Aprovechando que en el apunte anterior que hablé de MobuzzTV, de que es un tema “caliente” en la blogocosa, de las dificultades de empezar proyectos, y que además se cumple casi un año desde que comencé a parir la idea, quería comentar el caso de un “fracaso” personal que no pude llevar a cabo por falta de tiempo, recursos, financiación y/o fallos en vender la idea.
Bueno, también hay otra razón para escribir esta historia. Hace tres horas me quitaron una muela del juicio, tengo la cara hinchada, no puedo hablar demasiado, casi no puedo comer nada, y no me quiero acostar para pringar de sangre las sábanas.
Más o menos en noviembre del 2007 se me ocurrió la idea de tener una interfaz en “tiempo real” –similar a la fisgona del Menéame– pero donde puedas seguir en tiempo real toda la actividad y contenido generado por tus amigos en las distintas plataformas –Facebook, Twitter, Twitxer, Flickr, RSS de blogs, etc.– usando el API de cada una de ellas y RSSs cuando están disponibles.
Además el sistema permitiría definir “canales de chat” (paneles), e integrar widgets en sitios externos, por ejemplo para transmisión de eventos o entrevistas en tiempo real donde se pudiesen insertar –además del texto– imágenes, vídeos, etc. Esta última parte hubiese sido la que daría ingresos, cualquier otra empresa que quisiese usarlo en su propio sitio debería pagar una pequeña cuota mensual o anual.
La idea era que fuese un “proyecto global”, no sólo para el mercado hispano. Por ello sabía que el principal problema era que debía montar sobre una plataforma que permitiese escalar rápidamente. Debía comenzar con algo de muy bajo coste y luego incrementar la infraestructura sólo si había demanda. Pensaba en hacerlo en Amazon EC2 a la que había empezado a estudiar y probar, pero para ello tenía que resolver el problema de la replicación y/o particionado de la base de datos, nada sencilo.
También tenía otros problemas, el proyecto requería mi dedicación a tiempo completo, por lo que debía dejar la universidad. Además necesitabamos unos pocos programadores muy buenos que sean capaces de desarrollarlo y adaptarlo muy rápidamente.
Al final no lo podía hacer sólo y en un “garage”, por lo que empecé a contar esta idea a varios conocidos con la esperanza de conseguir la financiación para que sea viable. Uno de los que hablé fue Martin Varsavsky. Al principio no entendía bien la idea ni el modelo de negocio. Pero después de un largo intercambio de emails quedamos en reunirnos en Madrid y hablar del tema.
Mientras tanto seguí pensando y “dibujando” como sería la arquitectura básica y el modelo de datos, le llamé mi segundo vaporware (así había llamado al Menéame cuando comencé a programarlo a finales de noviembre de 2005).
El día 7 de febrero nos reunimos con Martín Varsavsky donde le aclaramos la idea y que necesitaríamos entre 500.000 y 1.000.000 de euros para asegurar el desarrollo y funcionar por un par de años sin ingresos.
Martín no estaba demasiado convencido. Nos dijo que eso para España era demasiado dinero y que sólo se podría recuperar si se convertía en un wild success, pero que él lo veía más como una aplicación de nicho. Por lo tanto decidimos que lo desarrollaríamos poco a poco y como un spin off de Menéame. Así fue que lo reconvertimos en el vaporcito.
En eso estábamos cuando el 25 de febrero sale en Techcrunch la noticia de que FriendFeed había conseguido 5 millones de financiación y se abría al público después de estar varios meses en beta privada. Ya me habían dicho que quizás la idea era similar, así que me doy de alta y veo ¡que era casi lo mismo!, pero más avanzada y funcionando. Aunque por aquellas épocas FriendFeed tenía muy poca cosa, no tenía todavía los “rooms” (similar a los paneles de mi idea), ni tampoco una interfaz donde se pudiese hablar en tiempo real (desde hace pocas semanas tiene una opción similar).
Aunque fue un golpe duro, y a pesar de que estaba siendo desarrollado por ex ingenieros de Google con un mogollón de dinero, creía que la idea todavía tenía algunas diferencias importantes.
