Etiquetas
Hace unos días escribí «Buenos argumentos…». Allí mencionaba uno de los problemas de los argumentos y el periodismo:
Fallos en el argumento del entrevistado
Cuando el artículo refleja el argumento de un tercero o un entrevistado. El objeto del artículo falla en construir un argumento sólido y el periodista no es capaz de detectar los fallos ni plantearle las preguntas que se harían los lectores.
Se pueden encontrar varios ejemplos en la entrevista a Zapatero de hoy en Público. Juan Varela en Directores de periódico fascinados, presidentes contentos menciona el tema de la «entrevista fácil». Pero invito al lector que sea lea la estructura de los argumentos y que encuentre esos «buenos argumentos» en las respuestas de Zapatero. También le faltó reflejos –o ganas, o estaba pactada– a Nacho Escolar para forzarle a responder adecuadamente.
Hay muchas de esas repuestas de perogrullo y sin argumentos pero hay unas que son especialmente llamativas:
¿Y no se deteriora la democracia cuando más de 100.000 votantes no pueden votar a los candidatos que quisieran?
No. Se deteriora la democracia cuando hay candidatos que pretenden presentarse y luego dependen de una organización como ETA. Eso es el deterioro de la democracia.
Es una afirmación soprendente, como mínimo difícil de entenderla sin buenos argumentos. ¿Por qué una es deterioro y otra no? La respuesta no tiene razones ni evidencias. Tampoco se pide que lo explique.
¿Para cuándo se va a quitar la Biblia de las tomas de posesión?
Eso es una tradición que está ahí. No olvidemos que juramos ante el jefe del Estado. Yo prometo, pero a mí, personalmente, no me molesta. Soy un defensor del Estado laico, pero sin obsesionarme.
Otro «no argumento». La primera oración es una perogrullada que eleva a la categoría de evidencia… pero no existe la afirmación (nunca, tarde, pronto…) aunque hay un esbozo de razón –personalmente no me molesta— que insinúa un «nunca».
La entrevista es a un presidente de gobierno, la pregunta sobre un tema de estado, pero el presidente no responde con argumentos razonable (ideológicos, políticos, legales..) sino con una preferencia personal.
Carlos Dívar dijo textualmente: «Solo en amar a Cristo y en hacerle amar en una vida coherente y cabal se encuentra la única verdadera Justicia». ¿Le parece lógico que un juez que considera los principios de su fe como la verdadera justicia presida el máximo órgano de los jueces en un país aconfesional?
Absolutamente. Yo procuro ser coherente con mis principios. Es muy ejemplificador lo que ha pasado con Carlos Dívar. Cuando me sugirieron su nombre, analicé su trayectoria profesional e institucional, pero, al igual que no hago con ninguna otra persona, no indagué, porque no forma parte de mi visión de la vida democrática, si iba a misa o si era evangelista, o había apostatado […]
Esta pregunta sí es muy buena, y está planteada con la mala leche que corresponde. El problema con la respuesta es que la pregunta iba sobre un tema profesional que no privado, íntimamente relacionado con su [altísimo] cargo.
El presidente del Poder Judicial, el responsable de que la justicia -humana- se aplique correctamente, en declaraciones públicas afirma que existe una justicia mejor, la única. O sea que la justicia que el preside es algo así como de juguete, un apaño, un disfraz, una chapuza, un engaño.¿Alguien querría que le toque un juez que crea más en la justicia divina que en la que le podría enviar a la cárcel?
Sin embargo el Zapatero afirma que es un tema privado, pero no hay ninguna argumentación sobre semejante afirmación, se desvía nuevamente a opiniones, la razón es: En mi concepción de la democracia, el respeto a la práctica religiosa ha de ser absoluto.
¿Alguien encuentra algún nexo lógico? ¿nadie se escandaliza de que el jefe de los jueces crea en justicias mitológicas?
Así con muchas respuestas sin ninguna estructura o justificación lógica. Y sin un proceso R&R forzado por el entrevistador.
