Etiquetas
Cuando se inició el proceso de Bologna yo era muy optimista –y así lo expresé muchas veces en mi blog, sobre todo discutiendo con alumnos que estaban radicalmente en contra– ya que pensaba serviría de catalizador para la revisión y mejora de los planes actuales que en general son un batiburrilo bastante difuso de ciencias de la computación, sistemas e ingeniría del software (algunas veces con mayor influencia de tecnologías de la información).
Pero con el tiempo –los programas básicos se están acabando–, y la experiencia personal propia veo que en muchos casos no es así y se están haciendo verdaderos «atentados académicos».
Resulta que todo este proceso ya estaba descripto con bastante certeza por un documento de la ACM del 2005. Aunque en este caso no se trata de definir una carrera totalmente nueva que exija facultades o escuelas independientes, muchos de los vicios están igualmente presentes.
Vale la pena echarle una lectura cuidadosa y «apasionada» a la sección Academic Integrity and Market Forces (en la página 44, 50 del documento PDF) del Computing Curricula 2005: The Overview Report.
Las fuerzas del mercado impactan en los programas académicos de diferentes formas […] Por ejemplo, en los últimos años se han hecho populares varias formas de certificación. El término certificación se aplica a un amplio espectro de ofertas que varían significativamente. Algunas certificaciones son específicas de algunos proveedores (Microsoft, Cisco, etc.). Otras certificaciones están disponibles a través de organizaciones profesionales (IEEE-CS, BCS [1]), y otras organizaciones (ICCP). En algunas de sus formas las certificaciones compiten con los programas académicas. Está claro que la certificación es una tendencia importante. Como con cualquier cosa, algunas certificaciones son respetadas, otras son controvertidas. Cuando instituciones que otorgan títulos oficiales se asocian con programas de proveedores, la integridad académica se convierte en un tema importante a tener en cuenta. El lector debería ser consciente que tales asociaciones son una invitación a la controversia acerca de la ética e integridad académica [2]. […]
El hecho que aprezcan nuevas titulaciones para solucionar necesidades sociales muestra que el dinamismo de nuestra sociedad no se diluye en la academia. Las nuevas disciplinas informáticas dan la «prueba por ejemplo» que la academia puede y evolucionará y dará respuestas a las necesidades sociales. Lastimosamente la misma emergencia de nuevos programas de grado también son fuente de ejemplos de lo que se puede hacer mal cuando las iniciativas académicas están dirigidas por intereses políticos, imperativos de la administración y la propaganda exagerada de los medios más que por el reconocimiento que hace falta innovaciones sustantivas para dar respuestas a las preocupaciones sociales.
Afortunadamente es fácil distinguir entre esos dos fenómenos. Cuando analizamos la emergencia de nuevos títulos de grados vemos ejemplo de programas de alta y baja calidad.
- Cuando observamos a programas de calidad vemos programas que fueron dirigidos y desarrollados desde dentro. Las facultades y administradores locales contribuyen porque han mirado más allá de las fronteras de las áreas convencionales de las áreas asignaturas-temas, han reconocido que sus estudiantes y comunidad necesitan algo diferente, y han innovado para resolver lo que ellos ven como un problema legítimo y sustantivo. La facultad de esos programas tienden a indenficarse como la facultad de una nueva disciplina, a pesar del hecho que su origen reside invariablemente en una disciplina diferente. Los miembros de la facultad valoran a sus estudiantes, reconoce como legítimas las necesidades de los estudiantes y la comunidad, y hacen un gran esfuerzo para mantener a sus alumnos en los altos estándares apropiado para la disciplina.
- Cuando observamos a los programas de baja calidad vemos programas dirigidos desde afuera. Un escenario involucra un proceso desde arriba hacia abajo donde alguien con poder decreta que deben ser creados, tal vez en un tiempo arbitrario. La facultad y los administradores contribuyen porque se les ha dicho que lo hagan. No ven un valor positivo intrínseco en la iniciativa, no cren que resuelva necesidades legítimas de los estudiantes o la comunidad. Así, sólo innovan para proveer una apariencia superficial de innovación, a menudo creando nuevos programas que no son nada más que una colección de cursos existentes en otros departamentos. Los miembros de facultades en estos programas tienden a identificarse como miembros de la anterior, la disciplina más establecida de donde vinieron.
