Etiquetas
Alguien que tenga los mínimo conocimiento de mecánica sabe que el fundamento del funcionamiento de un motor térmico de pistones. Las altas temperaturas de la explosión del combustible provocan diferencias de presión que son las que generan las fuerzas que mueven a los pistones, luego el cigüeñal transforma ese movimiento lineal en uno circular. De esta breve descripción ya se puede deducir que a mayor diferencia de presión, mayores fuerzas y por lo tanto más torque y potencia. También se intuye que gran parte de la pérdida de rendimiento puede venir de las fugas de la presión entre la parte en contacto del pistón con el cilindro –los aros + capa de lubricante–, de las pérdidas de temperaturas y de la transformación del movimiento lineal en uno rotacional –hay grandes aceleraciones–.
Pues bien, la Oficina de Patentes Española aceptó la patente de un método inventado por jubilado que viola las leyes de la termodinámica. Pero aún así el invento salió en «medios serios» [sic] como La Vanguardia o Público.
Cualquiera que haya conducido un coche relativamente moderno sabe perfectamente que tienen sensores de peso en al menos los asientos delanteros. Si el coche sobrepasa una velocidad mínima de pocos kilómetros por hora empieza a sonar una alarma muy molesta que no cesa hasta que te pones los cinturones. Los fabricantes de coches podrían haber optado por métodos más radicales como no dejar poner en marcha el motor, pero eso sería bastante molesto para alguien que sólo va a mover el coche unos metros, por ejemplo.
Sin embargo otro avispado jubilado obtuvo una patente tan innovadora que salvaría montón de vidas. Un dispositivo que «percibe» si alguien ocupa los asientos y no deja poner en marcha el motor. Es muy novedoso, y por eso también sale en la prensa.
Creo que ya está claro el método para tus quince minutos de fama.
Requerimientos: Estar jubilado, vivir en un pueblo preferentemente de alguna comunidad autónoma «histórica».
Procedimiento:
- Describir algo obvio que no se use por otras razones, que viole leyes físicas fundamentales, o que incluya un palo o vara.
- Presentar el invento a la Oficina Española de Patentes.
- Llamar al periódico.
- Profit!
Desde aquí mi más sinceras felicitaciones a los avispados jubilados españoles, la rigurosidad de la oficina de patentes y el escepticismo y profesionalidad de los periodistas.
Si con temas tan obvios y simples ocurren estas cosas, no quiero ni imaginarme con lo que está ocurriendo con patentes de software, que están prohibidas, pero le encuentran el truco recomendado por la propia oficina de «ligar software a un dispositivo físico». Recuerdo que hace un par de años salió en los medios locales que el Govern Balear subvencionava los costes de patente de un invento mallorquín que era más o menos software de gestión de amarres ligado a una boya.
Demasiado sol y playa.
Aunque me daba mala espina, me lo llegué a creer.
Aunque es más creible lo del motor pendulante: http://educarenergetico.wordpress.com/2007/08/24/motor-pendular-un-invento-argentino/
Hombre, juzgar lo que se ha PRESENTADO a la OEPM por el resumen periodístico, o por declaraciones que pueden ser «para despistar» es arriesgado pero creo que el debate se ha simplificado, más allá de que realmente tengas razón (no digo que no):
1) Presentar una patente no implica que te concedan una patente.
2) Presentar una solicitud a la OEPM puede ser para una invención, pero también para un modelo de utilidad (creo (sin leer a fondo lo presentado) que lo del sensor de presión/cinturón puede cumplir los criterios para lo segundo).
3) Que te admitan algo a trámite sólo implica que el aspecto formal de la presentación está bien, y que un examen preliminar no arroja patentes anteriores, no creo siquiera que se valore la factibilidad (además así haces caja, que hay que pagar los sueldos).
4) Tampoco estoy seguro de que la factibilidad se juzgue, ni siquiera, en el estudio en profundidad, eso es cosa del inventor. Si logra fabricarlo tiene derecho a su patente, y si no, pues fondos para la OEPM en forma de donativo del ingenuo inventor.
Por ir un poco más allá, incluso diría que las ofs. de patentes no deben entrar a juzgar si lo patentado es absurdo o no, útil o no, en primer lugar porque no es el objetivo de una patente, y en segundo lugar porque podría darse la posibilidad de que «visionario» no pudiera patentar algo porque el agente de la oficina no lo viera factible y la idea «se perdiera». Si la cosa es absurda puedes hasta sacarle partido publicando las «patentes más absurdas», de la misma forma que se publican respuestas absurdas en exámenes.
