Etiquetas
Me entero por este comentario de Mankel que se encargó de divulgarlo (gracias), Almudena Grandes vuelve a las andadas. Escalofriante, todo un discurso hiperdemagógico montado a partir de un bulo, toda una presunta clase de matemáticas de alguien que no sabe hacer divisiones básicas. Todos cometemos errores en los cálculos, pero antes de enviar el artículo a un periódico tan importante podría haber usado la calculadora que propone usen los lectores para verificar sus cuentas ante la magnitud absurda de los resultados que tenía. Además agravado por el hecho que no le saltaron las alarmas generadas por el mínimo de escepticismo requerido, ni que haya leído el artículo de una colega en el mismo periódico unos días antes.
Parece que en este país para ser un «intelectual» reconocido y premiado no sólo hay que ser ignorante de ciencias [básicas] sino que hay que presumir de ello.
Por eso me da escalofríos cada vez que leo a esos mismos «intelectuales» reclamando que se enseñen más humanidades y menos ciencia. Parece que no se dan cuenta de su ignorancia, ni de que la ciencia es fundamental para entender al mundo (tal como evidencia este artículo). El problema es bastante general, basta mirar como en las carreras de magisterio se preocupan fundamentalmente de los «conocimientos de métodos de enseñanza» (i.e. pedagogía) pero muy poco sobre las «ciencias».
Pingback: Estulticia matemática de Almudena Grandes -- El Blog de Manuel Delgado
Me parece muy triste que en un medio como El País les cuelen (o se dejen colar) un gol como este…
La verdad que me ha hecho reir en asunto, ya que la simpleza del error es igualada tan solo por la «burrez» del que lo comete.
Lo que no me hace reir es la tristeza que me produce semejante aberración que corresponde a una fero caída en la calidad de los medios de comunicación «serios».
Si bien muchas veces discrepo en las apreciaciones con Ricardo, no puedo negar que cada post suyo tiene un esfuerzo apuntado en la calidad de la información que viene a ser un ejemplo para muchos «especialistas» de los medios clásicos.
Aprovechando que te metes con magisterio y pedagogía, acabo de ver esta tira cómica:
http://www.juanelo.cl/2009/01/juanelo-856/
Creo que el problema no está en muchas humanidades y poca ciencia, sino en poco pensamiento crítico. A veces es difícil ser crítico cuando uno encuentra un dato que parece ser un argumento demoledor a favor de las posiciones que uno ya mantenía desde antes, aunque lo haya encontrado en una fuente tan ‘fiable’ como un mail.
En todo caso, claro, no habla demasiado bien de esta mujer, ni de la lista de correctores y revisores y editores que supongo tendrá El País.
Yo no me cebaría solo con «El País», si se mira bien se encuentran errores, diría en todos los periódicos, desde la «BBC» hasta «El día» de Canarias. Algunas veces se deben a equivocaciones -quien sabe si manipuladas- otras a errores de traducción como el caso de billón-americano frente al billón-europeo y otras a que no se sabe que se está escribiendo. Importa un pito que sean millones o miles. Supongo que supone el ¿periodista? que nadie lo va a entender porque el mismo no lo entiende.
Patético hasta vomitar es la excusa «yo soy de letras».
Yo no me cebaría solo con “El País”, si se mira bien se encuentran errores, diría en todos los periódicos, desde la “BBC” hasta “El día” de Canarias. Algunas veces se deben a equivocaciones -quien sabe si manipuladas- otras a errores de traducción como el caso de billón-americano frente al billón-europeo y otras a que no se sabe que se está escribiendo. Importa un pito que sean millones o miles. Supongo que supone el ¿periodista? que nadie lo va a entender porque el mismo no lo entiende.
@txiek (y no sé por qué salió dupe), no critico en nada a El País, era un artículo de opinión. Critico a la autora.
He estado leyendo el tema y como siempre, a uno le sale la reflexión en dos tiempos.
Hay un fenómeno que vengo notando dentro de mi empresa y es el del «guitarreo». Mi empresa particularmente es una consultora de RRHH, y uno de los problemas que encontramos deviene en el «guitarreo» de aquellas personas que deberían actual profesionalmente.
Por lo que vengo leyendo esta situación se extiende a otros campos. Mi empresa en particular trabaja el reclutamiento de RRHH siguiendo metodología de trabajo muy puntuales y devenidas de la psicología clínica. Y nuestro problema en particular, tiene que ver con que los nuevos profesionales no quieren ajustarse a pautas serias de trabajo.
Si bien nuestro trabajo se basa en una ciencia blanda, si es posible trabajar casi «cientificamente» (sabemos que nuestra área no califica para ser ciencia).
Lamentáblemente el pérfil de muchos nuevos profesionales consiste en sacar la «guitarra» y hablar sin el menor contenido.
La falta de disciplina de estudio y preparación es evidente.
Tan responsable es la autora como quien la contrató y por supuesto el editor/redactor que aprobó su publicación… El error es tan grave que por si solo se carga el artículo de opinión (dado que es la base en la que se fundamenta todo el escrito).
Pingback: Es que soy de letras… y estaba en Internet « Ricardo Galli, de software libre
A mi empieza a preocuparme el poco respeto que se le tiene al lector, oyente o telespectador. No solo por la imprecision en el dato sino por las barbaridades que hacen con nuestro idioma:
-«precipitaciones en forma de nieve»
-«terrorismo machista»
-«de cara a…»
-«se decanta por…»
– etc.
Pingback: Top Posts « WordPress.com
Pues yo sí estoy a favor de potenciar las humanidades en el ámbito educativo pero por otro lado reniego del tipo de intelectual al que haces referencia que pertenece al grupo de los ‘intelectuales humanistas recalcitrantes’, esto es, espíritus cultivados que airean con orgullo su analfabetismo tecnológico..
Saludos.