La mayor perogrullada tantas veces repetida (a.k.a. demagogia del Captain Obvious)
Pero lo anterior de una tontería comparado con los titulares de última hora que sale en todos los medios sobre un mítin de Rajoy:
- El País: Rajoy planteará al Gobierno una reforma fiscal
- Público: Rajoy anuncia que planteará al Gobierno una reforma fiscal en los Presupuestos
- El Mundo: Rajoy anuncia que planteará al Gobierno una reforma fiscal en los Presupuestos
- …
¿Dice algo en esa propuesta tantas veces repetida por radio y TV? Nada más que cosas como «que ayude a los que tienen problemas», «que favorezca a las industrias», «que apoye a las familias», «que apoye a las PyMEs»… «pediremos transparencia»…
Perogrulladas de cualquier niño que haya leído Mafalda, pero no da ningún argumento.
Lo peor, que ha conseguidos cientos de titulares y que todos hablen de él, pero no hay absolutamente nada de información. De Rajoy –y de los políticos en general– ya no extrañan nada estos dicursos vacíos. Pero no deja de sorprenderme esa divulgación acrítica en todos los medios.
Una propuesta que no sé el porqué nadie la hizo
Todos los políticos afirman que en época de crisis no hay que olvidar la formación, porque es el mejor remedio. También se sabe, es una receta que la saben muy bien, que una forma de disminuir el paro es aumentar el número de estudiantes. Bien, ¿no se les ha ocurrido una forma sencilla de hacer las dos?
Es muy fácil, hay dos opciones básicas que se basan en becas masivas:
- Devolver o no hacer pagar la matrícula a alumnos que comienzan o que estén más o menos al día en sus estudios universitarios.
- Devolver el coste de la matrícula a los alumnos que aprueban una asignatura.
Afectaría como máximo a 1.400.000 alumnos (no todos están «al día» ni aprueban todas las asignaturas, así que no se aplicaría a todos). Si se hiciese un plan para pagarles la matrícula de este curso y el que viene, el total apenas rondaría los 1.000 millones de euros (30 veces menos lo que le dan a los bancos). Tiene varias ventajas:
- Es una forma directa de dar crédito a los que necesitan (familia y estudiante),
- fomentaría la decadente matriculación de alumnos universitarios,
- serviría de motivación directa y «palpable» inmediatamente,
- es simple de aplicar y no lleva costes financieros ni costosos «controles» (la universidad ya los hace desde siempre: poner nota final en las actas),
- no cambiaría ni afectaría para nada los presupuestos de las universidades (lo que evitaría engorrosas negociaciones, discusiones y peleas),
- afectaría positivamente a las cifras del paro.
Además esta medida podría extenderse unos cuantos cursos –incluso poniendo por ejemplo una nota mínima reemplazando a la «matrícula de honor»–, el coste anual con los alumnos actuales rondaría los 500-600 millones de euros anuales.
Me agobia bastante que no lo haya propuesto la Ministra de Ciencia e Innovación –creo que debería estar pidiéndolo a gritos– ni ningún político. Me soprende además que ni se den cuenta que son casi millón y medio de personas en edad de votar.
¿O es que no se creen nada del discurso de fomentar la educación y formación para superar las crisis?
Cuando he escuchado hoy las palabras huecas de Rajo-hoy he pensado lo mismo.
Una opinión personal sobre el tema de ayudar a los buenos estudiantes. Yo, de entre ellos/as ayudaría más a los que menos tienen. No me parece bien que el hijo/a de una familia en la que los dos trabajen e ingresen 3000 euros al mes cada se lleven parte de mis impuestos y haya otros que tienen malas notas porque no pueden estudiar y les toca compaginarlo con toda clase de trabajos tristes y mal pagados.
¿Ayudar a las familias? A todas no, a las que menos tienen. ¿Gratuidad de medicamentos a los jubilados/as? Sí, pero a quienes menos tienen. ¿Libros de textos gratis? Pero yo excluiría a quienes más tienen. Lo contrario es injusto. Sencillamente. Las familias ya pagan menos impuestos que las personas que viven solas o las parejas que conviven sin hijos.
Saludines,
j.n.
@juan navidad
> Cuando he escuchado hoy las palabras huecas de Rajo-hoy he pensado lo mismo.
Yo iba en el coche y lo escuché por RNE5. Alucinaba. Luego pongo la primera y también salió lo mismo en el noticiario. Voy a verificar los periódicos digitales, en todos los que miré estaba. Alucinaba.
> ¿Ayudar a las familias? A todas no, a las que menos tienen.
Es una ayuda más directa y barata… de todas formas las matrículas en general no llegan ni a cubrir el 20% del coste. Así que en realidad ya le estás «dando» el 80% a todo el mundo, independientemente de sus ingresos o su rendimiento.