Creo que las ofs de patentes no son, ni deben ser, un centro de formación, ni un guardián de las leyes científicas establecidas. Creo que el agente de patentes puede poner (y debe) su opinión sincera pero sólo impedir la patente si existen conflictos con patentes presentadas con anterioridad. Si tras ese informe y a pesar de los comentarios del informe, el inventor desea seguir adelante, allá él, que se supone que es mayorcito. Recordemos que el objetivo de una patente es que el «inventor/innovador» comparta ideas a cambio de una precedencia en la hipotética comercialización, para que a medio/largo plazo esa idea, descrita de forma que sea reproducible y así pueda ser explotada por los demás.
Eso sí, tener mejores y mayores bbdd, eliminar la heterogeneidad internacional, etcétera sí es algo en lo que creo que se debería invertir, y nuestra OEPM puede mejorar mucho en ese sentido.
#2
jmsunico, hay tres problemas distintos:
1. Las patentes y la oficina. Las patentes otorgan un monopolio sobre las ideas y por lo tanto no deberían ser tomadas tan supercialmente. Como en el segundo caso que cuento (idea obvia y «antigua»), imagina que una fábrica de coches o autopartes decide poner el corte del motor. Pues viene este señor y reclama que él tiene la patente española (y posiblemente la europea pedida a continuación). Ya sabes cómo acabas esos problemas: enormes gastos en abogados, demandas, juicios, indemnizaciones… ¿beneficia a la sociedad?
2. El uso irresponsable de la comunicación de chorradas de periodisitas y agencias que creen a pie juntillas la validez de una patente… que tampoco garantiza nada.
3. El uso irresponsable de políticos y funcionarios de divulgar la falsa idea que «más patentes = más innovación».
En este apunte me mofo de los dos primeros, en muchos otros apuntes hablé del tercero.
Además de esos problemas, existen los intrínsecos de las patentes que no me voy a extender. Súmale eso a la superficialidad de la OEPM de «mirar si está en sus bases de datos, si no está es válido», cuando las bases de datos pueden estar mal, los que registran patentes usan lenguajes muy confusos para tener «patentes torpedos», y no todas las ideas que ya están comercializadas en productos –menos las obvias- están patentadas.
Las patentes «chorra» han existido siempre y siempre existirán. Coincido con #2 en que no es objeto de las ofs. de pats. el determinar si algo es una «chorrada» o no lo es, sólo el chequear que no sea una «copia» de algo previamente patentado o de algo no patentable. Por supuesto, estoy en completo de acuerdo con el autor de la entrada en que «es una falsa idea que “más patentes = más innovación”.» Os recuerdo que España es el único país que presume de I+D+i (en el resto del mundo basta con I+D para presumir). Los españoles somos «inventores» por naturaleza (aunque el número de patentes en nuestro país no lo demuestre).
Que un jubilado la cuele doblada no deja de ser una tontería. El verdadero problema de las patentes es que bloquean todos los campos en los que están implantadas, minando la innovación y la competitividad. Y las patent trolls…
#4
> Los españoles somos “inventores” por naturaleza
Ostia, vaya topicazo.
#3.
Hola Ricardo, básicamente pensamos lo mismo, pero en algunos ejemplos la cosa no es tan sencilla y permíteme decirte que no soy un experto y que puedo estar perfectamente confundido.
1) Por ejemplo, si un fabricante pone en su web una información, eso ya no es patentable, lo mismo pasa si lo presenta en una feria o lo que sea. Si incluso el mismo inventor intentara patentarlo, con una prueba de que había habido una divulgación previa perdería ese «derecho». Eso sí, del gasto de abogados, demandas, etcétera no te libras.
2) Totalmente de acuerdo, es sangrante que no sepan siquiera la diferencia entre presentar una solicitud y que te concedan una patente y que no investiguen un mínimo, que tampoco cuesta tanto (aunque si te digo la verdad, prefiero que divulguen eso antes de que llenen páginas con los últimos detalles de la vida privada de algún «pequeño hermano» o las andanzas discotequeras de algún futbolista). La patente sólo es un registro de que en una fecha/hora determinada tu dijiste XXX. Y punto, no es más que eso porque como bien dices no te concede un derecho, sino que ta la justificación para atacar a un posible competidor (un día un especialista de verdad en patentes me dijo que las patentes, en contra de lo que se piensa normalmente, no deben verse como un escudo para protegerte, sino como un arma que arrojar eventualmente).
