Etiquetas
drm, fon, fonera usb
Disclaimer muy importante: Martín Varsavsky, fundador e inversor en FON, es inversor y socio de Menéame Comunicacions S.L. vía JAZZYA Investments desde enero de 2007. Por lo tanto este apunte sólo tiene la credibilidad que se merece por lo que expresa, no por su «objetividad» o «neutralidad». Incluso puede ser tomado como «publiapunte», a lo que el autor no pondrá reparo alguno.
En mi antiguo blog he sido muy crítico con Fon apenas fue fundada. Primero y fundamentalmente porque no cumplía la licencia GPL, luego por un problema de seguridad. Después de unos duros debates públicos mantuve conversaciones con gente de FON donde me contaron los problemas con el desarrollo incial, sus planes de inversión y desarrollo, y que se iban a solucionar todos los problemas de licencias y desarrollar un nuevo sistema de autentificación y control –como así fue–. Por ello dejé de hablar de FON, la siguiente vez fue cuando lanzaron la Fonera y me enviaron una para que la pruebe y verifique que el código cumplía las licencias.
En ese apunte comento que no estaba de acuerdo con el DRM. En conversaciones privadas con Martín Varsavsky le di mucho el coñazo con el tema. Me explicó los problemas que tenían: que el DRM era una «protección» básica ya que habían invertido millones de euros en el desarrollo y aún así las vendían subsidiadas, que tenían problemas con los fabricantes de chips (especialmente el de WiFi), que querían evitar problemas de seguridad en el sistema de autentificación de Fon, que había inversores importantes que no lo entenderían, etc. etc.
Aún así le insistía en que el diseño de la Fonera estaba muy bien –sobre todo el hecho de poder definir más de una red WiFi– y que podrían vender una versión no subsidiada sin DRM.
Le intentaba convencer que eso aumentaría el interés y facilitaría el hacking, que podrían hacer cosas interesantes y que además serviría para fomentar el desarrollo de redes libres que a su vez aumentaría el interés de redes como Fon. Aunque me comentó varias veces que seguramente sacarían un versión sin DRM en cuanto pudiesen (me hablaba de la Fonera 2 y de la versión con USB) y estaba al tanto de los nuevos desarrollo de Fon, no volví a hablar del tema, me da vergüenza hablar –bien o mal– de la empresa de alguien que es tu amigo o socio.
Sin embargo esta vez creo que es muy importante.
El día 3 de octubre recibo un email de Jordi Vallejo, CTO de FON, avisándome que tenían la nueva fonera USB disponible en beta para desarrolladores y que me enviarían una para que la pruebe. No tenía más información, por lo que comenté antes tampoco escribí sobre el tema, pero me llamó la atención ese «interés», me olía a que vendría sin DRM (todavía no me ha llegado así que no lo sé de «primera mano»).
Pero esta mañana recibo un email de Martín Varsavsky que me dice literalmente:
Subject: seguimos tu consejo!
sacamos la fonera totalmente hackeable con USB
te vamos a enviar una, ¡gracias!
Si es verdad y eso significa «sin DRM», es un notición. Si Fon fuese de Silicion Valley la noticia ya estaría en portada de Techcrunch o Digg.
Que después de los millones de euros que han gastado en desarrollo y fabricación del harware ahora lo «abran» yendo en contra de la tendencia habitual de aumentar las restricciones –y meter DRM hasta en las lavadoras– es para alegrarse y estar orgulloso que eso ocurra en este país.
Aunque las críticas y flames anteriores podrían haber sido más «civilizadas» —mea culpa y disculpas por lo que me toca– el resultado final ha sido muy bueno: redes WiFi de una empresa española que ya es multinacional, con desarrollo de software y hardware local con millones de euros de inversión, y que además sea software libre y sin las restricciones del DRM es espectacular. No podía evitar contarlo, me alegró el día y me deja finalmente un buen sabor de boca de una experiencia personal bastante agria.
Insisto: Releer el disclaimer y poned mucho en duda mi objetividad, seguramente peco de exceso de entusiasmo y completa falta objetividad. Además creo que esta información todavía no es pública, por lo que podrían agradecerme por facilitar un «viral», o por abrir la boca con información «reservada». Ya lo sabré en pocos minutos.
Pingback: Fonera USB, sin DRM « Ricardo Galli, de software libre
Y como resultado acaba de cambiar mi visión de FON y plantearme hacéme fonero y todo. Aunque tendré que hacer números que son carillas las foneras.
Con el disclaimer y el insisto, lo que estás logrando es seguir insistiendo en los últimos apuntes en los que machacabas a todo lo que se moviera (que se moviera con información publicitaria, claro), así que no sé como tomármelo. ¿No será el tema de FON una treta obscura y tenebrosa, recurso metafórico donde lo haya, para seguir señalando con el dedo a los publibloggers de turno? 😉
@spayder26
No estoy machacando nada, sólo intento hacer lo que predico, y este tema en particular con FON es bastante «sensible» por lo que pasó antes y las relaciones con el Menéame.
Es que en este «publiapunte» hay relevancia… 😀
Esperemos que no te equivoques (cosa que no dudo)
Yo no me creo nada. 😛
Aún así, ¿qué implicaciones tienen para las redes libres que la «nueva» fonera venga sin DRM?
Disclaimer: Nunca llegué a recibir mi fonera gratis (solicitada el 14.10.2006) por lo que mi opinión es claramente parcial. 🙂
tiene*
La verdad es que me parece una gran decisión por parte de Martin la de desarrollarla libre de DRM. Además la Fonera 2.0 con su SDK me parece que puede dar un vuelco a la utilidad de ser fonero que dará un gran empujón a FON. Sin duda un gran acierto y, en parte, supongo que habrá que agradecertelo a ti Ricardo.
Saludos!
(creo que es la primera vez que comento aquí)
Ahora si que merecería la pena pensar en hacerse fonero… No es mala noticia.
Ya sabemos desde hace tiempo que te has vendido al vendedor de humo, no hace falta el disclaimer.