La lección importante aquí es que los buenos programas no emergen sólo sobre la base de directivas desde arriba. Mientras que este tipo de directivas pueden ser un catalizador necesario, los buenos programas requieren cuidados y ayudas de la facultad que puede y ve oportunidades de realizar un trabajo potencialmente importante y de legitimidad inherente. Mientras que las presiones administrativas pueden hacer que la creación de programas que cubran las demandas sean una opción atractiva, la integridad académica requiere más que sólo respuestas superficiales a las fuerzas del mercado. Es crítico que la creación de nuevos programas de informática sean tratado como un esfuerzo de desarrollo sustantivo, llevado a cabo por personas preocupadas y apoyadas con los recursos suficientes para permitir el desarrolo de programas sustanciales y coherentes.
[1] Aunque algunos –por ignorancia, engañados o por intereses corporativistas– confunden una y otra vez la acreditación BCS (especialmente la Chartered IT Professional) con «regulación» aunque se les haya aclarado el tema (varias veces): La BSC es una asociacion no gubernamental sin fines de lucro (charity) como ATI, ACM o IEEE, que tiene programas de examinaciones y acreditaciones.
[2] El dilema ético es aún mayor cuando se trata de universidades públicas. Como ha pasado con las certificaciones de Cisco en mi universidad, muy pocos profesores de los que he hablado siquiera se habían planteado el tema ético-académico, tampoco es que salían muy convencidos cuando les planteaba el tema. Lo sospecho por las caras de pasmados de «¿qué dice ahora este coñazo de tío?» 🙂
Disclaimer y mea-culpa: Desde el principio me mantuve al márgen de toda discusión formal y pertenencia a comisiones. No sólo que no soporto las comisiones, comités y largas reuniones improductivas, desde mi [erróneo] punto de vista pensaba que el sentido común se impondría finalmente sin necesidad de largas y duras discusiones –que suelen acabar con descalificaciones personales–. Además pensaba que en algunas asignaturas nucleares maduras –como las de sistemas operativos– era tan simple como respetar y adaptar el curriculum específico de la ACM que es el ya está incorporado en mis programas de la UIB (OS/1 a OS/8 para dos cuatrimestrales), que no es un gran esfuerzo porque éstas ya están incluidas en cualquier libro de texto razonablemente bueno. Ahora contra reloj estoy acabando de elaborar el documento de propuestas para modificar los descriptores de unas pocas asignaturas. Era también mi responsabilidad hacer que la presión «desde abajo» –profesores y alumnos– contrarreste a la «desde arriba» –administración española y europea, fuerzas del mercado–, como así también dedicarle tiempo y cuidados al parto del nuevo programa.
Bolonia va a ser una reforma que acabe con la cultura de este país: la mitad de las carreras de letras se suprimen, se acaban las becas, el CAP (la puerta de los actuales licenciados) pasa a manos de unos diplomados (hace poco un amigo decía que era como si los enfermeros controlaran que los médicos fueran médicos) y en lugar de un par de meses hay que estar 2 años…, los actuales cursos de doctorado se van a ir a la mierda, ya que a través del CAP también se puede hacer la tesina / tesis con lo que es estúpido pagar por duplicado si para dar clase tienes que tener sí o sí el CAP (y la formación de los cursos de doctorado no vale tirar ese año y ese dinero)… en fin, podría hablar sin parar sobre el atentado que significa, pero parece que a nadie le importa… pocos hablan, la mayoría susurra y ahora -tarde y mal, como siempre- algunas voces comienzan a gritar.
Por suerte yo este año acabo mi licenciatura y como tengo a medias otra (Teoría de la literatura, que va a desaparecer, ¿para qué? ¿qué importa?) pues probablemente me pille en medio si finalmente se implanta (en mi caso, en Valladolid) el año que viene… lo mismo con el CAP… en fin, lo siento por las futuras generaciones… pero es lo que hay: una educación para la gente que se lo pueda permitir o para los que valgan de verdad y nada de carreras de letras, que esas -parece ser- no sirven para nada.
P.D: ¿Por qué en el título utilizas ‘Boloña’ y en el post ‘Bologna’? Todas las noticias y todo el mundo utiliza ‘Bolonia’ y al estar más extendido es el que creo que se debería usar…
Estic content que hagis reaccionat sobre el tema. Esperam ansiosos el teu document!