Así fue que a principios de abril Google hace público el Gogle App Engine. Pensé, ¡ostia! con esto podría desarrollar sin preocuparme de la escalabilidad de la base de datos y de los costes. Podría reducir costes al mínimo y quizás era viable. Me puse a probarlo en modo local, prometía. Además era muy similar al Django que pensaba usar para desarrollarlo.
Pedí una cuenta de acceso inmediatamente para ver si podía desarrollar un mockup para el Techtalk en Menorca, pero ya estaba cerrada y con una cola larga. Así que me puse a desarrollar pero sólo en modo local y con la primera versión del SDK. En local ya era cutre porque no se puede probar que el modelo de datos sea adecuado para las BigTable reales ni probar los tiempos de latencias y consultas complejas, pero para empeorarlo todavía no tenía soporte para el tratamiento de imágenes (fundamental para una aplicación de este tipo). Igualmente me sirvió para aprender y hacer pruebas básicas, y ya sabía que iban a agregar muchas características nuevas, como la de soporte de ImageMagick
La idea era intentar mostrarla en la Menorca Techtalk –comenzaba el 9 de mayo– donde vería otra vez a Martín. Pero no fue hasta el 6 de mayo que recibí la aceptación:
from appengine.noreply@google.x
to gallir@gmail.x
date Tue, May 6, 2008 at 4:38 PM
subject Invitation to try Google App EngineHello,
Thanks for signing up to try Google App Engine! Your account has been activated, so you can begin building applications!
To start creating applications with Google App Engine, simply follow this link (you may need to sign in with your gallir@gmail.x Google Account):
Thanks!
The Google App Engine Team
Esos tres días me puse a programar como loco para tener algo en marcha y estable. El día 7 de mayo ya funcionaba razonablemente estable. Me ilusionó bastante, demasiado, así escribí ese día PanelR: we will rock you, or not… Era el proyecto con el que estaba obsesionado.
Pero no lo he podido vender, y FriendFeed mejoró a pasos agigantados agregando nuevos servicios casi cada día. Así que después de intentar “igualarlo” progamando yo sólo me di cuenta que ya no tenía sentido y lo abandoné.
Aquí está el mockup
Está disponible la versión on-line que mostré en Menorca en panelr.com. Ahora puede entrar cualquiera que tenga una cuenta en Google. Si a alguien le interesa mirar el código de esta versión, aquí está disponible el tgz con todo el código fuente (el anterior está desconectado hoy por mantenimiento, copia temporal en Menéame)
No me déis mucha caña :-), sin contar el tiempo dedicado a aprender, estuadiar documentación, ver ejemplos, descubrir los problemas y solucionarlos (como los límites de CPU y tiempo de cada script y consulta a la base de datos), no debe haber más de unos pocos días netos de programación.
Moralejas que aprendí o confirmé
- Que tener ideas es sencillo, ponerlas en marcha es complicado.
- Que ideas similares surgen en varios sitios más o menos simultáneamente.
- Que me hubiese sido imposible conseguir 500.000 euros, en California consiguieron 5 millones sin casi problemas.
- Que yo no soy un ex-ingeniero de Google, tampoco hay un Google por aquí, eso marca diferencias.
- Que conseguir programadores para una emprendimiento de este tipo es muy complicado aquí –se busca estabilidad antes que arriesgar con proyectos nuevos, está casi mal visto cambiar–, es muy habitual en EEUU.
- Que puedes tener las mismas ideas que allí, pero Silicon Valley es irrepetible en otro lugar del mundo.
- Que en España –quizás también en Europa– es muy pero que muy difícil comenzar un proyecto técnicamente arriesgado y que necesite tantos recursos iniciales sin estar muy seguro del “modelo de negocios”. FriendFeed tiene una buena financiación y ya lleva un año sin modelo de negocio conocido –ni siquiera publicidad– (allí no pasa nada, aquí varios me hubiesen tratado de cantamañanas o charlatán),
- Que los proyectos abortados es lo habitual, muy pocas veces das en la diana en el momento y tiempo adecuado.
- Python es un gran lenguaje, le quedan muchos años (no entiendo cómo hay gente que todavía usa Java 🙂 ), y el GAE está muy bien diseñado y montado –no en vano Guido van Rossum está en el grupo–.