3) También estoy de acuerdo, son dos temas tan incorrelados como «política» y «responsabilidad» ;^D.
4) También totalmente de acuerda, es el problema de tener la boca más grande que el c…
5) La verdad es que yo también tengo un sentimiento de desazón con el tema de la gestión «oficial» del tema de las patentes.
El debate sobre patentabilidad/conveniencia de las patentes es más complicado. Yo tengo sentimientos ambibalentes siempre que trato de pensar sobre ello. A veces creo que son necesarias, otras veces que son un estorbo, pero sí creo que no se debe distinguir el SW de otros campos temáticos en su tratamiento y que todo el mundo se beneficiaria de la existencia de una legalidad uniforme a nivel internacional, pero decir esto, además, en España, con el sarao de legislaciones autonómicas (no en el tema de patentes… aún) en general, casi da risa.
Mis dudas serían:
i) Las patentes, al menos, impulsan la divulgación: es cierto que dan una ventaja competitiva al inventor (sobre todo cuando son grandes organizaciones) pero no bloquean: Tú siempre puedes pagar un royalty «justo» e ir al mercado. En este sentido lo que supongo que existirá, y si no debería existir es un organismo independiente regulador de la magnitud del royalty.
ii) Compartir el conocimiento es deseable, pero no se puede obligar a hacerlo anulando el concepto de patente. Si acaso el triunfo de otros modelos, de ser mejores, debería llevarnos a que el mercado «aprenda» que el mecanismo de la patente no merece la pena, y ese debe ser el camino.
iii) Hay sectores sensibles que no se cómo reaccionarían, como las farmacéuticas. Esos sectores que requieren inversiones monstruosas a cambio de luego negociar el precio de la vida. Pero… si no tuvieran ese beneficio… ¿invertirían las sumas que invierten? Supongo que en esos ejemplos difícilmente habría actividad privada «pura» salvo la que se impulsara desde gobiernos: imagino que las farmacéuticas se asemejarían más al sector espacio/defensa, lo cuál no se si es bueno o malo a priori.
iv) Tampoco tengo claro si el «pequeño» inventor estaría en una situación de indefensión práctica ante las grandes organizaciones si no existiera el concepto de patente. Quiero pensar que en países como USA, donde con una idea un NDA y una visita a un inversor puedes crear una empresa. En países como España, sin llevar «al banco» la patente y el modelo de negocio, no tengo tan claro que la cosa funcione, aunque quizá lo que haga falta sea un revulsivo radical para cambiar y eliminar los comportamientos perniciosos…
v) Tengo dudas sobre si la no existencia de patentes promovería, en la práctica, la protección basada en el secreto.
En fin, que tengo más lagunas y dudas que certezas, salvo la de agradecerte la oportunidad de compartir pensamientos con tus lectores al respecto.
#3
> 1) Por ejemplo, si un fabricante pone en su web una información, eso ya no es patentable
Lo que tú has dicho antes («miran en sus bases de datos») más el ejemplo obvio de este apunte demuestra que sí se puden patentar aunque esté en una página web.
> El debate sobre patentabilidad/conveniencia de las patentes es más complicado
Yo creo que las «buenas» patentes –que no las de software– tuvieron y quizás tienen sus beneficios. Pero otorgar patentes a lo loco –como hace la oficina española– *seguro* que no beneficia a nadie, más bien lo contrario.
> Tú siempre puedes pagar un royalty “justo” e ir al mercado.
Falso, tu puedes negarte a dar autorización aunque te paguen millonadas (me parece que estás confundiendo lo del «royalties justos» con las patentes que se ponen en la definición de algunos estándares, especialmente de software).
> ii) Compartir el conocimiento es deseable, pero no se puede obligar a hacerlo anulando el concepto de patente
La patente es la que obliga a compartir el conocimiento, lo que da es el monopolio de la «producción». Por eso en general fuie beneficioso: tú publicas lo que sabes y la sociedad te da el monopolio de esa idea durante X años.
Sobre las demás… no estoy en contra de las patentes en general, sino que no son todas iguales (como las farmacéuticas o las de software), las patentes chorras son perjudiciales y que la mayoría de los inventos útiles ya no lo hace el pobre inventor solitario, sino grupos de investigadores e ingenieros.