COn esto no lo quitarías derechos a nadie –no tocas el status quo– pero das muchas más becas. Si quieres quitar a los que tienen ingresos altos, vale, pero seguiría siendo una minoría a la que ya están pagando el otro 80%.
Yo no sé quién le escribe los discursos a Rajoy. O es alguien que se cree que somos todos unos bobos que nos creemos cualquier argumento, por idiota que parezca, o no se lo toma en serio y tiene un equipo de «expertos sesudos» que le hacen decir lo que creen que la gente quiere oír o, la peor de las tres hipótesis: los escribe él mismo. Lo cierto es que son discursos envasados al vacío.
Me encantan los temas estos que sacas relacionados con las falacias y las argumentaciones. Cada semana me suelo guardar varias direcciones de internet de noticias falaces o mal planteadas por los medios tradicionales.
Saludos cordiales,
Juan Navidad
Lo que me temo es que este año el tema becas sea mucho peor que el anterior, es decir, que sean más estrictos que antaño.
Sólo hay que ver como era la solicitud, a diferencia de otros años, pedían datos fiscales de familiares que trabajen en el extranjero (?).
Si puedes, échale un ojo a la web del ministerio a la solicitud electrónica.
Home, les beques no són ajudes que generin benefici a hipercurt termini, que és al cap i a la fi el que tots desitgen. Suposo que el que falta és més perspectiva històrica. I canviar l’ànsia de salvar el cul per una de «anam a fer les coses bé».
Fantàstic anàlisi. M’encanta tornar-te a veure amb ganes d’escriure coses que no siguin codi ^_^
@ Juan Navidad
> No me parece bien que el hijo/a de una familia en la que los dos trabajen e ingresen 3000 euros al mes
A mí no me parece bien que se discrimine a una familia centrándose sólo en su sueldo. ¿Qué pasa si comparamos una familia con un único hijo que ingresa 1500 euros con una familia que ingresa 3000 pero tiene cuatro hijos?
Todo esto desde mi punto de vista y probablemente ignorancia en muchos aspectos, hay bastantes familias que se autodenominan la clase tonta porque no cobran lo suficiente como para vivir holgadamente ni tan poco como para recibir becas, de hecho, si con su sueldo recibieran alguna beca no podrían alimentar a sus hijos (la inmensa mayoría son familias con bastantes hijos).
Un título más apropiado habría sido «Lo que para mí no son argumentos, perogrulladas (según yo) y una propuesta obvia (desde mi punto de vista) que nadie hizo». Al menos eso es lo que yo creo 🙂
Y una pregunta: Cuando dices «vuelve a repetir la falacia anterior», ¿quieres decir que ya la había repetido antes, o sea, que es al menos la tercera vez en lo que has analizado?
Espero que este comentario no se quede awaiting moderation eternamente, como el que hice en «Mentiras de gravedad variable, según la fuente».
Un saludo!
Diditellyou,
Las familias ya están «premiadas» todos los años porque se les retiene menos dinero en sus nóminas y al hacer la declaración del IRPF les sale a devolver, más cuantos más hijos tengan. Paradójicamente, soy el octavo de nueve hermanos, en los 70, cuando nací mi padre ganaba más de «puntos» que de sueldo por tener tantos hijos/as. Después, cuando yo estudiaba, se pasó a una época en la que casi no era una ventaja ser familia numerosa y ahora se vuelve a premiar a las familias según el número de criaturas.
Yo estoy de acuerdo en ayudarles, pero siempre dependiendo de su sueldo porque, de lo contrario, ayudamos a quienes más tienen. He conocido gente con mucha pasta y con unas becas espectaculares. No es justo, al menos eso pienso yo.
j.n.
@javic
> Un título más apropiado habría sido “Lo que para mí no son argumentos, perogrulladas (según yo) y una propuesta obvia (desde mi punto de vista) que nadie hizo”.
Sería una perogrullada, obviamente que es mi opinión, peroa digferencia tuya pongo la afirmación, las razones y las evidencias. Es decir, intento construir un argumento. Posiblemente sea errónea, pero sólo se mejoraría con argumentos. Por ejemplo, podrías explicar por qué no son pergrulladas desde tu punto de vista, o mostrar que otra persona ya hizo la propuesta de las «becas». Sino la respuesta es tan vacía con las de Rajoy, objetivamente 🙂
> una pregunta: Cuando dices “vuelve a repetir la falacia anterior”,
Sí, me quedó confusa, ahora lo mejoro, gracias.