- Que “baja latencia” en una base de datos distribuidas no tiene nada que ver con una baja latencia de una base de datos “centralizada” como MySQL.
- Que el modelo relacional no tiene futuro en bases de datos distribuidas, que afortunadamente el modelo de datos de GAE (similar al de Django, pero con algunas mejoras interesantes) hace que sea más tratable.
- Que en realidad esto no llegó ni a un “fracaso”, que tampoco pasa nada. Me entristeció y me dio un poco de envidia y “rencor” unos pocos días, luego lo recuerdo como una buena experiencia y aprendizaje (además podría reciclar cierto código e ideas para ponerlo en la fisgona del Menéame como “servicios personales” adicionales).
- Que programar es tan divertido como absorbente y agotador. Pero es preferible ese agotamiento a que te saquen una muela del juicio 🙂
jojo, hace un año me quitaron 2 muelas del juicio, y venian “acostadas”, te comprendo totalmente, ojalá no te hayan tocado un nervio como en mi caso, es desagradable perder sensibilidad…
y me paso algo parecido, pero con stackoverflow.com, pero creo que hay espacio para hacer como ese sitio en español, lo que no sé si habrá una comunidad usuaria 😉
saludos, y el hielo es tu mejor amigo…
@eduardo
Claro que hay espacio, stackoverflow es un lugar de “comunidad” más que de “ingeniería”.
Yo que tú lo probaría, te ayudaría en lo que pudiese… por ejemplo si pides donaciones yo lo comentaría en mi blog y saldría muy bien… oh, wait! 🙂
@eduardo
Claro que hay espacio, stackoverflow es un lugar de “comunidad” más que de “ingeniería”.
Yo que tú lo probaría, te ayudaría en lo que pudiese… por ejemplo si pides donaciones yo lo comentaría en mi blog y saldría muy bien… oh, wait! 🙂
Lo que jode y corroe estas cosas… en fin. Te queda el consuelo de haberlo hecho con dos pies e incluso con cara (funciona y bien, que ya es algo).
Está clarisimo que el problema de tener buenas ideas es la falta de tiempo para materializarlas, independientemente de la inversión inicial del proyecto, si esta idea partiese de una empresa privada con programadores en plantilla, sería otro cuento.
Pero mira por donde hemos conseguido el codiguete del proyecto, que a mi por lo menos me ha hecho ilusión, no todo es sangre y dolor 😛
pd. Odio 11811
Yo tengo una experiencia parecida con la que me llevé un buen palo, pero más sentimental que económicamente.
La idea y primeros pasos del desarrollo comenzarón en 2004, el proyecto se retrasó y al año surgió un opción también Española que iba de muy buena mano.
La verdad es que la competencia es genial, pero pierdes el factor novedad, al menos que los otros lo hagan tan mal que te puedas permitir volver a sorprender.
Parece que friendfeed no tiene versión española, igual tienes una segunda oportunidad si encuentras a alguien que se pueda dedicar a continuar tu proyecto.
En cualquier caso, es más triste pensar que “ni el tío que está detrás de menéame consigue lanzar un proyecto”…
Bueno, eso es un síndrome constante que sufrimos todos. Las ideas se acumulan y generalmente, si merecen la pena, alguien lleva a cabo las que a ti se te mueren.
Mira, en 2005 o 2006 nosotros prototipamos e hicimos una prueba de concepto de algo llamado “Personal River”, igual te resulta familiar 😉
http://simplelogica.net/personal_river/river.php?logged_user=1
Y siempre da rabia cuando ves a alguien estrenar el coche nuevo que tú dejaste a medio montar en el garaje, pero no es nada grave. Yo, para que se me pasen los cabreos, me apoyo en dos mantras:
1) Una cita que no recuerdo dónde leí (me encantaría si alguien la localiza) que decía “Si tienes una idea, 10 personas la habrán tenido antes; si es buena, la habrán tenido 100 personas”
2) Que los proyectos se baten el cobre por ejecución, no por innovación. Es decir, que lo de ser pionero tiene muy poco valor. Aunque mientras estés incubando la idea se te adelante alguien y presente primero, eso es dificilmente una “derrota”. Adelante con la idea, sigue tu visión para el proyecto y diferénciate en acabado, en interacción, en calidad. Hay sitio para todos en la pecera. El factor “novedad” es puro aire caliente para los que no tienen más factores en los que diferenciarse.
