal fallo de ayer, pero hay que decir que hoy se ha disculpado muy educadamente por su ignorancia en El Pais, y hemos de reconocer que errar es de humanos.
Si me lo permites matizaría lo del apoyo de Público a la Cultura. Depende. ¿De qué pende? Ese es el problema. Los bandazos han sido continuos. Empezando por dos responsables de sección en tan poco tiempo. Luego tenemos la ausencia total del Teatro en sus páginas. Ha sido clamoroso. Justo en el momento en que se está viviendo una autentica edad de oro en la escena española. Actores, autores, repertorio clásico y contemporáneo, nacionales e internacionales, variedad de géneros y estilos, etc., etc.
Y sus coleccionables de música han sido lo más cutre del mercado (los de Opera clamaban al cielo). Ofertar “Los hombres de Paco” –la misma temporada que ya había aparecido en un semanal del corazón un par de meses antes- da idea del descontrol… Claro, a no ser que por Cultura entendamos su campaña contra el canon. En eso si que Público ha estado insuperable.
@ercapy Lo de la errata estaba muy bien, pero lo de quitarse culpas de encima porque «era un éxito en Internet» no está nada bien, sólo era una muestra de sus prejuicios. Además es mentira que haya sido «éxito».
@adrian, lo del teatro no me había dado ni cuenta, será porque no soy seguidor de teatro. Lo de los coleccionables tampoco, a todos los tiro o regalo, salvo los de Mafalda que tengo la colección completa (sobre todo por la presión de mis hijas).
Dudo mucho que ese Periodico desaparezca pero si que van a ir a la huelga. Malos tiempos para el papel.
No solo para el papel, hace tiempo que tenemos malos tiempos para la comunicación en general, al menos en lo referente a calidad. En la red tb hay de todo.
En la red, tiene que haber de todo. Si sólo hubiera lo que unos pocos quieren, ya no sería la red, sería otra cosa.
En cuanto a lo de Almudena, los que realmente no tienen disculpa son los redactores del propio periódico. Hace años un corrector ortográfico «humano» se leía todo lo que se publicaba. Y un corrector ortográfico «humano» se hubiera dado cuenta del fallo garrafal de la novelista. Pero ahora se utilizan los correctores ortográficos «mac-arras» (lo mismo le pasa a los «windows-eros» y a los «linux-eros»): no entienden lo que le corrigen.
Tu amigo tiene razón, a los escritores hay que cuidaros, por que encima que escribís bien con la información en la mano y con derecho a replica nos lo dais gratis, hooo…..wait!!!
No hablo de apetencias, hablo de calidad. De todas formas, estoy de acuerdo, uno de los puntos buenos de la red es que es un reflejo de lo que hay, y en este país hay cosas buenas, malas y regulares. de todas formas y como carta a los Reyes 2010, me gustaría que subiera la proporción de buenas.
En cuanto a Grandes, la culpa del error es, primero de ella misma y segundo del corrector o editor humano que estoy seguro que se leyó la noticia sin darse cuenta del error (no hay ninguna posibilidad de que vaya a imprenta sin haber sido leído, eso si, con mayor o menor atención).
En «Internet» encuentras de todo, con lo que, como dice Gallir, que hiciera un C/P ni la justifica ni dice nada sobre «Internet».
Me estreno en este foro, que encontré de casualidad, rebuscando por la red las consecuencias del garrafal fallo de Almudena Grandes. Como decís por aquí arriba, corren malos tiempos para la Comunicación, pero un error de cálculo de esta magnitud no es atribuible más que a una falta de honestidad por parte de la autora. Ya está bien de la excusa «es que soy de letras/ciencias», que todos los de letras sabemos sumar, restar, multiplicar y dividir, y todos los de ciencias saben que hervir, vivir y servir se escriben con «v»… ¿o no?.
Digo que la responsabilidad del fallo debe ser asumida íntegramente por la autora, porque desde mi experiencia se que los responsables de la revisión de contenidos en los medios (de cualquier signo, tendencia, tradición, etc.) son alumnos de prácticas, becarios, o bien trabajadores contratados bajo mínimos que tienen otros problemas en la cabeza más allá de las divisiones de sus escritores (aunque no adolezcan de deficiencias matemáticas).
Conste que El País me parece un diario genial, y por eso me molesta que haya lugar para escritores tan reiterativos y demagogos como Grandes, que hace más mal que bien a los que nos aproximamos a su ideología de base.
Grandes pidió disculpas por sus conocimientos de aritmética, pero quizás lo más importante fue la carencia de conocimientos económicos -o de sentido común-, al afirmar (copiando o no) que la economía estadounidense tiene capacidad para regalar 115 millones a cada habitante del planeta. Lo único que le faltó decir, aprovechando las fechas, es que hubiera sido un gesto fantástico que le hubieran encargado el reparto a SSMM de Oriente para que la humanidad al completo se hubiera despertado contenta y multimillonaria el 6 de Enero. Crisis? What crisis?