> la mayoría de los inventos útiles ya no lo hace el pobre inventor solitario, sino grupos de investigadores e ingenieros.
Ricardo, en este pequeño punto es en el único que disiento. Creo que aún existe el inventor solitario. De hecho, muchas veces en los actuales proyectos , si no aparece un VC/Sponsor que ayude, se revela que hay inventos de inventores solitarios que quedan en la nada o son robados (el reciente y resonante caso del verdadero inventor del iPod es uno de ellos).
http://www.securinginnovation.com/tags/burstcom/
Por tanto el ingenio individual para descubrir nuevas propiedades no ha desaparecido, lo que hay que saber es que sin protección de esas ideas, por descabelladas que sean, sería imposible potencialemente pretender lucrar en un futuro en base a ellas. Sabido es que el inventor, muchas veces no tiene ni el concomiento ni la motivación del por el negocio o la administrción del mismo. Ya me dirás tu cuanto te sientes identificado con este, o no. 🙂
Pasando a otro tema, lo que si me cuestiono es qué nivel de dimensión cognitiva debería tener una oficina de patentes para saberlo absolutamente TODO a partir de la entrega de un white paper. Por contrario pienso que si bien es menester que la oficina de patentes deba determinar y tratar de descartar patentes inaplicables u meramente absurdas hay 2 puntos inevitables:
1) No existe ofinina de patentes ni siquiera a nivel internacional/transnacional que pueda determinar el nivel de aplicación real de una posible patente.
2) El beneficiario de un patente siempre tiene derecho a reclamar legalmente el alcance su patente adjudicada en vigencia si lo cree conveniente. Será menester de la justicia fallar en su contra si su reclamo no es válido (Con costas a su cargo si el reclamo no corresponde).
Corolario: Siempre, en todo país del mundo ocurrirá que el Juez no será perito (ni Ingeniero, ni técnico, ni nada), que los peritos sabrán posiblemete menos que el dueño de la patente chonga y el resultado del reclamo pueda ser, como vos bien decís, una peligrosa moneda arrojada al aire.
¿Debería esto reducir la posibilidad de patentamientos inaplicables?. Solo se podría con procedimiento de peritaje brutal que debería incluir un prototipo funcional para someterle a peritaje.
Si eso algún día se logra, yo quiero que se aplique a los organismos de register internacional y nos evitaríamos la enfermedad del parking de dominios también. ¿Verdad? 😉
Un abrazo desde Argentina.-
Yo invierto 200 millones de euros en investigación y descubro la fórmula para curar una enfermedad que una vez dada cualquiera puede desarrollar por unos 100000 euros en un laboratorio químico, pero no, no, patentes no, que cualquiera pueda desarrollar el producto porque hay que ser solidarios y muy buenos y muy pro Galli, ¿quién me paga los 200 millones que he gastado?, ¿y si invierto los 200 millones y no obtengo resultado alguno?.
Lo que sostiene Galli en casi todos sus postulados es incorrecto, tanto cuando habla de patentes como de software libre, nos habla de los mundos felices y mundos imaginarios… El mundo real es otro.
Yo me compro unas licencias de software sobre unos productos para su comercialización, pero… deberían de ser gratis… ¿entonces la gente que los ha desarrollado debe de vivir del aire y comiendo hierba?, bueno entonces les pago porque tienen que comer, ahora yo he gastado un dinero y necesito recuperarlo, rentabilizarlo, pero debería distribuirlo gratis ¿?, sí, mejor gratis con GPL, ¿y quién me paga el dinero que me he gastado en pagar a los desarrolladores?, ¿los que se lo descargan con P2P?. Lo que sostiene Galli ni tiene ni pies ni cabeza.
En mi opinión únicamente responde a su gran Ego que le gustaría que a él por su cara bonita se lo regalasen todo y se lo dieran todo gratis. Fuera patentes y fuera copyrights que no le gusta pagar por el trabajo de los demás.
Eso es lo que yo entiendo de sus comentarios, que para mi son infantiles y claramente interesados. No, no comparto las ideas sobre patentes, ni sobre copyrights de Galli en término alguno, los mundos felices quedan bonitos en las series de televisión y en las clases a los alumnos de primaria, pero nosotros ya crecimos hace unos cuantos años.