«Your comment is awaiting moderation»… vale.
De repente la fonera se me antoja, y mucho 😀
«Aunque las críticas y flames anteriores podrían haber sido más “civilizadas” –mea culpa y disculpas por lo que me toca–»
ZOMG! Se me ha caido un mito.
Desde que se pudo cambiar el firmware de la fonera y saltarse las restriciones aumentó mucho la popularidad de este aparato, si ahora esas restricciones no existen, pues mucho mejor, habrá gente que pueda utilizar la fonera para sus cosas y otra que la utilice como fonera de Fon sin que haya comentarios de que no sabes lo que fon hace con tu fonera, etc.
De todas formas toca todavía esperar además, una empresa no es un ONG, si lo libera es porque saca beneficio 😉
La perversidad de Fon sigue siendo la misma: lo que puede hacerse gratis, tienes que pagarlo. Da lo mismo que el soft sea GPL o no, da lo mismo que tenga DRM o no. Pagar por compartir, el máximo de la estupidez cool.
http://www.guifi.net/WirelessCommonsES
@josepf
¿a estas alturas sigues mezclando «libre» (o «neutro») con «gratis»? Nadie te impide que montes tus redes WiFi gratis (bueno, sólo la CMT), tampoco nadie de obliga a pagar a FON.
Pero es que tienes un error aún peor, los usuarios de FON no pagan en ningún lado, compartes de forma gratuita (los que no comparten son los que pagan). Ni voy a insinuar que FON se mejor o peor que una gratis, pero al menos opinar habría que opinar de forma más coherente, porque entre otras cosas, ¿qué haces pagando a una «perversa» como ya.com para tu conexión a Internet? (curiosamente fundada por la misma persona, cosas de la vida :roll:)
Ahora, ¿me explicas lo de «perversidad»? ¿o es que vives a la Unión Soviética? Mi no entender.
Lo de FON yo lo veo parecido a la GPL, si compartes obligas a los que lo usen a compartir también (o a que paguen), en cambio dejar tu wifi abierta sería una licencia BSD: que cada uno haga lo que quiera con mi wifi.
Sin embargo hay dos puntos importantes que difieren, el primero que FON es una empresa, cuyos objetivos desconozco y, personalmente, no me da buena espina. Y el segundo y más importante, que para poder conectarte tienes que estar compartiendo. Un programa GPL lo puede usar cualquiera, sólo lo tienes que compartir si lo distribuyes, pero para conectarse a FON debes estar metido en el sarao.
Por eso yo siempre defiendo que si quieres compartir dejes la wifi abierta (con límite de bandwith o lo que sea, eso ya es cosa de cada uno).
Ciertamente, te ciega hablar de tu socio. Y no confundo nada: Fon es la copia «pagando» al listo de turno del wireless comonss. Por eso hablo de gratis. Yo mismo tengo mi wifi siempre abierto (total, con lo fácil que es saltarse las encriptaciones).
Tienes una desagradable tendencia a hacerte el chulo con los datos de la gente que accede a tu blog. La mayoría no somos unos delincuentes a los que tienes que desenmascarar.
Es publicar en meneame algo con FON + Galli y todos a lamerte el culo.
Por cierto, tu opinón sobre foneras me importa un pimiento pues no vas a morder la mano que te da de comer
Agur
@josepf
> Ciertamente, te ciega hablar de tu socio
No sé si es eso o las falacias. Todo puede ser.
Pero a lo que íbamos, ¿te estoy mintiendo o algo así? ¿Mis argumentos «no estás obligado a que te guste, tampoco se paga para compartir en FON» son erróneos para que digas que estoy cegado?
En realidad me lo miraría, que los cegados parecen otros. Soy consciente de mi no-objetividad, pero tampoco veo ningún error en lo que digo.
> Fon es la copia “pagando” al listo de turno del wireless comonss.
Podría ser, ¿también han invertido millones y desarrollan software libre? De nuevo, compara tus argumentos con los míos para ver dónde hay ceguera.
> Tienes una desagradable tendencia a hacerte el chulo con los datos de la gente que accede a tu blog
¿Chulo? ¿Y ahora que hice? ¿puse algún dato personal?
Saber que venías de Ya.com está a un click del email de WordPress.com
¿Te estoy agrediendo por mostrarte una contradicción que era obvia? O pensabas que no lo iba a verificar después de tu afirmación de «perverso por pagar» (que además no es así) en un país capitalista y donde se paga bastante dinero mensual por un ADSL.
Repito, me parecen muy bien las «redes gratis», y me parece bien colaborar con ellas ni tampoco la incompatibilidad de FON (o la empresa que sea) con «redes comunitarias sin fines de lucro» (por ahora casi inexistentes después de años de hablar de ellas).
Incluso ahora lo tendrás más fácil con una fonera hackeable y que te costará más barata que otras opciones. Pero no sé, quizás me equivoque y pagar a Cisco no es perverso, a FON sí 🙄
PS: Yo estoy conectado por ONO.
@arturiano
podría ser, pero no me lo digas a mí, que ni la voté ni comenté allí. No es culpa mía, si me suicido para evitarlo seguramente saldrán hasta dupes y no habré logrado nada. Lo siento, me siento inútil para resolverlo.
Sí… muy importante proporcionar el código, pero un código fuente sin el documento de análisis/diseño es como no dar nada, al menos si quien lo quiere usar no tiene medios suficientes para hacer ingeniería inversa.
El conocimiento no está en las líneas de código, el conocimiento está en lo que ha llevado a escribir esas líneas de código. Por ello, tanto la Fonera como Menéame (y practicamente el 95% de proyectos de software libre) son, desde mi punto de vista, inservibles, sin lso correspondientes documentos de análisis y/o diseño. Qué menos que unos diagramas…
Leer código es divertido para algo concreto, pero cuando toca leer miles de líneas de código deja de ser divertido.
Estoy seguro de que Microsoft podría hacer público el código fuente de su SO, dado que el coste necesario para comprender toda la ingeniería detrás de ese código sería tal que muy pocas partes serían utilizadas.