Don Ricardo, tiene usted toda la razón en sus argumentos; sin embargo decir que «los experimentos los hacen los de ciencias» también es un síntoma de pensamiento de corto alcance y caída en los tópicos.
¿Acaso no sabe usted que es posible experimentar sin estar en un laboratorio? Léase la definición de la palabra, que se llevará una sorpresa.
Además, resulta triste alimentar la idea de que «los de ciencias» y «los de letras» son de planetas diferentes.
@ursuf
http://en.wikipedia.org/wiki/Experiment
In scientific inquiry, an experiment (Latin: ex- periri, «to try out») is a method of investigating particular types of research questions or solving particular types of problems. The experiment is a cornerstone in the empirical approach to acquiring deeper knowledge about the world and is used in both natural sciences as well as in social sciences. An experiment is defined, in science, as a method of investigating less known fields, solving practical problems and proving theoretical assumptions.
http://es.wikipedia.org/wiki/Experimento
Un experimento es un procedimiento mediante el cual se trata de comprobar (confirmar o verificar) una o varias hipótesis relacionadas con un determinado fenómeno, mediante la manipulación de la/s variables que presumiblemente son su causa.
Si además le sumas que en el contexto se refería al hecho de probar una hipótesis, no hay dudas de que se refería a un «experimento científico» 🙂
> Además, resulta triste alimentar la idea de que “los de ciencias” y “los de letras” son de planetas diferentes.
No es eso, sino que se usa como excusa la ignorancia de temas científicos básicos con un «soy de letras». Esa es mi crítica.
Hombre yo tb soy de letras y tampoco soy un lince en temas científicos, pero la solución es simple.O aprendes, o tienes el tlf del que sabe.
Deberías leer los palos que le dio a internet al completo Javier Marías hace poco en el suplemento dominical; valga para decir que no sólo estas señoras tienen problema sino muchos escritores en general, que mezclan el medio y el contenido con la sesgada visión de internet que *quieren* tener.
¿Es que se acaban los temas interesantes? ¿Qué les pasa?
si quieren un incidente que sí da para reflexionar sobre la falta de pensamiento crítico es mejor recordar el «Escándalo Sokal»
Dejando de lado la anécdota del cálculo de los millones, creo que lo verdaderamente preocupante es que sea crea que pensar sea algo exclusivo de «ciencias» o «letras».
Como si saber mucho de matemáticas fuera excusa para no saber expresarse, o ser filólogo justificara no tener ni idea de conceptos que matemáticos clásicos descubrieron muchos años antes de Cristo.
El problema este de los millones, ¿realmente es un problema con la operación matemática?, ¿o más bien el problema no tiene nada que ver ni con las letras ni les ciencias y sí con la capacidad de análisis que todo ser humano tiene y a veces no utilizamos?
Don Ricardo, comprenda y analice bien esa definción: las ciencias también pueden ser sociales, como la historia, la sciología o la filología. ¿Acaso un experimento filológico no es, también, ciencia? Entonces… ¿un filólogo de qué es, ciencias o letras?
Que yo sepa, un experimento no puede ser «letrístico» o «letrífico»… 😉
Las etiquetas dan pie a caer en lugares comunes muy erróneos.
Un saludo y enhorabuena por su labor.
Pingback: El kencho y otras cosas del comer | loveof74
Nacho Escolar tiene artículos muy interesantes como éste: http://www.escolar.net/MT/archives/2009/01/clara-berta-rita-y-las-punetas.html
que además trata de dónde las entidades públicas han puesto «más esfuerzo» en en su informatización
Y otros artículos además muy oportunos y necesarios, como éste
http://www.escolar.net/MT/archives/2009/01/3394.html
He puesto estos por cercanos en el tiempo, pero han sido muchos más
Como excusa es muy buena: «no cometí el error yo, es que estaba plagiando y lo hice descuidadamente».
Con respecto a la experimentación, sería una fantástica noticia saber que se hacen experimentos en las ciencias sociales allí afuera (vivo en un país donde las ciencias sociales son algo parecido a la escolástica).
Voto por poner en meneame un apartado de Religión, aunque sólo sea para poder marcarlo y desmarcarlo. Lo digo porque ahora mismo, por ejemplo, sólo en portada hay 4 noticias relacionadas con la religión. Y la verdad, preferiría que hubiera una casilla de religión para poder quitarla, por lo cargante que puede llegar a ser (y perdon por poner esto aquí, pero no sé donde ponerlo)