Etiquetas
Envían a Menéame 609 de Telefonica, o como hacer las cosas realmente mal, sale publicado. Horas después aparece y desaparece un «tuit». Pero en Google siempre quedan rastros para que podamos ver cuál era el misterioso texto:
Muy curioso, ríete de conspiranoias y el politiqueo. Supongo que en este caso sólo se trata de ganar posiciones en –otra vez– Google.
País, interesante blogocosa, impecable ética, curiosa forma de ganar credibilidad y/o visitas.
Pero no responderé, que ya se sabe que en la blogocosa algunos se creen con el derecho de acusar de cualquier burrada a los demás, pero si contestas educadamente —como hizo Arcos— muy dolidos dirán lo acostumbrado. [*]
Que alguien avise cuando retorne a la blogocosa –si alguna vez estuvieron–: el sentido común, la honestidad intelectual, la ética, la lógica y el fair play (basta con un par).
Nota mental: microblogging no necesariamente implica microcerebro.
[*] De hecho ya recibí el correspondiente lloriqueo, «muy dolido» por mi «desagradable respuesta» y con bastante de chantaje emocional pero carente de argumentos. ¿Disculpas por acusarnos repetidamente de tramposos, fraudulentos o de intentar perjudicarle? Por supuesto que no, «era sólo un comentario en Twitter».
Cuanto me cobras por salir en la portada de meneame ?
Saludos. 🙂
Por eso hay que combatir la publicidad en la red, esté donde esté. Quien quiera ganar dinero que ofrezca un servicio, en mi opinión.
Los publicistas son responsables en parte de la fiebre hiperconsumista que hemos padecido estos años, con el consentimiento de las autoridades de turno. Nada cuesta, todo es fácil, sólo importa satisfacer los impulsos.
En fin, siempre habrá publicidad por aquello de la libertad, pero espero que sean los usuarios del nefasto nefasto nefasto Internet Explorer quienes la consuman y no los del Firefox y familia.
Pingback: No lo hagas!
Maty, ¿y cómo hacemos? Si publicidad menéame no podría existir. Y por eso dejamos la publicidad en manos de terceros y nos negamos a hacer ningún tipo de «colaboración» con otros sitios o proyectos (tuvimos monton de ofertas que decimos siempre lo mismo: no podemos).
El problema de los contenidos en español es que su mercado real es reducido y el público objetivo es más inculto tecnológicamente que el anglosajón.
La economía española está anclada en modelos anticuados a diferencia de los anteriores y la publicidad es un coto cerrado a diferencia de lo que sucede en otros países.
Si a lo anterior añades el desastre de nuestro sistema educativo, el futuro no es halagüeño para la red hispana, salvo para contenidos de entretenimiento.
La buena publicidad, la que da dinero, es muy difícil de conseguir porque desconfian de los circuitos de comercialización alternativos y porque, básicamente, todo es mangoneo, compadreo e intereses.
La alternativa radica en ofrecer un servicio que implique un desembolso. Los digitales suelen optar por tiendas virtuales, mas todas apuestan por el mismo tipo de productos. Simplemente hay que especializarse.
Ello implica inversión, y hoy en día los bancos no están dispuestos a soltar ni un duro (ni tan siquiera a las empresas eléctricas españolas!).
Sencillamente, prefiero invertir en otros sectores. En estos momentos, ante lo que está cayendo y lo que va a caer en el futuro, prefiero centrarme en preservar el patrimonio en vez de invertir con riesgo.
Por tanto, no le veo salida a sitios centrados en contenidos genéricos en castellano/español. Esa misma problemática, pero mucho más exacerbada, la padecen quienes escriben en lenguas aún más minoritarias como el catalán.
Ya sé qué no te respondo debidamente, pero es que desconozco una buena solución para Meneame. Lo mejor es hacer como los hermanos Carrero y crear sitios de minijuegos en flash para los más jóvenes y cosas similares. Esta sociedad no da más de sí, tristemente. No hay suficiente masa crítica para contenidos de calidad, sean los que sean.
Pero Maty, ¿combatir la publicidad en la red? Imagino que lo dices con muchos matices… o sino te cargas el negocio (pequeño o no, ese es otro tema) del 99%. Y por cierto acabo de leer esto: http://www.vidadeunconsultor.com/2008/10/publicidad-en-nireblogs/
¿Y tú tendrás publicidad? Ya ves que es difícil escapar. 🙂
La clave está como dice Galli en separar claramente una cosa de otra. Esto será de lo poco en lo que los nuevos medios digitales deberían aprender de los medios tradicionales.
Hola Maty.
Hay alguna razón en especial para decir esto?
«pero espero que sean los usuarios del nefasto nefasto nefasto Internet Explorer quienes la consuman y no los del Firefox y familia.»
Saludos.