> Espero que este comentario no se quede awaiting moderation eternamente, como el que hice en “Mentiras de gravedad variable, según la fuente”.
Disculpas, se me pasó, lo aprobé ahora: https://gallir.wordpress.com/2008/10/05/mentiras-de-gravedad-variable-segun-la-fuente/#comment-5734
Por cierto, allí dices «Pero en su blog puede escribir lo que quiera, ¿no?» Sí, pero deberías leer https://gallir.wordpress.com/2008/10/15/buenos-argumentos-para-conversaciones-civicas/ para saber por qué esa no es una buena justificación 🙂
Ricardo,
Cuando leo tus mensajes y te veo con la lengua fuera, me entra un complejo de médico ante una amigdalitis jajjaaj
Hay cosas que uno no puede callarse. Ya está diagnosticado como «incontinencia verbal» 😛
>>perdón por la pamplina…
j.n.
Juan Navidad, premiar el talento y el esfuerzo tampoco está demás de vez en cuando, y esto en el estudio no puede ser más objetivo.
Ricardo, cuando que Nacho publicaba la entrevista la pereza ha podido conmigo, pero ya sabía que sería así. No es tanto cosa de Nacho como de la forma en que funcionan los políticos con la prensa en este país. Un político no te va a hacer una entrevista si no está pactada a no ser que le pilles en el día tonto de la semana, como le pasó al de Cantabria con Mercedes Milá. En esta tesitura Nacho sólo tiene dos opciones, o hacer la entrevista pactada o dimitir, porque en Público no creo que le permitan negarse a hacer la entrevista.
@enhiro
Probablemente tengas razón, pero entonces toca el «disclaimer»: Esta entrevista ha sido pactada y no se admitían contrapreguntas (o algo así).
Sí, ya sé que es también muy difícil poder hacer eso. Lo que sólo demostraria que el problema del periodismo (y/o la política) es un problema estructural, y muy profundo.
Enhiro,
El esfuerzo ya se premia económicamente con las Matrículas de Honor. Otra cosa es que sea objetivo, porque quien puede estudiar y tiene los medios y el apoyo de sus padres y todo a favor, tiene una ventaja sustancial sobre quienes carecen de todo ello y tienen que dedicar además tiempo de estudio a trabajar para buscarse las habichuelas y pagarse los estudios. Cuando uno no tiene con qué pagar el alquiler ni los libros ni la matrícula y se acaba el mes, se estudia con dificultad y se rinde bastante menos que los alumnos «modélicos».
Aunque, claro, siempre podemos dejar las dificultades sociales y económicas fuera de las aulas y potenciar el clasismo.
j.n.
@juan navidad
> El esfuerzo ya se premia económicamente con las Matrículas de Honor.
Son muy pocas y difíciles de obtener. No sé los números, pero no creo que lleguen ni al 5% las deducciones por MH.
En esta ocasión estoy con Ricardo por muchos motivos.
1.- No vale afirmar «Lo que estaba pasando es que los bancos no se prestaban dinero. Una cosa es que nuestros bancos sean solventes, que lo son, y otra cosa es que se presten dinero, o que consigan dinero en otros bancos.»
(Y que el entrevistador se quede callado)
2.- A la pregunta «¿Para cuándo se va a quitar la Biblia de las tomas de posesión?» la respuesta (extracto) «Soy un defensor del Estado laico, pero sin obsesionarme.»
(Yo pregunto…¿donde queda lo que dicen las páginas 233 y 234 de este programa electoral? http://especial.sapo.pt/multimedia/pdf/Programa_Eleitoral_Zapatero.pdf
3.- Al hilo de lo anterior…lo de Carlos Divar es I-M-P-R-E-S-E-N-T-A-B-L-E.
Bien…mientras se pone en marcha la e-administración en la blogocosa seguiremos con la conversacion.
(Me ha salido pareado) 😀
@gallir
Cuando digo que la propuesta obvia que nadie hizo era desde tu punto de vista, me refería a que es obvia desde tu punto de vista, no a que alguien la hubiera hecho ya. Justa sí, obvia no estoy seguro, y si me tienes que dar argumentos (que tanto nos gustan) para hacerme ver que es obvia, entonces será que no era tan obvia… o bien que a mí se me escapan las cosas obvias.