La financiación es un problema aquí y en Estados Unidos. Tengo 30 años y una pequeña empresa dedicada a la programación de aplicaciones empresariales (proyectos a medida y desarrollo de producto propio).
No podría mantener mi empresa desarrollando solo producto, porque no soy ni tan listo ni tan bueno como para dar un pelotazo con una idea maravillosa, pero he arriesgado 60.000 € (es verdad hay que tenerlos) y he montado una empresa con vocación de conseguir mi objetivo: llegar a tener un buen producto, reconocido y rentable. Mientras no sale ese producto busco negocio para mantener a flote la empresa.
El primer punto de tu lista es el más importante, ideas se pueden tener a patadas pero tener una buena idea y ser capaz de llevarla a cabo, eso es otra historia (y eso que a mi django también me hace dudar de porque existe, siquiera, Java). Woody Allen dijo, después de 10 años de duro trabajo me ha llegado el éxito inmediato (aprox). Para conseguir 500.000 € primero tendrás que haber perdido 100.000 € tuyos y haber demostrado capacidad para gestionar y no solo para tener ideas.
Mi más sincera enhorabuena por meneame y por continuar buscando buenas ideas, este post me a parecido muy constructivo,y me gustaría que la gente se quedara con el hecho de que una idea no es suficiente y que si la tienes debes trabajar mucho en ella. La parte de autocomplacencia de España no es un país para visionarios, la envidia se come a la gente y los emprendedores somos unos incomprendidos, me la salto, con tu permiso.
Hola Ricardo. A mí también me quitaron las muelas del juicio, las 4 a la vez, aunque con sedación. Las tenía muy mal colocadas.
Respecto al source del panelR, me da error de timeout. ¿Es correcta la URL?
Si algún día te animas, échale un ojo a Hep (http://www.fettig.net/projects/hep/) que ya tenía esas ideas y algunas más (relacionadas no sólo con la agregación, si no también con la comunicación y los mensajes) que creo que sigue siendo interesantes…
¿Tabulaciones en Python? Tsk, tsk, tsk… xD
http://www.python.org/dev/peps/pep-0008/
http://mail.python.org/pipermail/python-list/2003-January/183758.html
Google no se queda atrás…( intuyo por lo que dices que es el mismo concepto)
http://code.google.com/p/openmeetings/
Dificil pelear, emprender y crear en España. El “¡ Qué inventen ellos !” es cultural. Aquí somos unos geeks frikis del copón.
snif
Totalmente de acuerdo. Espero que todos aprendamos de esta crisis. Yo al menos, ahora soy un bastante más calmado y razonable. Lo difícil es conjugar esa pasión con el sentido común, anda que no es fácil embarcarse en nuevos proyectos que parecen prometedores…
Hola Ricardo,
Deseo que te recuperes de tu extracción dental y que sigas peleándote con tus ideas y proyectos, que creo que es algo que vale la pena, mientras que cuando te sacan una muela es un mal necesario muuuy desagradable…
Quería contaros otro tema relacionado con las buenas ideas que se suele descuidar en España. Cuando trabajaba en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (cervantesvirtual.com) el Área de Informática desarrolló una buena idea que consistía en una arañita que extraía las noticias de cientos de medios de prensa escrita virtuales en español (creo que eran unos 800) y extractaba las noticias y había un buscador en el que podías hacer rápidamente una comparativa del tratamiento informativo de cualquier suceso o noticia.
Yo era el subdirector del Área de Márketing y Promoción, que se ocupaba también de la difusión de las actividades y avances del proyecto. Insistí en que se hicera pública esta idea, porque pensaba que podría resultar útil para nuestros usuarios. Pero se dejó de lado esa parte para más adelante -que es como si subes al Everest y no clavas la banderita-. Poco tiempo después, se presentó Google News que era básicamente lo mismo con un buen diseño y fue todo un bombazo informativo.