Siempre he utilizado alojamientos gratuitos (he pasado por unos cuantos y he probado multitud) que insertaban publicidad. Ahora estoy en Nireblog, y muy satisfecho aunque su gran éxito al otro lado del Atlántico provoca una gran ralentización en la tarde/noche. David migra cada cierto tiempo a un nuevo servidor más potente pero pasado unos meses vuelve a aparecer el problema de saturación de tráfico (a este paso muere de éxito). Es decir, cada vez resulta más costoso el servicio gratuito.
A lo que iba, no tengo nada que ver con el servicio, sólo me alojo en él. David ha implementado varias mejoras que le sugerí y cuando he detectado problemas de funcionamiento, los ha solucionado rápidamente después de darle un toque. Apuesta por la excelencia (como Ricardo en el código de Menéame), término que utilizo muy frecuentemente, así que estoy muy a gusto.
Por mí puede poner esa publicidad u otra. Sé que nunca será muy intrusiva. En cualquier caso la filtaría y punto. Que la padezcan la grandísima mayoría de usuarios que no tienen interés en filtrar la publicidad, en asegurar la navegación, el S.O y demás.
Si utilizo alojamientos gratuitos es por tozudería: para demostrar que se puede estar en la red sin coste alguno, salvo el del tiempo y energías requeridos para generar los contenidos.
Cuando cambio de canal televisivo en las pausas publicitarias no tengo complejo alguno al hacerlo, otro tanto en mi navegador. Los demás, allá ellos, que para eso somos libres.
Inevitablemente se va a producir un gran ajuste en tantas redes de bitácoras comerciales por el bajón de ingresos publicitarios. Mas no es mi problema. A mí siempre me ha guiado el ofrecer un SERVICIO PÚBLICO, no el lucro en internet –que respeto, pero no es mi opción.
Si Nireblog cerrase, migraría a otro servicio gratuito, que hay infinidad. Si tiene publicidad, la filtro y enseño cómo hacerlo a mis lectores fieles. Los otros visitantes, que la disfruten por su desidia.
Al final, escribo más de mí que de la anotación en cuestión 😦
Ufff ¿tánto cuesta utilizar los buscadores antes de preguntar lo evidente por conocido? Los problemas de todo tipo inherentes al nefasto nefasto nefasto Internet Explorer son harto conocidos.
Wikipedia ES internet explorer => Vulnerabilidades de Seguridad
Allá en el lejano 2001, en las «reglas maty» (en la Antigua Nautopía) para el excelente cortafuegos software Kerio ya implementé una que impedía todo tráfico al internet explorer. ¿? Si un día sufrimos una infección, lo más probable es que intente hacerse pasar por el IE. Cuando lo necesito para verificar la visualización de bitácoras que «controlo», recurro a Maxthon, que renderiza con su motor.
Y sí, además del router y sus reglas de filtrado, conviene un cortafuegos software, independientemente del sistema operativo, en mi opinión.
– FIN –
Centrémonos en el tema y no me déis pie a que me enrolle como una persiana.
Pues sí: ¿porqué hay tan mal rollo entre Loogic y Menéame?
MarketingPositivo, tampoco lo entiendo. Deberías preguntarle a Javier Martín, creo que nunca le hemos criticado ni hemos hecho nada para molestarle o perjudicarle (como dijo en otro twitter, que «estaba baneado en Menéame).
Siempre ha sido crítico con Menéame (y muy favorable y acrítico de otros), eso no molesta, está bien, es parte del «juego».
Pero empezar a mentir («loogic está baneado», «manipulan…», «no hay democracia», etc. etc.) ya es pasarse unos cuantos pueblos. Es simplemente difamar por difamar.
No sé… ¿rebotados por algo? ¿molestos porque no lo han hecho sus «amigos»? ¿molestos porque no le votan o no envían de su blog? Ni idea, de verdad, no deja de alucinarme.
No creo que sea yo sea el mas adecuado para decirle nada. Coincidimos a veces en actos públicos pero nunca hemos hablado, y la última vez que dejé un comentario en su blog me despachó con un «esto no es menéame» a lo que yo contesté «oh wait, ahora entiendo porque no me sube el karma cuando pongo comentarios», pero tampoco lo pilló.
Pero lo cierto es que Loogic me gusta mucho y Menéame también, pero me parecen sitios que juegan ligas distintas y no creo que compartan más que un pequeño porcentaje de público.
> me despachó con un “esto no es menéame”
No sabía de eso, pero ya lo ves (o te imaginas), manías personales que se terminan convirtiendo en FUD o conspiranoia.
Tampoco pasa nada, dejémoslo correr. Yo seguiré leyendo Loogic, y comentando si Javier no me riñe mucho :), y seguiré meneando lo que pueda.
Concuerdo contigo, a la blogocosa le faltan o quizas nunca han tenido el sentido común, la honestidad intelectual, la ética, la lógica y el fair play.