El lunes a las 13:30 hay una reunión donde se pueden presentar alegaciones. El lugar si no voy mal es el aula de reuniones del primer piso, junto a la escalera. La asistencia está abierta a profesores y alumnos que quieran aportar algo.
Iba un poco liado, la reunión es de los alumnos en el aula 4b. Cuando se vayan a hacer las reuniones para presentar alegaciones serán también a las 13:30. Te informaremos.
Lo malo de que haya empresas privadas privadas detrás de los planes de estudios es que no suelen tener un gran interés por la ciencia o el conocimiento, sino más bien un interés comercial.
Quizá en EEUU menos, donde muchos doctores trabajan en empresas haciendo investigación, pero en España es muy distinto.
Me imagino a esa empresa que tenemos en Mallorca de outsourcing (la que trabaja con esa otra de los aviones), y me entra verdadero pánico al pensar en cómo sería un máster diseñado por y para ellos :-O
Hace un tiempo encontré esto http://firgoa.usc.es/drupal/node/30163 . Es interesante ver que algunas opiniones coinciden.
Está claro que el temario de una asignatura no puede estar supeditado por una empresa (faltaría más!!!). Un profesor universitario, aunque enseñe un temario basándose en un producto comercial, debe tener una actitud crítica e impartir la asignatura basándose en la teoría general que le da sentido.
Una vez dicho esto, yo prefiero, además de conocer la teoría y práctica de base de datos (por ejemplo), estar certificado Oracle que no estarlo. La pregunta es: ¿Es una formación añadida, complementaria o substitutiva de formación? Evidentemente, si es substitutiva, estamos cayendo en un grave error. Debe ser, como mucho, un complemento.
@Carlos, no lo veo yo tan claro.
Por ejemplo, yo durante la carrera tuve un profesor que daba la asignatura de Proyectos.
Además de profesor en la universidad, es director comercial de Telefónica en varias comunidades, pero es lo suficientemente buen profesor como para que los alumnos utilicen en sus proyectos tecnología de ONO y de otras compañías.
Ahora, si al terminar tuvieran que dar una certificación de Telefónica, no tengo tan claro que se pudiera proponer alegremente ONO en los proyectos.
No lo digo por este profesor, que es excelente, sino porque es difícil de justificar.
Tampoco tengo claro que si uno estudia un máster oficial en bases de datos (un máster oficial se puede considerar parte del doctorado, no lo olvidemos) y Oracle tenga que darte una certificación, entonces se pueda hacer un estudio sobre su motor, concluir que se producen muchos bloqueos, publicarlo en una revista y luego que alegremente te certifiquen.
O si Microsoft te subvenciona el máster oficial y te certifica, no creo que les gustara ver publicado que hay otros sistemas que son libres, funcionan mejor, más estables, que el suyo es inseguro, que las pruebas de rendimiento les dejan en mala posición, etc.
Eso no es ciencia, es fe religiosa.
@Outofmemory, tienes toda la razón, igual no me he explicado bien (pongamos por caso las bases de datos, que es lo que más conozco):
Si tu das teoría de base de datos, es conveniente utilizar un SGBD de ejemplo. Al menos para ver resultados. Me da igual la que sea, pero sí debe ser representativa y cumplir con la teoría de la asignatura (descartamos Access).
Bien, una vez que tenemos el sistema sobre el cual rascamos máquina, se debe ser crítico con su funcionamiento. Oracle, por ejemplo, tiene problemas (yo ya les he reportado un par de bugs, pero ese es otro tema). Una vez dicho esto, es decir, tenemos una teoría de base y un sistema imperfecto sobre el cual ejecutarla, yo me hago la siguiente pregunta:
¿Prefiero salir de la Universidad con la teoría de datos bien aprendida? o ¿salir con la teoría bien aprendida y con la posibilidad de presentarme a un examen de certificación? El examen de certificación es independiente de lo que tú pienses de la plataforma. Es decir, puedo pensar que Oracle es un asco y, a la vez, ser OCP. No nos engañemos, si debes administrar una base de datos, antes cogeran a un DBA OCP que a alguien que no lo sea.