Muchas veces he reflexionado sobre lo importante que es no sólo tener una buena idea y desarrollarla, sino la difusión y el disfrute del éxito que supone verla convertida en realidad… En España a veces somos demasiado tímidos en este aspecto 😛
saludos cordiales,
j.n.
Mal planteado. Si haces lo mismo, pero con pr0n, te forras. Fijo.
Gran post. Muchas gracias por compartir tú experiencia.
Coñac para esa muela, a menos que estés en clase 😉
Yo tengo un montón de proyectos en mente, y desgraciadamente trabajo únicamente en dos de ellos porque no tengo demasiado tiempo, ni dinero para contratar a alguien, aunque recientemente encontré un socio, lo que es casi como encontrar un tesoro ;D
Confío en que para cuando salgan los proyectos no se me haya adelantado nadie, como ya me ha ocurrido alguna vez…
Contar este tipo de experiencias es enriquecedor. Gracias por el post. Y sin duda te quedas con el aprendizaje, la experiencia y otro montón de know-how que seguro te va a servir para futuros proyectos.
Hola Ricardo. Sí, es una pena, me pasó lo mismo con un proyecto mío del cual ya ni he renovado el dominio, y después de un curro de varios meses de programación (por libre) veo que sale una web igualica y americana. Una nota: por jugar con tu tiempo y soñar con hacer algo útil, que se utilice, y te de para vivir, nadie te llamará cantamañanas (yo no, al menos). Cantamañanas, vendemotos, es el que vende el trabajo ajeno como idea suya y sin ningún indicio de humildad.
Tú rebosas humildad, y eso es lo importante. ¡Ánimo y a por la siguiente! Aunque si ya te has dado cuenta de que no ha sido tiempo perdido, ya has ganado.
Creo que lo peor de encontrarse que alguien ha lanzado tu misma idea antes que tú es la frustración inmediata que te entra.
En ese punto hay 2 opciones: seguir adelante, sabiendo que empiezas con desventaja, o cambiar de tercio.
El problema de todo esto es que en muchos casos el grado emocional juega un gran papel.
Además, todo depende de la perspectiva que se tenga. No es lo mismo si habias tenido la idea y se te han adelantado, que entonces tiendes a pensar en negativo; que si partes de un producto que acaba de salir, y eso te da la idea de donde empezar, entonces se tiende a pensar en positivo (que idea tan buena, si en vez de esto hicieran tal y tal otra cosa sería la bomba, voy a hacerlo a mi manera).
En ambos casos partes con desventaja, pero el punto de vista emocional es completamente distinto (claro que en un punto has tenido la idea, y en el otro partes de la idea de otros).
Un saludo!
No entiendo porque hay que abandonar una idea porque alguien en otro sitio del mundo haya hecho algo parecido, si crees en ella y crees que puede aportar algo diferente yo creo que hay que continuar.
En Internet hay sitio para varios, e incluso para los segundos mucho, que se lo pregunten a tuenti.
Hay algo que me ha gustado de esta historia, y es que a pesar de que el proyecto no ha ido bien después de todos tus esfuerzos, has liberado el código por si otro quiere continuar. Es algo que para muchos puede ser habitual, pero otros lo vemos como algo raro, que después de tanto luchar decidas regalar al mundo tu trabajo. Gracias, y mejor suerte la próxima vez 🙂
@selvatgi
Tampoco es para tanto, es sólo una prueba de concepto y que muestra que puede funcionar en GAE.
Entre que el código muera de asco en mi disco sin que se use para nada, es mejor publicarlo, existe la posibilidad que sirva o inspire a alguien. Es lo único razonable que se puede hacer. Así que en realidad deberías poner a parir a los que no lo hacen 🙂
No sabes cuánto comprendo tu frustración: encontrar financiación, el tiempo, buscar programadores, etc. para un proyecto puntero.
Nosotros (Fluidinfo) llevamos desarrollando una base de datos y un buscador que *podrían* revolucionar el mundo (si no crees que lo que haces puede marcar una diferencia, mejor que no lo hagas ;-)) Fuera bromas, creemos que es algo bastante innovador, pero es una idea difícil de vender hasta que no exista algo tangible. Pero como primero tenemos que crearlo, necesitamos recursos, así que el pez se muerde la cola.
