Etiquetas
Un prestamista tiene cuatro millones de euros iniciales.
- A. Mira qué bonito perro tengo, vale dos millones de euros.
- B. Ostras, ¿cómo es que sabes que vale dos millones?
- A. Porque lo cambié por dos gatos de un millón cada uno.
- B. Ah, vale, es muy guapo, yo te lo compraría, pero no tengo para pagarlo.
- A. Pues pide un préstamo, es un activo que vale dos millones.
- B. Pero no puedo, no podría ni pagar las cuotas.
- A. No importa, el prestamista sabe que si este perro hoy vale dos, en poco tiempo valdrá cinco. Así que pídele cuatro, me das dos, con ese dinero me pagas el perro, te quedas con dos para comprarte un Hummer y pagar las cuotas los primeros años. Luego si no te alcanza vendes el perro por los cinco que valdrá, le devuelves al prestamista lo que queda y todavía te sobrará dinero. En todo ese tiempo tendrás el perro y la pasarás de puta madre.
El prestamista le da a B cuatro millones de euros. B compra el perro a A, se quedan con dos millones cada uno, B se compra un Hummer y ambos se dedican a vivir bien gracias al «gran valor» de los perros y gatos.
Meses después todos se dan cuenta que las mascotas no pueden valer dos millones, sólo unos 1000 euros como máximo.
Resultado: El dinero no desapareció, lo tienen A y B, pero B ahora tiene serios problemas porque debe cuatro millones que nunca podrá pagar completamente porque sólo le queda menos de dos millones. En cambio A sigue con sus dos millones que nadie les quitará.
El problema es que posiblemente el prestamista esté casi arruinado por el negocio, eso lo sabemos, lo que nunca nos dirán es quiénes son los Aes de la historia 🙂
La solución: Dar más dinero al prestamista así mantiene el negocio hasta que la gente crea que los perros valen otra vez dos millones y que seguirán subiendo.
El problema es que quizás nunca se vuelvan a creer que los perros valgan dos millones. En este caso el prestamista sobrevivirá con las ayudas, A seguirá viviendo bien, B morirá muy endeudado.
Disclaimer: En realidad esto es un boboapunte copiado. La historia es recursiva, por claridad y brevedad aquí se muestra sólo un nivel.
Pingback: ¿Dónde está el dinero de las mascotas?
Ejemplo parecido cambiando perro por pokemon: http://bygonebureau.com/2008/10/01/the-financial-crisis-as-explained-to-my-fourteen-year-old-sister/
Desgraciadamente, lo único que tiene este apunte de «bobo» es a los personajes tipo B… y así nos va.
El cuento de la lechera, versión burbujil…
El dinero es deuda
http://video.google.com/videoplay?docid=-2882126416932219790
Me ha parecido muy interesante y didáctico, pero como mis conocimientos de economía son entre escasos y nulos no sé el grado de veracidad que tiene…
También creo que son muy interesantes:
http://www.altereconomia.org/web
http://www.fundacionsistema.com (a pesar de que algunos son del PSOE…)
@Jose,
gracias 🙂
Pingback: los sueños de la razón / El semanal de anotaciones (otoño 2008, 4º domingo)
Para evitar mis comentarios pastosos, resumen rápido:
@gallir B sabía que valía 1000 pero si se descubría alguien vendría al rescate. B tampoco está jodido, sólo los empleados de B y pequeños accionistas.
@jose Buenos enlaces, realmente son un poco anti liberales y atacan a los fundamentos de la universidad por difundir teorías económicas. Por ejemplo en http://www.altereconomia.org/web/index.php?option=com_content&task=view&id=383
Es como si demonizáramos a los profesores de física por difundir la teoría de la relatividad. Luego profesores los hay buenos y malos, pero es otro debate.
En los años 30 se veía a los nuevos ricos haciendo cola para que les regalaran ropa (véase «El Economista» de este fin de semana) en la crisis de 2008 se verá a las familias de clase media y baja en la calle.