Y vuelvo a mi comentario anterior: prefiero saber programar, administrar, … y tener una certificación
que sólo saber programar, administrar, …
Como analogía puedes tomar el inglés: ¿alguien se escandaliza cuándo una academia ofrece como objetivo de su curso el poder presentarse a un examen de certificación? Sé lo que me dirás: no es lo mismo la Universidad que una academia … y es cierto. Lo más importante es la base … y es tan importante que no se puede permitir que una empresa la decida.
Sólo una cosa más: dices «concluir que se producen muchos bloqueos, publicarlo en una revista y luego que alegremente te certifiquen» Repito: son dos cosas independientes. Si tu sabes de Oracle y pagas tasas de examen, te certificas. Eso es independiente de lo que pienses de la plataforma.
«Si Microsoft te subvenciona el máster oficial y te certifica, no creo que les gustara ver publicado que hay otros sistemas que son libres, funcionan mejor, más estables, que el suyo es inseguro, que las pruebas de rendimiento les dejan en mala posición, etc» Lo mismo. La certificación es un examen. Puedes ser MVP Microsoft y pensar que Linux es mejor que Windows (como así es). Si yo doy la asignatura de programación utilizando Java, y luego tú te quieres presentar al examen, no hay ningún problema. Luego tú puedes pensar que C# es mejor, o lo que sea (elige tú mismo el ejemplo).
Ah, no admito que mis argumentaciones puedan ser consideradas fe religiosa. Puedo estar equivocado, pero no ciego
http://formacion.barrapunto.com/formacion/08/10/26/2048200.shtml
En todo caso, y más en estos tiempos de recoger frutos neoliberales, la Regulación como interés general (y no sólo corporativo) con o sin los dichosos colegios profesionales, es una cuestión cada vez mejor entendida por todos.
@Carlos, los máster oficiales y el doctorado son los estudios de mayor nivel del actual sistema educativo, así que los conocimientos que se imparten o aprenden no necesitan de ninguna certificación extra. Ya tienen una: la de ANECA, y es bastante rigurosa.
Aunque si existe una certificación de Sun en Java (por ejemplo), no es porque en el plan de estudios no se aprenda todo lo que se tiene que aprender de programación, sino porque en los cursos de Sun se ven detalles que se alejan de la teoría, y sólo son una aplicación teórica.
Ojo, que a mi no me parece mal que haya certificaciones y cursos de Sun, Oracle, Microsoft, etc. siempre que sean independientes de lo que se estudie en la universidad.
Cualquiera que termine la carrera está en posición de poder cursar cualquiera de estos cursos. Y sin ella también.
Y lo de la «fe religiosa» no lo decía por ti, sino porque eso es lo que ha de tener un alumno que vaya a la universidad y se encuentre a un profesor pagado por Oracle impartiendo bases de datos 🙂
¿Alguien se imagina a un Ricardo Galli dando clases de ASO en un máster subvencionado y sugerido por Microsoft? Yo no 😀
> ¿Alguien se imagina a un Ricardo Galli dando clases de ASO en un máster subvencionado y sugerido por Microsoft? Yo no
Si no exigen que sea un cursillo de entrenamiento de sus herramientas, los programas del máster cumplen con los mínimos requisitos académicos, tengo absoluta libertad en mis opiniones en clase y además ponen pasta: ningún problema. Es más, les aplaudiría a ellos como criticaría a los profesores que hagan de siervos o comerciales de Microsoft.
PS: Todo las condiciones anteriores son las normales para cualquier máster, otra cosa es que siempre se cumpla o que «Microsoft España» subvencione ese tipo de másters (quizás sí lo haga en EEUU).
No sé cuales son los motivos que llevan a Microsoft a subvencionar másters oficiales en EEUU. Estrategia comercial, supongo.
Pero no me imagino a un empresa que venda pasta de dientes metiendo dinero en el máster oficial en Biología si no es para que las conclusiones sean que su dentífrico es mejor que los otros.
No tan exagerado como eso, pero bueno… ya se encargará la empresa de dotar a la biblioteca de libros con datos que les dejen bien (y no comprar otros), o de no comprar para el laboratorio aquella máquina que permite analizar ciertas características del dentífrico que mejor no hablar mucho de ellas.
Eso sí, al mismo tiempo seguro que darán algún premio al mejor proyecto de fin de máster que tenga que ver con su producto.