Yo estoy a favor de labores solidarias, precios económicos para países en desarrollo… incluso determinados servicios o productos subvencionados, pero una cosa es eso y otra cosa es defender una pseudo anarquía sobre patentes y derechos de autor.
En mi opinión el que se lo trabaja y el que aporta algo a la sociedad merece una protección que le permita rentabilizar la inversión que ha realizado, sino nadie investigará y nadie innovará. Evidentemente existen algunos aspectos mejorables en todo el tema de patentes y derechos de autor. Por ejemplo el plazo de protección de los programas de ordenador para mi es excesivo porque en 10 años lo que fue una novedad ahora es algo totalmente asumido y que no es apropiado seguir defendiendo, pero ese es otro tema que no es del que se habla aquí.
Aquí se habla de que el software no debe tener precio y que las copias deben ser gratuitas y los deportivos y los chalets también… sería algo bonito…
Evidentemente hay mucho por trabajar en el tema de patentes y derechos pero no precisamente por el camino que lo lleva el señor Galli, por el camino del todo vale y todo gratis. Entonces que desarrolle Santa Rita y los demás nos metemos a peluqueros y a mecánicos de automóvil que cobran mucho más de lo que pueda cobrar cualquiera que se dedique a la informática.
Esa es mi opinión.
SandMan
Suelo venir muy de vez en cuando al blog de Ricardo y no tengo el gusto de conocerte, pero creo que en esta discusión en particular estás totalmente fuera de tema.
¿Desde qué momento un debate acerca de la validez de ciertas patentes científicamente irrealizables es, para tí, un debate acerca de la rentabilidad y aplicabilidad de licencias de software libre?
Realmente, debes estar enojado por otra cosa, porque de otra manera mi limitado entendimiento me indica que estas fuera de lugar.
Por otro lado, imagino que alguien te lo ha explicado ya, que cierto tipo de licenciamiento y metodología de diseño y creción de software no tenga precio no implica que no puedas ganar dinero con él. O alguien te lo explica así, o mañana llamamos a Sergei Brin para convencerlo de tus razones y convencerle de su incapacidad de monetizar su trabajo.
Mi tesis de tu análisis: Si por contrapartida yo soy un superado que no invierte un duro y patento que un día los coches volarán pero no tengo idea cómo llevarlo a cabo, entrego un white paper inválido científicamente, la oficina de patentes española me otorga la patente sin previo peritaje…el día que un pobre infeliz realmente hace volar un automóvil el superado le cae al cuello…¿Eso es correcto para ti?
Discutamos eso, que es lo que Ricardo plantea en el post. El resto, sinceramente, se evidencia como tus propias inseguridades por falta de conocimiento, necedada y negación a los nuevos paradigmas de creación de software, y porqué no, un poco de miedo a ser peluquero. Anda, que dicen que el que miedo a algo tiene, algo esconde… 🙂
Bueno sentido del humor tienes y eso es bueno :-). Hablemos del tema en concreto.
El software mal llamado como libre, de nuevo tiene poco, porque esa licencia ya tiene unos cuantos años. La licencia GPL no es un paradigma de creación de software, es simple y llanamente una licencia más. Una licencia que convierte a los desarrolladores en vulgar mano de obra sin ningún derecho sobre sus creaciones. ¿Recuerdas aquellas fábricas de la revolución industrial en las que los empleados trabajaban 14 horas sin derechos?, pues el mal llamado como software libre propone exactamente eso, no hay propiedad sobre tus creaciones y tú sólo vales por las horas que trabajas y no por lo que creas, porque lo que creas no vale nada. El negocio no está en el producto que no se puede comercializar sino en la mano de obra pura y dura, en la explotación del trabajador sin derecho de ningún tipo sobre su creación que no vale nada. El poder lo tienen las grandes multinacionales que tienen capacidad para pagar horas y horas de trabajo, tú como trabajador no vales nada, aunque crees un producto super bueno e innovador, el producto no vale nada, el valor está en el soporte y tu capacidad de trabajo no pasa de esas 14 horas diarias por lo que siempre serás un peón de la fabrica.
El modelo de nuevo no tiene nada, es un modelo muy, pero que muy antiguo 😉 disfrazado con la palabra «LIBERTAD».
Hablemos de Sergei Brin, te comento que a mi no me gustan los monopolios, no me gusta el monopolio de Microsoft y tampoco me gusta el monopolio de Google. Hace unos cuantos años, igual no habías nacido, estaba muy de moda Microsoft, ahora Microsoft es muy malo y está de moda Google. Dentro de unos años estará de moda otro diferente. Pero a mi se llame pepito grillo o perico de los palotes me gusta la diversidad y la capacidad de elección y no me gustan mucho los monopolios.