Primero: Fon no es una red, son hotspots de pago aislados
Segundo: Sí pagas a Fon por conectarte, con tu ADSL y con tus datos, además de que genera ingresos por publicidad
Tercero: Fon utiliza tus datos para sacar pasta a terceros (Google, Skype, etc) diciendo que tiene tantos usuarios (mentira, son foneras vendidas no funcionando)
Cuarto: la GPLv3 la incumple
Quinto: todavía no he visto un mísero fonspot a pesar de que cada x tiempo aparecen noticias diciendo tienen «foneado» el 90% de alguna ciudad
Sexto: Martin es experto en montar empresas de la nada, saber venderlas cuando no valen una mierda y largarse sin más cuando ve que no les puede sacar jugo
Una reflexión. Si una tarifa para navegar con 3G por el móvil unos megas al mes no pasa de 10€, o incluso hay tarifas que puedes navegar todo el día por 1€ en alguna compañía, para qué sirve el fon?
Estáis vendiendo neveras en el polo norte.
Si, si todos tenemos un blog y sabemos como hacerlo, pero yo no tengo la necesidad de demostrar a nadie que puedo chafardear sus conexiones. Allá tu.
No hace falta que me vendas la moto, no voy a comprar la fonera, por lo mismo que no utilizo windows. Y sobre los «millones» y el soft libre, date una vuelta por ahí y verás la cantidad de gente que hace cosas increíbles, con el hard, con el soft y sobre todo, con la cabeza, sin dárselas de guay, cool, social y todas las demás zarandajas (ni te hablo del precio). Los del enlace que te puse, por poner un ejemplo.
Aun recuerdo cuando Martín incluía en sus datos de Fon a todas la redes libres de España. Es muy posible que yo tampoco sea imparcial.
@jose
> Sí… muy importante proporcionar el código, pero un código fuente sin el documento de análisis/diseño
O sabes poco de ingeniería de software o sabes poco de programación. Los programas son la documentación más exhaustiva y perfecta de lo que hace, no puede haber nada mejor que eso.
La documentación se hace cuando no tienes código, pero si tienes el código este es fundamental. Además en «ingeniería del software libre» no se suele hacer diseños top-down, es casi inexistente, luego hay mcuha gente que documenta el diseño y código.
Pero es que además si hay documentación si necesitas empezar-
http://downloads.openwrt.org/kamikaze/docs/openwrt.html
Haz clic para acceder a openwrt_cfp_fosdem2008.pdf
http://wl700g.homelinux.net/drupal/?q=node/19
@asturiano
1. No sé tu distinción entre red y hotpots aislados conectados vía Internet. Pero vale.
2. La conexión no la pagas a ONO, y tú como usuario no pagas para usar los otros. Lo que FON cobre por conexión tú cobras un porcentaje (nota: en Menéame cobramos del AdSense, perdón por ser igual de perversos).
4. ¿Qué viola qué? ¿Cómo es eso de violar la GPL3 cuando el software está basado en el OpenWrt con la GPL2? ( https://www.fon.com/es/support/documentationAndSoftware ). La licencia actual del OpenWrt sigue siendo la GPL2. ¿O dónde usa y viola la licencia GPL3? (además este tema lo hablé, la Fonera sin DRM no violaría la GPL3 cuando hiciese falta–no sé más detalles de driveres).
Así que aclárate de dónde has sacado esa acusación bastante grave.
5. ¿Y? Vale.
6. ¿Y? ¿Qué relación tiene esto? ¿acaso ya se ha largado y no me enteré? Prrr…
@josepf
> Si, si todos tenemos un blog y sabemos como hacerlo, pero yo no tengo la necesidad de demostrar a nadie que puedo chafardear sus conexiones
¿Mirar el whois de una IP es «chafardear conexiones»? Lo siento, creo que ni sabes lo que es «conexión».
> No hace falta que me vendas la moto, no voy a comprar la fonera, por lo mismo que no utilizo windows
No hace falta que me digas que vas a comprar o no, lo que no entiendo qué tiene que ver el OpenWrt con Windows, ¿son igual de privativos o pasó algo que no me enteré?
> Y sobre los “millones” y el soft libre, date una vuelta por ahí y verás la cantidad de gente que
¿Me lo dices o me lo cuentas? Pero no entiendo qué tiene que ver, con tu lógica supongo que no usarás nada de software libre donde haya una empresa por detrás, que parece es lo que molesta.
> Los del enlace que te puse, por poner un ejemplo.
Conozco muy bien Guifi.net. Y también sé que su administrador pidió dar de baja a Benjamí Villoslada porque comentó que en su casa tenía dos routers, uno con Fon y el otro con Guifi ( http://blog.bitassa.cat/arxiu/2006/11/05/612/ ). Así de «libre» es, o mejor dicho: en todos lados se cuecen habas, todos cometemos errores, aunque se digan megalibres-chupiguais del mundo mundial.
> Aun recuerdo cuando Martín incluía en sus datos de Fon a todas la redes libres de España
¿Algún URL o captura para sostener semejante acusación? (y luego hablas de chulerías)
1. Red es interconectar routers, PCs, máquinas en general, puede ser libre o no. Todas las comunidades de redes libres crean red y servicios dentro de ella, no salidas a internet. Hostspot es un simple AP con salida a internet mediante portal cautivo por el que se cobra en dinero o en especie. Además las comunidades libres montan antenas que llegan kilómetros, las foneras como mucho 50 metros.
2. Yo no puedo utilizar FON si no soy socio (doy mis datos para que los revenda) y si no doy ancho de banda de mi ADSL para que se lucre FON. En una red libre me conecto cuando quiero, como quiero y donde quiero y punto.