Los que volverán a reactivar el mercado serán los mismos ricos que, tras recoger beneficios y reposar la cena, empezarán de cero en empresas nuevas, nombres nuevos, acciones nuevas, rentabilidad, inversores… perros de 2 millones.
esta bueno, me ha gustado.
salu3
Pingback: Cruce de Caminos » Blog Archive » Mi visión de la crisis
Conozco un caso parecido, tengo un amigo que es dueño de un pequeño restaurante, a este un día le vino un antiguo amigo de la infancia para decirle si podía celebrar la comunión de su hija en su restaurante, y este acepto por supuesto, al cabo de unos meses de celebrarse el banquete mi amigo (el dueño del restaurante) todavía no había por el, así que fue a hablar con su viejo amigo para solucionarlo.
Su viejo amigo le dijo que ahora mismo no disponía de tanto dinero pero que si quería podía pedir un préstamo darle el dinero y luego el lo iría pagando, pero necesitaría que alguien le avalara y se lo pidió a mi amigo, este también acepto.
Al final su antiguo amigo desapareció con el dinero del préstamo y sin pagar este por lo que mi amigo como avalista tuvo que hacerse cargo del préstamo por lo que no solo no cobro el banquete si no que además tuvo que pagar el préstamo.
Ya se que no viene a ser lo mismo pero demuestra que en cuestión de prestamos y ventas ay que tener mucho cuidado con lo que hacemos o al final nos puede pasar factura
Pingback: Txerra.info » Las mascotas de la crisis
Pingback: Txerra.info » Les mascotes de la crisi
@Paco Ros
Bueno. Por un lado, gracias en la variedad de fuentes de información se puede uno acercar a la realidad.
Lo que critican en altereconomia suele ser «el pensamiento único», como si no pudieran haber más posibilidades (El fin de las historia, etc…)
Por otro lado me temo que la comparación que haces es muy tendenciosa. La física se basa en principios mucho más comprobables que la economía. Si la fiabilidad de los cálculos físicos fuera la misma que la de los económicos (véase por ejemplo FMI o Solbes) aún iríamos a caballo…
Además de que la economía está muy ligada a la política (véase política económica) y hasta donde yo sé no existe la política física …
¿Por que no has escogido, por ejemplo, el creacionismo frente a la evolución? ¿Tienen ambas las mismas garantías científicas?
Ah, por cierto, esto sí que es «economía relativa»
http://www.escolar.net/MT/archives/2008/09/la-semana-en-la-que-el-capitalismo-tampoco-cambiara.html
«Hace una década, durante la crisis de los tigres asiáticos, a finales de los 90, el FMI puso una condición innegociable para rescatar al país del terremoto financiero: que el gobierno no ayudase a los bancos y demás empresas al borde de la bancarrota. Decían los apóstoles del FMI que era mejor para la economía que esas compañías quebrasen porque así el ‘ajuste’ –ese eufemismo– sería mucho más rápido.»
Una explicación realista y humorística de la crisis
@Jose Elegí ese ejemplo porque también es una teoría y en ciencia una teoría no se convierte en ley hasta que se demuestra.
En economía se habla siempre de «teoría económica» y realmente, dadas unas premisas nunca existe una probabilidad del 100% de que se produzcan sus conclusiones.
De todos modos en ningún momento me he mostrado en contra. Ninguna teoría es completamente cierta ni tampoco está completamente equivocada.
Saludos!
Muy bueno….
A=astuto con avaricia, B=avaricioso sin astucia.
Dice un texto por ahi … la avaricia es el origen de todos los males.
Pingback: el Rincon de Mariano - eRdM » ¿Dónde está el dinero de las mascotas?
Para los no economistas interesados en la crisis o en entender de qué va el marrón que se nos ha caido encima y sin desmerecer el presente blog, sugiero el blog de Leopoldo Abadía y su artículo «la crisis ninja» (en el anexo 1). El enlace es: http://leopoldoabadia.blogspot.com/