En relación a Google, es un gigante con los pies de barro, está a un click de la competencia.
Por último hablemos de los coches voladores que quieres patentar ;-). Sería una patente no válida, sin más. Si sabes algo de patentes sabrás que eso no se puede patentar y aunque lo patentes te lo podrán recurrir. Así que nada de coches voladores que no vuelan, para patentar deben volar, sino no es válida la patente.
> Por último hablemos de los coches voladores que quieres patentar ;-). Sería una patente no válida, sin más.
Más tonterías sublmes, como de costumbre hablando sin siquiera haber leído ni el apunte ni los comentarios.
Es más probable que un coche vuele (de hecho los hubieron) que un motor tñermico funcione violando las leyes de la termodinámica. Y sin embargo la patente lo tiene porque la oficina de patente NO EXIGE que demuestre que el invento funcione.
Resumiendo SandMan, no tienes mucha idea de lo que hablas, pero no te preocupes, puedes aprender, solo es cuestión de ponerle codos
#enquillem. Tendrás razón, fijo, fijo que no tengo ni idea de lo que hablo, fijo, fijo, que tú sí que sabes de lo que hablas, pues mejor me lo explicas para que lo entienda ;-).
En relación al tema de patentes, señor Galli que se ponga un sello a una patente que no funciona, no es un problema porque nunca nadie va a hacer esa máquina porque no funciona, así que se puede quedar con su patente para los mundos imaginarios ;-). Las patentes sólo se aplican a sistemas que funcionan, así que si la máquina no funciona… ¿verdad?. ¿Qué quieres, montar una fábrica de alfombras voladoras y no puedes porque alguien las ha patentado?, casi mejor que no la pongas, ¿verdad?.
Pero verdaderamente dispersas el contenido de mis comentarios sobre lo insustancial, ¿porqué no hablas sobre esa fabrica donde se trabaja 14 horas sin derechos y donde los trabajadores no tienen ningún derecho sobre sus creaciones?, sobre dar el poder a los grandes monopolios que son los únicos que tienen dinero y posibilidades para generar factorías de software y donde ningún trabajador por sí sólo tenga posibilidad de crear algo y prosperar por su propia cuenta porque lo que crea no le pertenece, porque eso es lo que significa el mal llamado como «software libre». ¿Porqué no aclaras las consecuencias del movimiento que tanto te gusta y defiendes?. Y te dejas de descalificar a los que no defienden lo mismo que tú, porque tonterías son las que tú dices y además muy, pero que muy gordas… deberías leer lo que escribes y más que lo que escribes, las consecuencias que se derivan de lo que defiendes, mirar un poco más allá de tus propias narices.
Veo que se ha censurado una conversación normal y corriente sobre lo que es el software libre y sus consecuencias.
Si me haces el favor Galli, censura o borra todos mis comentarios del hilo ya que un hilo con comentarios parciales pierde todo el interés y significado, y quizás como se ha comentado sea un offtopic del hilo.
También te rogaría si puede ser que borrases todos mis posts de tu blog. En principio creo que la responsabilidad de los posts en un blog reside en el propietario del blog que tiene toda la potestad para dejar o quitar lo que le dé la gana, ya que tú en concreto ejerces función de edición y supervisión.
Por mi parte te rogaría que borrases todos mis comentarios de tú blog, de todas formas creo que tú asumes la responsabilidad de todos mis comentarios y las consecuencias que de ello se puedan derivar.
Gracias y Suerte.
Sandman, deja de hablar cagadas al menos una vez.
Que te has equivocado de hilo (tampoco es la primera vez), tus últimos comentarios están en https://gallir.wordpress.com/2008/09/26/los-cuatro-genios-innovadores-que-tendremos/#comments
PS: ¿De verdad eres ingeniero? No te veo muy ducho en estos temas básicos de paralelismo y concurrencia 🙄
«Sandman, deja de hablar cagadas al menos una vez.»
«¿De verdad eres ingeniero? No te veo muy ducho en estos temas básicos de paralelismo y concurrencia»
Demuestras ser todo un Doctor en Informática. Quizás haya habido una confusión pero verdaderamente no me interesa participar en el blog. Si has visto cualquier comentario por mi parte que pudiera faltar el respeto a alguien o ser inapropiado, como editor del blog tienes la capacidad de borrarlo y también mi autorización, por lo que tú serás el único responsable de esos comentarios.