3. Esta te la has callao, luego la confirmas por omisión
4. La GPLv3 la viola exactamente igual que TiVo. Cito: «In conformance to the GPL license, you have to release the following sources:* complete toolchain that made the kernel and applications be compiled (gcc, binutils, libc) * tools to build a custom firmware (mksquashfs, mkcramfs …) * kernel sources with patches to make it run on this specific hardware, this does not include binary drivers»
5. Que sigue siendo humo como el primer día, es todo una farsa y los mapas de nodos sólo indican el domicilio del tío que compró la fonera probablemente para flashearla.
6. Que se largará cuando se canse de haberos timado, dejará a los foneros con el culo al aire y ya no le pueda sacar más dinero a este nuevo humo, tiempo al tiempo
@asturiano
1. Ya te dije que no discuto tu particular definición de red. Me la suda porque no estoy discutiendo de eso,
2. Tampoco me interesa el tema comercial, sólo dije que no pagas nada si eres socio y compartes tu conexión. No soy empleado ni RRPP de FON (de hecho no tengo ninguna relación salvo la de ser un usuario con fonera)
3. Se me había pasado, pero tampoco voy a contestar porque NO tengo puta idea, no soy de FON, no sé sus números, no sé sus cuentas.
4. Falso, no tienes idea de lo que hablas. en primer lugar ese texto que citas es de la GPL2 del OpenWrt ( http://nbd.name/openwrt.html ) que sólo dice que hay que publicar, FON la cumple.
No tiene nada que ver con la GPL3, ¿sabes leer inglés o el texto de una licencia? Porque vaya, citar un texto de la GPL2, relacionarlo con Tivo por las buenas y luego afirmar mutatis mutandi que el código de FON viola la GPL3 es alucinante.
Para violar la GPL3 debes usar software que tenga esa licencia, desde la versión que se usa y sólo si es la única. El software que hay en FON (al menos lo verifiqué, como el OpenWrt) es GPL2. Así que no te largues rollos, que estás petando. Para indicar que viola una licencia debes mostrar el software y la licencia. Si yo hubiese visto que viola una licencia ya se lo hubiese dicho. Y te vuelvo a repetir: La Fonera sin DRM no violaría la GPL3 (que por ahora no influye hasta que se instalen versiones nuevas que salgan sólo con GPL3).
Además, no sé si Tivo viola la GPL3, para ello debería estar usando software GPL3, ¿lo hace?
5. Vale, no me interesa discutirlo, no soy RRPP de FON, ni creo que valga la pensa discutir contigo.
6. Vale, no estoy en la cabeza de nadie. Tú debes saber más que yo.
Del comentario #5998
>> Aun recuerdo cuando Martín incluía en sus datos de Fon a todas la redes libres de España
> ¿Algún URL o captura para sostener semejante acusación? (y luego hablas de chulerías)
http://listas.redlibre.net/pipermail/redlibre/2005-December/000151.html
> Conozco muy bien Guifi.net. Y también sé que su administrador pidió dar de baja a Benjamí Villoslada porque comentó que en su casa tenía dos routers, uno con Fon y el otro con Guifi ( http://blog.bitassa.cat/arxiu/2006/11/05/612/ ). Así de “libre” es, o mejor dicho: en todos lados se cuecen habas, todos cometemos errores, aunque se digan megalibres-chupiguais del mundo mundial.
Si incumple las wireless commons es lógico que lo den de baja. Libre no significa «sin reglas», al igual que está la GPL, para que cada uno no pueda hacer lo que le de la real gana. Si te comprometes con un proyecto tendrás que cumplir las reglas. Estás confundiendo GPL con anarquía total.
PD: Tú sí que eres chulo
@asturiano
Ese enlace que envías sólo dice que en la página web de FON había enlaces a redes libres y que les llamaba «amigos». No tiene nada que ver con «incluía en sus datos de Fon»
> Si incumple las wireless commons es lógico que lo den de baja.
¿Y dónde la incumplía? ¿qué lugar decía que no se podía compartir conexión internet con una red distinta? Y si fuese así, vaya licencia «libre». Más «cumbaiá» de lo que pensaba. ¿Qué estarías diciendo si FON incluyese una cláusula similar en sus normas de uso? ¿que a las normas hay que respetarlas?
Lo siento, tus pobres argumentos no se sostienen ni con muchas ganas.
> PD: Tú sí que eres chulo
🙄
No serás RRPP de FON pero es la mano que te da de comer, si no dime con qué se sostiene meneame.
FON incumple GPLv3 por restricciones en el hardware. Si OpenWRT se adhiere a ella, la violaría.
De la versión nueva de la fonera, no puedo decir, pero ¿has verificado esto para afirmar que cumple la GPLv2?
«kernel sources with patches to make it run on this specific hardware»
¿Has compilado OpenWRT y lo has metido en la nueva fonera?
Curioso cómo cambia la gente de opinión cuando le dan dinero:
http://mnm.uib.es/gallir/posts/2005/10/30/482/
¿ahora ya no es vaporware 2.0?
Por cierto, respecto de que dices que FON desarrolla software libre, miedo me da, DD-WRT ha dejado de ser libre y curiosamente BrainSlayer (desarrollador jefe de dd-wrt) está en nomina para FON.
De tu propio y antiguo blog abandonado, un comentario sobre la utilización de las redes libres, hecho por parte de alguien de Fon:
«Ya te he contestado por correo Ramón. Creo que mezclas muchas cosas, tus proyectos personales, lo del plantón en Madrid (??) y tus impresiones subjetivas sobre el proyecto — sin haberlo visto todavía (eso es bastante significativo). Yo no juego al despiste, intento ver algo claro en lo dices y en tu actitud (también en las de otros que escriben por aquí), y de verdad que aunque lo intento no termino de comprenderlo. No se si es que me falta información por mi parte o qué. En su día ya intercambiamos correos tu y yo porque no querías que guifi.net fuera enlazado desde FON, así que te hicimos caso y quitamos el enlace, luego nos pediste que añadiéramos una nota nota porque te preocupaba que quedaba claro que FON no tiene a día de hoy relación con las comunidades wireless que se enlazaban en el blog y así lo hicimos. (Esos enlaces se pusieron con el único ánimo de dar a conocer iniciativas ya existentes) (y con algunas ya estamos hablando)… en fin.