Misma blogocosa con mas karma en meneame.
Roro
Menéame es criticable por miles de razones, las que elijas, incluso hasta los capullos de los que la han puesto en marcha.
Pero afortunadamente el Menéame no es «la blogocosa», ni sus usuarios son «los blogocósicos», porque sino estaría desaparecida, fundida, muerta de asco debido al masivo «apoyo» y «crítica» razonada y constructiva
Pero volvemos a lo mismo, y muestras que tú sí pareces ser la media de la blogocosa: lanzas tus siete palabras de críticas –contando preposiciones– al Menéame, pero no le dedicas ninguna palabra a intentar argumentarlo.
Oh casualidad, como el Twitter de arriba [/momento Les Luthiers] 🙄
Ains… si no existiera la blogocosa habría que inventarla… y lo que está en serio peligro de extinción son los culebrones de la tarde: nada como ver estas guerras blogosféricas en lo más alto.
…Desde lo más bajo.
Me he confundido, de que siete palabras me hablas?
Yo no critico a los creadores de meneame, al contrario los felicito.
Y que bueno que tu tambien creas que cosas que pasan ahi son muy criticables.
Y si he criticado algo que tu creas es falso, con todo gusto nos tomamos el tiempo de argumentarlas.
Pero no te lo temes tan personal, que ya a todo el que diciente se le trata de troll.
Roro:
> Me he confundido, de que siete palabras me hablas?
«Misma blogocosa con mas karma en meneame.»
> Yo no critico a los creadores de meneame, al contrario los felicito.
No dije que lo hayas dicho, sino que puedes hacerlo (y gracias por lo que dices).
> Pero no te lo temes tan personal, que ya a todo el que diciente se le trata de troll.
¿Qué te hace sospechar que me lo tomo personal? (¡qué manía!) Lo que hago es «reprocharte» que sueltas esa frase sin argumentar ni explicar nada a continuación (como al autor de este tuit)… o es que te has ido off-topic y yo sin enterarme.
Nota mental: las respuestas no son necesariamente «algo personal».
No pues solo fue un comentario, la inmediatez de un comentario en un blog se presta para eso, no creí que fuera necesario extenderme en algo en lo que pensé que concordábamos, pero creo que no del todo.
Pero gracias por decirme que soy la media de la blogocosa es decir sin sentido común, sin honestidad intelectual, sin ética, sin lógica y sin el fair play.
Que por mi oración de 7 palabras lograste analizarme tan bien.
> Que por mi oración de 7 palabras lograste analizarme tan bien.
Roro, ahora me parece que eres tú el que está exagerando y llevándolo a extremos personales. Critiqué la frase, el estilo, la sobre simplificación, o lo que quieras, nada más que eso.
Puedo haberla malinterpretado, lo siento mucho, disculpa, pero *seguro* que no intentaba hacer una crítica «personal» (sobre todo porque no sé quién ni cómo eres).
Pingback: La frase del día #1 - Pablasso
Me ha encantado la nota mental 1: «microblogging no necesariamente implica microcerebro»
😀
Completamente de acuerdo con el comentario número 2 del usuario maty. Pero simplemente quería añadir una pequeña conversación sobre lo que comenta de la publicidad en la Net y el uso de los recursos gratuitos en la misma.
Un buen amigo, programador autodidacta que come de ello (lo siento por los «ingenieros de primera» pero mi amigo es muy bueno con el Java) me dijo sobre lo gratuito en la Net:
«La Net es un recurso extraordinario, se adapta a cualquier persona, encuentras lo que buscas casi siempre, no tiene horarios, es útil, fácil, intuitivo y está creando un nuevo paradigma en la información y la comunicación.
En cuanto a las posibilidades de negocio de la Net en España son limitadas por diferentes situaciones. La primera por que la Net carece de intermediarios. La segunda por que no hay monopolios y la tercera por que España no es un país con mentalidad de inversión en conocimiento…tenemos los españoles y las españolas mentalidad neo-colonialista heredada de nuestro pasado.
Sino ¿Por qué la inmensa mayoría de recursos gratuitos que existen en la Net son de origen anglosajón o de los EE.UU.? Fácil… además de que poseen el 50% de la riqueza mundial siendo el 5% de la población del planeta, se pueden permitir el lujo de hacer ejercicios filántropos con un solo objetivo.
Que la Net funcione. Sin más»
Yo estoy de acuerdo con mi amigo.
La publicidad que realmente da dinero, no existe en la Net, (contestando a Maty) por que como todo mercado hay «mayorístas» y «minoristas» de esta.
Y por supuesto del «AdSense» no se come…ni «jarto vino».
Un saludo.
Pingback: Ya no leo a Ricardo Galli | Blog en Serio
Este apunte es del día 1. Y al siguiente, el 2, se hizo la luz:
http://loogic.com/loogic-consultoria-y-servicios-para-empresas/