Suerte con el blog, mi opinión es que te equivocas totalmente con el mal llamado como software libre, pero al fin y al cabo la equivocación es tuya y no mía. El problema lo tienes tú ;-).
sandman, estás muy preocupado en mi título de doctor (y el de los demás, es lo que decís como justificación del colegio), pero no dices si eres ingeniero o no. ¿No vas a contestar?
PS: Si no estás interesado en participar, mejor no lo hagas. Nadie te obliga, de hecho tampoco nadie te dijo que lo hagas… de hecho nadie te dió ninguna bienvenida. Estás porque quieres.
Dios, esto suena como cuando los Romanos fueron a por Jesús y le dijeron a Pedro que si era Cristiano (si conocía a Jesús) y lo negó por tres veces. Soy informático, soy informático, soy informático… y vale tanto un físico, como un geólogo, como un filósofo, kikiriki, kikiriki…
Realmente me sorprende la forma que tenéis los argentinos de hacer negocios :-), siempre se aprende algo.
Sandman, sigue líando la perdiz, ahora con frases para-xenófobas metiéndote con los argentinos. Pero no dices si eres ingeniero o no, que es lo que importa.
Os tendré que hacer caso, no debería hablar «intrusos».
Cuando seas doctor, esté colegiado como tal, y dejes de lloriquear con tantas falacias volveremos a hablar. Sólo por coherencia.
¿Dónde ves la xenofobia?, ¿en decir que eres argentino?, joder, vas bueno, la informática debe ser nociva.
Galli dice con ironía (o faltando al respeto, lo que sea mejor): “Sandman, deja de hablar cagadas al menos una vez.”, «¿De verdad eres ingeniero?, No te veo muy ducho en estos temas básicos de paralelismo y concurrencia»
SandMan responde (como Galli duda que SandMan sea Ingeniero recibe una respuesta acorde a su falta de respeto): «Demuestras ser todo un Doctor en Informática.»
Galli responde (Sandman no tiene ningún interés por el título de doctor de Galli, sólo fue una respuesta a la falta de respeto, pero Galli continua con la obsesión del título de ingeniero): sandman, estás muy preocupado en mi título de doctor (y el de los demás, es lo que decís como justificación del colegio), pero no dices si eres ingeniero o no. ¿No vas a contestar?
SandMan responde (No hace falta tener estudios superiores para entender la respuesta): Dios, esto suena como cuando los Romanos fueron a por Jesús y le dijeron a Pedro que si era Cristiano (si conocía a Jesús) y lo negó por tres veces. Soy informático, soy informático, soy informático… y vale tanto un físico, como un geólogo, como un filósofo, kikiriki, kikiriki… Realmente me sorprende la forma que tenéis los argentinos de hacer negocios :-), siempre se aprende algo.
Galli responde (considera xenófobo decir que es argentino y que hace negocios con Meneame ¿?): Sandman, sigue líando la perdiz, ahora con frases para-xenófobas metiéndote con los argentinos. Pero no dices si eres ingeniero o no, que es lo que importa. Cuando seas doctor, esté colegiado como tal, y dejes de lloriquear con tantas falacias volveremos a hablar. Sólo por coherencia.
—
Finalmente te aclaro, recibí una propuesta para realizar un Doctorado y no la acepté porque no me interesaba…, no tengo interés por la investigación y suponía demasiados años para el retorno que se podía obtener, por lo que rechazé la oferta. También recibí una oferta para trabajar como docente en la universidad y la rechazé porque no me interesaba la docencia.
También tengo que comentarte que personalmente no te conozco pero tengo la impresión de que no eres titulado en informática, por tus comentarios me da la impresión de que eres titulado en Física y Doctorado en Informática y por eso tienes tantos problemas con las posturas de determinada gente… no lo sé, podrías aclararlo ¿:-)?.
Ahora puedes sacar la lengua y poner otra tontería, si quieres, pero poco respeto te puedes ganar con esa actitud y poca credibilidad tienes con esos comentarios. Ten en cuenta que el blog es tuyo y la imagen la das tú, el resto no son más que personas anónimas dando opiniones y pasando un rato.
Pingback: Los planes con el coche Tesla « Ricardo Galli, de software libre