Yo todavía no he pagado una matrícula porque he sido becario del Ministerio los últimos años, pero eso es cuestión de aspectos más o menos familiares que nada tienen que ver con el esfuerzo. Me gustan las dos propuestas (de las que me habría beneficiado hasta ahora, aunque no creo que esté al día en mis estudios mucho más tiempo 🙂
Me encanta la línea que propone Enhiro: El principio detrás de las matrículas es fantástico. Premiar a la gente que lo hace muy bien. Si hay que crear un incetivo un poco más fácil (y no tan competitivo: el número de matrículas está limitado por el número de alumnos ¿no?), se hace. No sé ¿mitad de matrícula a los sobresalientes, becas más altas a notas más altas. ¿Denegar la beca a quien suspenda dos asignaturas y aumentar a los demás?
Soy partidario de fomentar la educación superior, pero no a costa de darles a los que no trabajan un premio por no estar en la cola del paro.
Y hubiera hecho lo mismo con lo de los 400 euros del IRPF: le hubiera dado 600 a los que no superaran unos ingresos determinados, no «cafe para todos» (menos para los autónomos (sniff))
>> El esfuerzo ya se premia económicamente con las Matrículas de Honor
Juan Navidad:
Siento decir que no siempre se da el caso, véanse las clases de biotecnología o medicina en las universidades.. allí casi todos los estudiantes son brillantes.. y obviamente, no todos pueden conseguir matrículas de honor.
Por otro lado, estamos aquellos que queremos marchar de nuestras casas por que no nos sentimos bien allí, trabajamos y estudiamos para poder ahorrar y conseguir nuestro objetivo, pero no nos da para eso, y además, como postres, el trabajo hace que no tengamos suficiente tiempo para conseguir esas matrículas que supuestamente dan a los que se esfuerzan (no saco malas notas precisamente).
Mi padre gana él sólo unos 3000 € mensuales. La matrícula de la universidad, los desayunos, las comidas, las cenas, la ropa (eso cuando he ahorrado algo al cabo de muchos meses), la gasolina y el seguro del ciclomotor (cascado) salen casi sólo de mi bolsillo con un mísero sueldo de 550 € como becario.
Sí, seguramente somos una minoría los que nos encontramos en casos como estos, pero que la familia tenga ingresos significa que el estudiante tenga mayores facilidades por ello.
Estoy de acuerdo en que se beque a los estudiantes independientemente de los ingresos de las familias, por que a quien se ayuda no es a la familia, sino al estudiante, que en algún momento deberá independizarse y apañárselas por él mismo sin la ayuda de sus padres (por muy ricos que sean).
Y joder, manda huevos, es la gente que tiene ideas la que crea negocios o los hace crecer y da trabajo a los demás al fin y al cabo, jódelos a ellos y joderás a todo el mundo, ayúdalos y ayudarás a todo el mundo (aunque ya lo tengan fácil antes de que les des la mano). Hay que tener en cuenta que si se quiere controlar a quien se ayuda y a quien no también se retrasan las ayudas y parte del dinero destinado a ellas se va en tareas de control.. sabiendo que los ricos son minoría, es posible que se gaste más de lo que se ahorra con ese control que tan necesario crees.
Andreu,
Por un lado creo que eres afortunado, porque puedes estudiar y ser becario a la vez. Es algo que muchos no hemos podido hacer, por ejemplo, yo tuve que trabajar en mitad de carrera de camarero, vendiendo huevos e incluso cortando pinos en el monte -iba sólo a clase los jueves-. No es lo mismo dedicarte a estos oficios curiosos y físicos que ser becario. Todo es relativo, ya ves. Y tampoco es lo mismo pagarte tus gastos y vivir en casa de tus padres que tener que pagar todos esos gastos que tu tienes más el alquiler de una habitación de estudiantes y todos sus gastos relacionados.
Hechas las diferencias, lo que nos iguala es nuestra relación con nuestro padre: el tuyo, te perjudica por ganar mucho y el mío por todo lo contrario y además porque me impidió acceder a becas -sacando buenas notas- porque él estaba en paro y no hacía la declaración de la renta. En esto estamos de acuerdo: que los padres supongan un obstáculo a nuestro desarrollo personal no es justo.