…»
Que diferencia hay con por ejemplo por decir algunos los routers wifi de ASUS que incorporan puerto USB, y a los que se le puede instalar la DD-WRT mega con soporte para USB?
No entiendo el entusiasmo. La red FON ya sabemos que en España es un bluf y tiene un uso limitadisimo.
Y si es por el hardware, ya teniamos routers wifi con usb totalmente libres desde hace tiempo….
Asturiano?, porque dices que DD-WRT ha dejado de ser libre?, la ultima version de la DD-WRT ha salido con la misma licencia que las anteriores…
> No serás RRPP de FON pero es la mano que te da de comer, sino dime con qué se sostiene meneame.
Si tú lo dices, parece que las especulaciones te gustan (aunque fallas).
> si no dime con qué se sostiene meneame.
Se autosostiene con la publicidad, pero puedes especular.
> FON incumple GPLv3 por restricciones en el hardware.
Falso, porque no hay GPL3 en el software.
> Si OpenWRT se adhiere a ella, la violaría.
Al final, ¿la viola o la violaría? Ponte de acuerdo, que no eres capaz de mantener coherencia de una oración a otra.
Además, sólo la violaría si usa las versiones a partir de la cuál se cambie a GPL3 exclusivamente. Por otro lado, ya te lo epxliqué, la Foinera sin DRM estaría perfectamente de acuerdo con la GPL3 (que es la diferencia fundamental con la 2).
> ¿Has compilado OpenWRT y lo has metido en la nueva fonera?
Si hubieses leído mi apunte hubieses visto que digo que todavía no la recibí, pero aquí está el software si quieres verificar: http://wiki.fon.com/wiki/La_Fonera_2.0 Así podrás decir si viola licencias y cuál, porque para saber si viola la GPL3 no hace falta ejecutarlo, basta mirar las licnecias incluidas en el código (y encontrar cuál es GPL3 antes de todo).
> ¿ahora ya no es vaporware 2.0?
Lo era en ese momento.
> miedo me da, DD-WRT ha dejado de ser libre
Por un lado DD-WRT está derivado del software de Linksys más que directamente del openwrt.
Por otro FON deriva directamente de OpenWRT.
Más especulaciones, y erróneas, DD-WRT sigue siendo libre y no puede dejar de serlo por el «copyleft» de la GPL, hay disputas sobre algunos módulos (el web), es fácil informarse un poco:
http://en.wikipedia.org/wiki/DD-WRT
http://dd-wrt.blogspot.com/2007/02/as-we-see-jeremy-collake-is-still-alive.html
¿Estás confuso con las licencias o sólo trolleas?
> curiosamente BrainSlayer (desarrollador jefe de dd-wrt) está en nomina para FON.
No sé si está en nómina, no soy de FON, pero me parece que hace mucho que dejó y además es CEO de la empresa que desarrolla DD-WRT.
En fin, que demasiadas especulaciones y acusaciones legales falsas y desde el total desconocimiento básico,
Fin por mi parte, ya dije _todo_ lo que sé.
>> No serás RRPP de FON pero es la mano que te da de comer, sino dime con qué se sostiene meneame.
> Si tú lo dices, parece que las especulaciones te gustan (aunque fallas).
Tú mismo lo dices al empezar:
Disclaimer muy importante: Martín Varsavsky, fundador e inversor en FON, es inversor y socio de Menéame Comunicacions S.L. vía JAZZYA Investments desde enero de 2007. Por lo tanto este apunte sólo tiene la credibilidad que se merece por lo que expresa, no por su “objetividad” o “neutralidad”.
>> FON incumple GPLv3 por restricciones en el hardware.
> Falso, porque no hay GPL3 en el software.
Claro, no la pone porque la violaría.
>> ¿Has compilado OpenWRT y lo has metido en la nueva fonera?
> Si hubieses leído mi apunte hubieses visto que digo que todavía no la recibí
Claro que lo he leído, por eso preguntaba, afirmas que cumple GPL y está libre de DRM sin haberla visto siquera, guau, todo un noición, sí.
> Más especulaciones, y erróneas, DD-WRT sigue siendo libre y no puede dejar de serlo por el “copyleft” de la GPL, hay disputas sobre algunos módulos (el web), es fácil informarse un poco
La inclumple desde la versión 24, no me pongas un link de hace año y medio (febrero 2007)
http://meneame.net/story/fonera-usb-sin-drm-ricardo-galli-software-libre#comment-23
>> ¿ahora ya no es vaporware 2.0?
>Lo era en ese momento.
La guinda, increíble cómo se puede cambiar la opinión de la gente con dinero. Si no puedes con tu enemigo, cómpralo. Que yo sepa sigue teniendo la misma filosofía y no ha cambiado.
> La guinda, increíble cómo se puede cambiar la opinión de la gente con dinero
No sé cuantas veces ha salido la palabra «dinero», ahora veo cuál es el problema de fondo.
Vale. Gano mucho dinero que tú, me reúno con millonarios, me río de la crisis, etc. etc. etc. todo gracias a la fonera y a tu esfuerzo y grandes conocimientos de software libre.
¿Ya podrás dormir tranquilo esta noche disfrutando de tu gran triunfo intelectual? Ojalá 🙄
El problema no es que ganes dinero, es que cambies tus ideales y opiniones y los prostituyas por dinero intentado defender sin argumentos lo que antes odiabas.
PD: dormiré igual que siempre, no he descubierto hoy que haya gente que cambie de opinión cuando hay dinero por medio, eso es muy viejo.
PD2: ahora sí que entiendo lo que dice Josepf de que tienes una desagradable tendencia a hacerte el chulo.
Pingback: Top Posts « WordPress.com
Decir que porque tengo una Fonera en casa no puedo usar guifi.net en otro router, es como si la FSF me dice que porque tengo un Windows no puedo usar GNU/Linux.
Así de claras tienen las libertades en algunos proyectos «libres».