¡Qué mejor para esa empresa que sacar un anuncio en la tele diciendo que la universidad X dice que mi producto mata la caries como ninguno y si te lo comes no engordas!
Creo que hay que corregir en el título «Boloña» por «Bolonia» (o no he entendido el chiste). Hace poco una rectora dijo que «…. la pobre ciudad de Bolonia no tenia la culpa de ….»
La reflexion de la ACM es muy buena. Pero he oído la siguiente reflexión en una reunión de Decanos de … aproximadamente es esta: «… en la universidad tenemos una gran capacidad de hacer unos planes formalmente excelentes, somos muy buenos, rematadamente buenos en eso. El problema es llevarlos a la práctica y que funcionen».
Pues eso 1% de inspiración y 99% de transpiración.
En la transpiración deberían colaborar todos: desde alumnos … hasta empresas.
@outofmemory, voy a resumirlo mucho porque este no es mi blog y no quiero ser protagonista. Muchas veces las empresas colaboran con la universidad, y no únicamente para hecerse publicidad.
La universidad puede hacer las veces de un departamento de I+D. Ni te imaginas lo útil que le puede resultar a Microsoft que un grupo de linuxeros analicen su código (aunque sea bajo contrato de confidencialidad). Lo primero en un máster o en un curso es la libertad de cátedra. Después, si una empresa pone la pasta, pues mejor.
El comentario de Carlos es el más simpatico 🙂
En el mundo real el que pone la pasta te dice lo que tienes que hacer. Si no lo haces ya no hay más pasta.
El futuro de la universidad pública española (y en particular de esa «cosa instrumental» de la informática) es grandioso con esa claridad de ideas.
Viva la libertad de cátedra (sic)
@academicobarriosesamo. A ver, no tiene porque ser así. Muchas veces las empresas acuden a la universidad para explorar nuevas líneas de investigación que ellos no pueden acometer. Por ejemplo, fuera de la informática, en biología, un colega me contó el caso de una importante marca de yogures que les subvencionaba para que investigaran con bacterias. ¿A cambio de qué? De poderse quedar con el conocimiento: ni a cambio de publicidad, ni de que digan que es la mejor marca, etc. Otro ejemplo, de informática, me lo contaron ayer: una empresa de coches subvencionaba un máster para que investigaran como tratar las voces de los pasajeros de un coche. Y lo hicieron a cambio de la base de datos generada. ¿Has oído en algún medio decir «según la universidad x, el mejor coche es y»?
Por cierto: Ricardo, disculpas sinceras. Te estoy «ocupando» el blog, y no es mi intención
@carlos
> Ricardo, disculpas sinceras. Te estoy “ocupando” el blog, y no es mi intención
Nada que disculpar, el debate es interesante, podéis continuar lo que queráis 🙂
Una matización importante: en los másters no se investiga.
@Ricardo. Tienes razón. He mezclado churras con merinas. Intentaré ser más estricto con el lenguaje
Asunto: explicaciones y soluciones a la crisis financiera.
(Disculpa, pero no tengo otra direccion de ecorreo para contactar contigo)
Hola Ricardo,
Yo he encontrado unas explicaciones correctas y soluciones de verdad a la crisis financiera en este enlace «Dos tardes con Enrique Lopez»:
http://www.peatom.info/3y3/elipsis/113537/la-crisis-la-estan-explicando-los-mismos-que-la-han-creado/
donde se habla de una completa reingeniera institucional monetaria de nuevo calado, la necesidad de recuperar la contabilidad cautelar y de desarrollar una formación financiera más atinente.
Saludos, Lucas
No Ricardo, la BCS no es un Colegio ciertamente, es más flexible y no solicita una titulación en concreto, pero ciertamente en UK la BCS es a los Computer Scientist / IT engineers lo que la Institution of Electrical Engineers a los Electrical Engineers y en no pocos casos la administración solicita un profesional que esté Chartered. Es decir, todos los licenciados/ingenieros británicos están en igualdad de condiciones. Lo mismo no se puede aplicar en España porque unos pueden tener su carné de colegiado y otros no. Lo que se pedía era un «o todos o ninguno, oiga».
Es igual, para qué discutir, a mi el tema ha dejado de interesarme hace tiempo y me centro en desarrollar mi trabajo lo mejor que pueda para conservar mi empleo en tiempos de crisis. Un saludo.