Luego dices que a la gente que tiene ideas y que crea negocios es a la que hay que ayudar. Yo me considero en este grupo, llevo desarrollando proyectos e ideas innovadoras desde hace muchos años y ahora soy emprendedor. No creo que sea algo exclusivo de quienes sacan buenas notas porque lo tienen todo a favor. Yo me he encontrado con lo contrario, que esas personas están más interesadas en acomodarse en un empleo de funcionario que de mojarse el culo como emprendedores/as.
un abrazo,
Juan Navidad
Dinamización de ideas
Me parece genial la propuesta de las becas. Ingeniosa y productiva. Y por lo que leído tampoco excesivamente costosa. ¡Enhorabuena!
P.D.: Universidades ya no depende de Mercedes Cabrera (Educación). Ha pasado al departamento que dirige Cristina Garmendia
> Universidades ya no depende de Mercedes Cabrera (Educación). Ha pasado al departamento que dirige Cristina Garmendia
Sí, había puesto ministerio de ciencia y educación, cuando es «ciencia e innovación». Arreglado, gracias.
La justicia divina es la que se ta aplica una vez está ante Dios y por Dios, y no tiene porqué coincidir con la justicia terrena.
Por tanto, que un juez declare que cree en una justicia divina superior, no le invalida en su trabajo, puesto que esta no es de aplicación en su tribunal.
Otra cosa sería si antepusiera sus creencias a las leyes establecidas, en cuyo caso cometería prevaricación y debería ser encausado.
Por otra parte, la respuesta del señor Rodriguez (aka Zapatero) me parece impecable, y la pregunta imprópia en una democracia consolidada, donde se supone que hay libertad de culto. Tener unas creencias religiosas no pueden ser motivo inhabilitante para acceder a un cargo.
No, la entrevista no estaba pactada. Pregunté lo que quise, aunque luego recorté la entrevista. Estuvimos con él cerca de cuatro horas, era demasiado larga (el bruto de la entrevista era tres veces más largo que el texto que salió publicado). En el caso de la respuesta sobre lo de la Biblia, por ejemplo, hay contrapregunta, pero la segunda respuesta tampoco aportaba mucho más, así que no la publiqué.
Como ya comenté en mi blog, yo creo que hay dos tipos de entrevistas. Una donde el entrevistador pretende derrotar a su oponente, parecer más listo que él, arrinconarle con sus dardos inquisidores. Se nota porque las preguntas son tan largas o más que las respuestas. Y otra donde lo que el periodista busca es que el entrevistado se explique, mostrar qué es lo que piensa, retratarle con la mayor exactitud, apretarle pero no para que el periodista quede bien (ser grosero es sencillo) sino el punto justo para que la información sea lo mejor posible. Para abrir una caja fuerte a veces es mejor la maña que los martillazos. Yo en las entrevistas, en ésta y en todas las demás, busco eso: que el entrevistado me cuente cosas, no contárselas yo ni convencerle de mis argumentos. Para opinar hay otros géneros mejores.
Lo mejor que les puede pasar a ambos – rajoy y zapatero – ultimamente es que no les obliguen a explicar las propuestas; porque son para nota.Y evidentemente no explicaré mi afirmación, a ver si vamos a ser menos.
(Disclaimer: me ha quedado un poco largo y coñazo. No leer con sueño)
No se puede deducir de tus afirmaciones que el motivo por el cual ha bajado el número de nuevos matriculados sea el coste de las matrículas.
No obstante sí que sugieres que sería un revulsivo interesante que las matrículas de las asignaturas aprobadas fueran gratuitas. Apuntas que podría incluso ser a posteriori.
Vaya por delante que me parecería una medida excelente (principalmente porque me vería beneficiado), pero ¿Realmente solucionaría el problema de la desmotivación existente por cursar estudios universitarios?
Por desgracia no puedo presentar argumentos sólidos a mi próxima afirmación, ya que requerirían de un estudio sociológico sobre los motivos que llevan a los universitarios a estudiar una carrera:
Es positivo que se reduzca el número de estudiantes si éstos sienten una vocación mayor en el aprendizaje de las distintas disciplinas impartidas y no se centran en la obtención de un título que les abra las puertas de una determinada empresa o puesto.
También estoy convencido, después de haberme relacionado con muchísimos compañeros en muchos años de que el problema económico en el precio de las matrículas, si bien existe, es mínimo. Molesta mucho más gastar decenas de euros en fotocopias, transporte público (o combistible), materiales o libros de compra obligatoria cuyo autor es el profesor.