Ricardo, lo siento pero no he sido capaz de leer todos los comentarios … os enredáis en discusiones sobre la «pureza» del software libre cuando todo debería ser más sencillo: FON se ha movido en la que pensamos que es la dirección correcta. En serio, no sé como lo aguantas …
En definitiva, enhorabuena a ti y a Martín por intentar aportar algo positivo, aunque algunos se empeñen en poneros obstáculos. Fíjate que las críticas que recibes son de partidarios del sw libre … al final el problema está en casa. En ese sentido, creo que el argumento de Benjamí es impecable: utilizar sw, ya sea libre o privativo, no excluye nada.
Saludos
Asturiano:
te recuerdo que antes has dicho:
«Por cierto, tu opinón sobre foneras me importa un pimiento pues no vas a morder la mano que te da de comer»
¿Cómo sabes tanto? ¿Estás seguro de ello?
Lo digo por que imaginaros que dirías si Digg hubiera comprado «menéame»…buf, no veas.
Aquí lo único es que sale algo de AQUI con más o menos innovación, RELEVANTE, etc…y ya estamos.
😀
@Enrique Castro
Vuelvo a poner el disclamer que el mismo Galli pone al principio:
Martín Varsavsky, fundador e inversor en FON, es inversor y socio de Menéame Comunicacions S.L. vía JAZZYA Investments desde enero de 2007. Por lo tanto este apunte sólo tiene la credibilidad que se merece por lo que expresa, no por su “objetividad” o “neutralidad”
Por cierto, ¿innovación?, ¿relevante? juasss, pásate por aquí, anda, te darás cuenta que FON no es el ombligo del mundo:
http://toh.openwrt.org
PD: más vale que apoyaran el proyecto OpenWRT y no se aprovecharan de él, ah no, para que eso no le daría pasta a Martin.
@ Benjamí
guifi.net tiene las Wireless Commons (léetelas), RedLibre no, prácticamente no hay restricciones. También hay GPL, BSD, etc. Elige la licencia que más se ajuste a tus necesidades, pero si violas las normas de la licencia, no protestes por que te echen.
PD: yo no puedo utilizar FON, me obligan a donar mi ADSL o pagar pasta. Tampoco puedo comprar una fonera por libre, me obligan a registrarme como fonero para traficar con mis datos, así que no sé que tiene de «libre» o de apoyo al software libre, simplemente se aprovecha de él, que no es lo mismo.
Asturiano dice:
«guifi.net tiene las Wireless Commons (léetelas), RedLibre no, prácticamente no hay restricciones. También hay GPL, BSD, etc. Elige la licencia que más se ajuste a tus necesidades, pero si violas las normas de la licencia, no protestes por que te echen.»
Tienes la habilidad de escribir mucho sin decir nada para no responder a lo que te dicen.
Tu respuesta es totalmente reversible, sirve para todo. Mira el experimento:
«Bic tiene Bic Naranja (pruébalo), Parker no, hay menos plástico. También hay Inoxcrom, Pentel, etc. Elige el boli que más se ajuste a tus necesidades, pero si se los clavas al gato no protestes que te echen».
A ver:
– Leí la licencia Comons Sensefils
– Los autores de la licencia me querían echar basándose en lo que dice la licencia
– Dicen que su licencia es libre
– No es libre una licencia que permite que te echen por tener una Fonera
– Tampoco sería libre la GPL si te pudiesen echar por usar Windows
Así esquematizado quizás sea más fácil de responder por tu parte. Pero visto como vas por arriba, una regla de tres me dice que debo ponerme esa camiseta: http://site.despair.com/despairwear/extractmyself/?sort=bestseller
@benjami
> Tienes la habilidad de escribir mucho sin decir nada para no responder a lo que te dicen.
Porque cuando intenta decir algo concreto sólo ha dicho tonterías inmmensas, como todo lo de la licencia. No ha dado con ninguna este pequeño troll anónimo incoherente y que miente y pone datos falsos, incluso en el email que es de otra persona (desde la IP 80.35.110.14).
Por otro lado la Commons Sensefils no sólo en la típica licencia cumbaiá (mezclar conceptos con lenguaje florido y guais para que suene bien), sino que:
– Regula actos privados que no tienen nada que ver con la red (como tener una Fonera en casa, que podría ser usar uno u otro proveedor, o ponerte zapatillas de una marca u otra).
– No respeta la nautralidad que seguramente exigen a los demás proveedores. A una red neutral le debería dar igual si el paquete que pasa es para FON o las páginas de la FSF.
Lo que hacen es directamente censura y control de actos privados basados en las supuestas restricciones de la licencia. En este caso la licencia NO es libre ni define una red neutra, es una licencia soviética, fascista, estilo leyes chinas, o como quieras llamarla, pero de libre no tiene nada.
De todas formas no creo que las condiciones lo justifiquen, era mala excusa porque un señor ofendido le molestaba que estuvieses en guifi.net y al mismo tiempo en FON. Es lo que tiene la coherencia del cumbaiaismo de la libertad.
> http://site.despair.com/despairwear/extractmyself/?sort=bestseller
Es casi la única opción cuando te caen estos trolls que no se quitan de la boca la palabra «libre» pero que no tienen idea.
NUEVA CONDICIONES PARA ESTE BLOG, LLAMADA DE AHORA EN ADELANTE «COMMONS SENSEIGNORÀNCIA»
– Prohibidos los trolls ignorantes.
– Prohibido llamar «libre» a condiciones que no respeten la libertad individual y la neutralidad de red.
– Prohibido hablar de licencias si no tienes la mínima idea.
🙄
Aviso: eliminado el último comentario de @Asturiano por no respetar las normas “COMMONS SENSEIGNORÀNCIA” explicadas anteriormente.
Es que mira que tratar de discutirle a uno de los miembros de la Free Software Foundation sobre GPL’s.
(Yo no me atrevería…y reconozco mi ignorancia) 😛
Asturiano:
por cierto se me olvidaba…me he pasado por el enlace que aportas…y no sé…esperaba un formato así…cómo te diría yo…un AJAX con una BB.DD. interelacional en MYSQL, con licencia GPL3…vamos… algo mejor que «menéame»…
¿Y qué he visto? UNA WIKI DE MIEEEEEEEEERDA.