La única manera de tener probabilidades de conseguirlo es con pasión, paciencia, ganas de arriesgarse, tener un buen equipo y reduciendo los costes tanto como se pueda.
Tal vez en otros sitios de Europa sea más fácil fundar startups, pero en España es complicadísimo. Ya sea por la falta de financiación, de personal especializado, pasión o de una red de startups adecuada. Aunque también es cierto que sigue existiendo la mentalidad en algunos fundadores de “sacar lo que sea cuanto antes y forrarse”. En el mundo del software, como en todo, si vas a sacar algo, necesitas tiempo y arriesgarte.
Además, también está bastante extendida en España la mentalidad de “lo mío, para mí”, cuando actualmente, si quieres competir y usar recursos de la comunidad, tienes que devolver algo (publicando código, patrocinando proyectos, etc.).
Tal vez sea por eso que detrás de muchos de los casos de startups que conozco en España que se arriesgan haya extranjeros (Linqia, Properazzi, Fluidinfo, etc.)
El equipo de Fluidinfo lo formamos sólo 2 personas, así que ya te puedes imaginar el esfuerzo que supone llevar a buen puerto algo así. Por no tener, no tenemos ni oficinas,
Bueno, dejo tres enlaces de Terry (el otro de Fluidinfo) que explica un poco de la historia del proyecto:
http://www.fluidinfo.com/terry/2008/11/09/brief-history-of-an-idea/
http://www.fluidinfo.com/terry/2008/11/09/expecting-and-embracing-startup-rejection/
http://www.fluidinfo.com/terry/2008/11/10/passion-and-the-creation-of-highly-non-uniform-value/
Yo pienso que es buena idea y tiene cabida como una versión de Friendfeed en español. Además ese estilo fisgona es más molón. ¿Nos podemos registrar?
@taikochu, puedes entrar con tu usuario de Gmail.
Por otro lado, estoy pensando en integrarlo enla fisgona del Menéame, ya que ahora casi no hay posibilidades de tener “mercado” importante sólo con eso.
Joe, pues lo he estado probando y está genial… aunque tampoco he tocado friendfeed (ya miraré si eso). Aunque a priori estaría mucho mejor integrar feeds RSS en la fisgona de menéame (en opt-in), por qué no. Al menos tendrías aquí un usuario (y mejor aún por jabber 🙂 )
slds.
Que en España los proyectos Web “top secret” no se venden. Es mejor usar la estrategia del meneame!!
Pingback: Esta semana he visto… LIII | Dondado
Gracias por compartirlo con nosotros!
Tu experiencia me hace pensar que muchas veces no queremos ver la competencia o el fracaso incluso cuando lo tenemos cerca. Quiero aprender esto de ti.
Que jodido es tener un proyecto internacional en España, aunque sea web. Yo creo que tiene que ser tan bueno, que el solito sobrepase las dificultades.
Nosotros tenemos uno en fase beta privada y estamos acojonados de sacarlo a público. Por si acaso triunfa. 😀
La verdad es que para tener éxito hay que ser rápido, original, ofrecer calidad, y además, en España, sin dinero…
Pero eso no quita que, cuando tengamos alguna bala, hay que disparar. Intentarlo es lo importante, y la verdad es que GAE me parece una gran forma de lanzar un servicio en la red sin demasiados recursos.
Yo mismo sufrí hace unos meses un caso parecido. Monté en tiempo record el servicio qrdata.com, ofreciendo generación de QRcodes sobre GAE. A los pocos dias, Google presenta su propio API para generar esos mismos QRcodes. Tocate los huevos 😉
Es lo que tiene Google. Por un lado proporciona el entorno (GAE) para montar tus propias ideas, pero como le dé por competir en ese terreno, sabes que estás jodido.
Lo que hasta ahora no encontrado es un servicio que ofrezca parecida funcionalidad que FeedInformer ( http://feed.informer.com/ ), ni en español ni en inglés. Quizá es que no sea rentable.
Pingback: En el mundo del software » Blog Archive » Un proyecto que perdió sin ver la luz