Adicionalmente, la «vida» en el campus tiene ciertos costes diarios en forma de bocadillos, menús o cafés.
Un alumno que pasa 22 días * 6 meses en el campus y gasta 10€ diarios (menú, café, fotocopias, billete de autobús) se gasta más de 1300€ en un curso escolar. Más dinero del que suele costar la matrícula.
Pero volviendo un momento al posible efecto positivo de la disminución, en un estudio realizado entre los estudiantes de económicas de la UPC se mostró que más del 90% de los alumnos estudiaban para entrar a trabajar en «La Caixa» al terminar su carrera. (No tengo el link, pero esta información es verídica y el dato era mayor del 90%).
¿Cuáles son las labores de un trabajador de «La Caixa» los primeros años? ¿Y después? Conzco a varios que ya con cargos más o menos importantes y buenos sueldos aseguran que la carrera no les sirvió para nada.
Adicionalmente, la mayoría han olvidado con el tiempo las enseñanzas y se centran en acciones comerciales y de operativa.
Y sin embargo la empresa («La Caixa» es sólo un ejemplo, lo hacen todos) sigue solicitando licenciados.
El colectivo de licenciados y diplomados en carreras como económicas, empresariales o ADE es numeroso. Hay mucha competencia para conseguir un puesto de trabajo y la empresa sabe que con los licenciados tiene personal de sobra.
Es decir, las empresas solicitan explícitamente puestos de licenciados e ingenieros que fuerzan a los jóvenes a estudiar carreras sin interés real por lo que hacen y con el único objetivo de conseguir un puesto de trabajo en una empresa.
En definitiva, la educación universitaria tal y como era se ha desvirtuado y la mayoría de estudiantes no tiene interés por lo que estudia. Sólo se esfuerzan por terminar y perder de vista la facultad.
¿De verdad es justo que se subvencionen los estudios a este tipo de estudiante? ¿No sería mejor reforzar seriamente la formación profesional antes?
Se podría hacer subvencionando a las organizaciones que contrataran FPs, por ejemplo. En cualquier caso, parece claro que el problema es más complicado y que requiere de una concienciación social antes.
En cualquier caso, sí habría que esperar a que el estudiante terminara para, en función de sus notas devolverle una parte o toda la matrícula (Y seguirían habiendo agravios como que un «convalidado» == «aprobado» cuando la nota original era excelente).
Aún así sigo pensando que hace falta más motivación que dinero y que haría falta un gran esfuerzo de docentes, estudiantes y adminsitración para cambiar esto.
Nacho, te respeto mucho como persona, pero aquí todos sabemos la relación entre el grupo de comunicación de Público y el partido socialista, por lo que reálmente no creo que nadie se esperase una entrevista diferente a la publicada: aburrida, insulsa y que no aporta nada.
No estoy de acuerdo con tu punto de vista de lo que debe ser una entrevista. Creo que entre arrinconar al entrevistado o hacerle la entrevista que a él le conviene, debe de haber un punto intermedio. En todo caso, una entrevista del primer tipo, siempre resultará más interesante y emocionante, claro que el periodismo no funciona actuálmente así, y menos en tu periódico, salvo que el entrevistado sea del PP.
El periodismo es una basura, todos los medios de comunicación tienen vínculos con partidos políticos y al lector o televidente se le ofrece una realidad alterada para manipularlo. Muy triste.
Aclaro que no tengo nada personal contra tí, porque el mundo en el que te mueves funciona así, ahora bien, creo que podrías poner algo de tu parte para que Público no se pareciera cada vez más a la versión en papel de El Plural.
Saludos
Me viene a huevo estar leyendo El mundo y sus demonios de Sagan.
Dice Paco Ros: «Nacho, te respeto mucho como persona, pero aquí todos sabemos la relación entre el grupo de comunicación de Público y el partido socialista«.
Pues, con todo el respeto como persona, ya me explicarás cuál es la relación, que a mí se me escapa.
Disclaimer: no lo dijo Paco, lo hizo Jorge.
Por cierto a los que dicen que ya existen para eso las matrículas, decir que son muy difíciles de obtener, ya sea por la dificultad de la asigntaura o en asignatura que son más o menos fáciles muchas veces hay más estudiantes que matrículas dispobibles, por lo que deben de ir a sorteo, como en universidades como la mía.