😀
@gallir
> O sabes poco de ingeniería de software o sabes poco
> de programación. Los programas son la documentación
> más exhaustiva y perfecta de lo que hace, no puede
> haber nada mejor que eso.
Se lo sufiente de ingeniería de software y de programación como para afirmar que la documentación más exhaustiva y perfecta NO es el código fuente. Cualquier, jefe de proyecto, ingeniero de requisitos, de arquitectura, de diseño sabe que el código no es nada, es una mera transcripción de unos diagramas. No obstante no quito el mérito que ello supone en tanto que esa transcripción conlleva una cierta interpretación (no es objetivo de la ingeniería del sotfware definir los algoritmos más convenientes para llevar a cabo una tarea).
No es que no haya nada mejor que el código fuente, es que el código fuente no es nada sin las ideas que lo llevaron a cabo, el código fuente es el último eslabón de cualquier proyecto de software, no es el primero.
> La documentación se hace cuando no tienes código,
> pero si tienes el código este es fundamental.
> Además en “ingeniería del software libre” no se
> suele hacer diseños top-down, es casi inexistente,
> luego hay mcuha gente que documenta el diseño y
> código.
La documentación se hace SIEMPRE, no hacerla es un error garrafal en cualquier proyecto. Luego vendrán los problemas de… ¿alguien sabe que es lo que hace este módulo compuesto de 20 clases y 50 llamadas?
Obviamente a falta de documento alguno, el código fuente es lo único que queda, dado que sin código fuente ni siquiera hay programa.
Y no, la documentación que se incluye en el código fuente está para comprender ciertas partes que se codifican que no son obvias, no para comprender la arquitectura utilizada o el paso de mensajes entre 10 o 20 clases…
Ya sé que no hay diseño alguno en los proyectos de software libre; pero hay muchos modelos de desarrollo de software perfectamente válidos para el software libre que no requieren grandes esfuerzos para plantear las bases del documento de análisis y diseño.
> Pero es que además si hay documentación si
> necesitas empezar-
> […]
No dudo que no sea intersante esa documentación, pero esa documentación está orientada a pelear con el código, cuando un sencillo diagrama podría ahorrar un par de horas de comprensión de una serie de funciones.
El error está en no querer documentar siguiendo los principios que se han demostrado perfectamente válidos y útiles para el desarrollo de software, porque se cree que el código lo es todo, y no es así…
@José:
(no es objetivo de la ingeniería del sotfware definir los algoritmos más convenientes para llevar a cabo una tarea).
No estoy nada de acuerdo con eso. La selección de algoritmos y la codificación son parte esencial del proceso de ingeniería del software.
Mi madre siempre me dijo que no hablase sobre aquello que desconozco. No sé más de Ingeniería del Software que lo que estudié en la carrera. No tengo experiencia como programador…
Pero sí sé algo… Si bien es cierto que la documentación generada en las fases previas a la elaboración de código es útil para que ésta sea ágil (aunque depende muy mucho de la habilidad del programador, ya que, como se sabe, el programar tiene algo de arte), no podemos afirmar que aquélla sea imprescindible para la comprensión y análisis del código fuente: será infinitamente más útil que el código sea inteligible y esté bien estructurado, lo cual puede estar relacionado o no con la documentación, que no el tener documentos perfectos y código que se asemeje más a una almagama de letras y símbolos en forma de jeroglíficos (y simplemente recuerdo los conceptos de spaghetti code y C ofuscado)
@josé
> Se lo sufiente de ingeniería de software y de programación como para afirmar que la documentación más exhaustiva y perfecta NO es el código fuente.
¿Quién te ha dicho esa barbaridad? ¿puedes citarlo? Si es de elbaoración propia, ¿puedes defenderla?
Los «cualquier» que citas no dicen nada.
> de diseño sabe que el código no es nada, es una mera transcripción de unos diagramas.
Todo lo contrario, los diagramas que puedas hacer (a menos que sean diagramas de flujo exhaustivos que son como programar en otro lenguaje) son un especificación incompleta de lo que tiene que hacer el código.
> es que el código fuente no es nada sin las ideas que lo llevaron a cabo
Los diagramas no son «ideas», son representaciones de ideas. Los programas no son sólo «ideas», es la representación de una combinación de muchas ideas (nuevas y la mayoría madurtas) con precisión matemática.
> La documentación se hace SIEMPRE, no hacerla es un error garrafal en cualquier proyecto.
Lo que tu llamas «documentación» es un subconjunto de ellas. Un programa puede estar documentado de muchas formas, como la serie de logs de cada submit o «changeset» de un sistema de control de versiones. El código fuente representa las ideas, los comentarios del mismo y los históricos suelen representar la intención del programador o el que diseñó unos módulos.
> cuando un sencillo diagrama podría ahorrar un par de horas de comprensión de una serie de funciones
Entonces de contradices, por un lado afiormas que los diagramas es «la mejor representación», por otro lado que facilitan la comprensión.
Estoy de acuerdo con la última tesis, pero esta es contradictoria con la primera –que obviamente no estoy de acuerdo–.
No es lo mejorcito que hay académicamente, pero deberías leer al menos http://www.catb.org/~esr/writings/cathedral-bazaar/cathedral-bazaar/
Y por otro lado, antes de hacer afirmaciones tan temerarias deberías analizar cómo se desarrollaron sistemas tan complejos como Linux, Glibc, gcc, OOo, Gnome, KDE, etc. etc.
En primer lugar verás que no ha sido de la misma manera, en segundo lugar que según tus tesis, esos proyectos de millones de líneas de código cada uno no podrían funcionar ni evolucionar. Sin embargo está ocurriendo todo lo contrario.
¿Que son más difíciles de entender a un no iniciado sin tener los «diagramas»? Pues sí, tienes razón
Pero es que eso sproyectos no son para «no iniciados». Hay que ser buen ingeniero-programador y experto del problema que resuelve cada proyecto (núcleo de sistema operativo, o sistemas de ficheros, o interces gráficas, o interpretación/compilación/optimización de código, etc.).
Si opinas que todos esos programas no sirven, en contra de la evidencia, porque no «lo entiendes» ya que no hay «diagramas para que sea más fácil su comprensión» en realidad lo único que estás evidenciando es que no eres buen ingeniero-programador y/o no eres experto en el área correspondiente.
Independientemente que sea unoa u otra, o las dos, me parece que aquí hay un problema de «disfunción metacognitiva» importante: «si no lo entiendo es que está mal o no puede ser».
http://mnm.uib.es/gallir/posts/2005/09/28/444/
Por un lado respecto otros usos de FON…
Domótica con la FONera
http://skiras.blogspot.com/2007/02/domtica-con-la-fonera.html
Y por otro… interesante discusión la de documentación 🙂
Aunque yo distinguiría dos usos, la documentación para archivar (con el deseo no siempre cumplido de irla actualizando) y la documentación como medio de gestión y comunicación de ideas durante el desarrollo.
Para «archivar»: el código fuente es la mejor fuente de información para arquitectura y diseño técnico. Tanto porque puedes generar mediante herramientas todos los diagramas que quieras (casi todos los de UML) desde él, como porque tienes TODOS los detalles, especialmente si está bien comentado (cosa nada habitual, tanto en código como en el gestor de versiones). Aunque creo que es mucho más cómodo utilizar diagramas…
Pero también es necesario un documento que defina cuales son las funciones que realiza, especialmente si hay procesos o conjuntos de estados complejos. Tanto como medio de comunicación con personas que se incorporan al proyecto o producto, para creación de manuales, pruebas y… como «contrato» o documento de referencia en las habituales negociaciones sobre si los cambios que se piden están o no incluidos en el precio 😉
Como medio de gestión y comunicación de ideas: en la parte de especificación funcional cuantas más partes hayan más necesario es, ya que en él se irá definiendo los «acuerdos» alcanzados en las reuniones en las que se determina qué ha de hacer. También se necesitará para ir organizando y estructurando el negocio, sobre todo si es un dominio especializado (tasas de cualquier tipo, medicina, química,…) o simplemente con reglas de negocio definidas (que suele ser lo habitual). Como memoria colectiva acordada.
Y en la parte más técnica (arquitectura, diseño técnico, …) creo que depende mucho del estilo del grupo. Personalmente me ayuda mucho a pensar, a comunicar y a comprender la utilización de diagramas, aunque sean simples esquemas hechos a bolígrafo o a rotulador sobre pizarra compartida. Si se hacen con alguna herramienta facilita la transmisión, el trabajo en grupo y su almacenaje…
Respecto mis fuentes…
Creo que el que mejor define el «equilibro pragmático» es:
Alistair Cockburn (alistair.cockburn.us)
Agile Software Development: The Cooperative Game
(lo he leído/estudiado hace poco y me ha parecido muy bueno)
Respecto requisitos
Software requirements, Karl Wiegers, http://www.processimpact.com
Mastering the requirements process, Suzanne Robertson, http://www.volere.co.uk
Respecto desarrollo de software mis autores favoritos son Booch con Object-Oriented Analysis and Design y Jacobson con Object-Oriented Software Engineering
(ya sé, mucha OO…)
Más riguroso… RUP. Y, como máxima formalidad y protocolo, los estándares IEEE. Por ejemplo, IEEE Std 1471 para arquitectura y IEEE std 830 para requisitos.
Buenas noches:
En mi blog hace tiempo que publique mi impresión personal sobre esta fonera. Sinceramente se lo han currado un monton y veo muy bien que lo compartan ya que sin la ayuda de una gran comunidad dudo mucho que llegaran a explotar el hardware al 100%
http://www.roboops.es/2008/05/31/autopsia-de-la-fonera-20/
En mi personalísima opinión, la gran mayoría de esquemas para documentar el software permiten tener una visión global, pero obligan a que el código sea de una determinada manera, que a veces no es natural.
Por ejemplo, los esquemas UML son adecuados para modelar los lenguajes orientados a objetos. Pero claro… eso hace que los problemas se tengan que resolver en términos de objetos.
¿Y si mi problema no es tan simple como «Esto es un objeto del tipo A», o «B es una subclase de A», etc?
Es como aquello que se dice, de que cuando sólo tienes un martillo, todo te parecen clavos.
Algo parecido pasa con los patrones de diseño. Está bien identificar un problema y ver que hay exactamente un patrón que lo resuelve. Pero hay quien primero se lee el libro famoso y luego ve patrones por todas partes, aunque no lo sean exactamente.
Mhhh… me estoy enrollado demasiado, ya me callo 😀
Sí, UML está enfocado a OO, aunque UML no sólo son diagramas de clases. Diagramas de componentes, actividad y de estados, por ejemplo, no están relacionados con ningún lenguaje. http://en.wikipedia.org/wiki/Unified_Modeling_Language
De todas formas, creo que planteando la arquitectura y el diseño de forma modular UML también es adecuado.
UML lo he mencionado porque es el más extendido, pero al igual que SOs, lenguajes de programación, paradigmas de programación, etc. los considero herramientas para realizar un trabajo, con sus ventajas y desventajas. Aparte de los gustos personales de cada uno y de otras cuestiones (como mayor grado de libertad y posibles cuestiones sociales o políticas, como la que mencionael título de este blog 😉
Completamente de acuerdo en lo de los patrones. He estado en reuniones preliminares donde todavía no estaba clara ni la funcionalidad a incorporar y donde ya se estaba «creando el diseño» a golpe de mencionar patrones… (léase en tono irónico)
Creo que son muy interesantes para comprender mecanismos de soluciones habituales, pero a veces se utilizan de forma muy poco adecuada.
Pingback: Pensamientos en crisis » » La construcción del razonamiento en la sociedad coercitiva