Etiquetas
En las 80 páginas de un informe hecho público ayer sobre el sector de servicios profesionales y los colegios profesionales, la CNC hace una radiografía de todos los colectivos profesionales y arremete de forma muy dura sobre sus pilares jurídicos: quiere romper con la unidad de título y profesión, acabar con la representatividad exclusiva de los colegios respecto a las profesiones implantando la libertad de colegiación y que la Administración pueda controlar los estatutos de los colegios […] De esta forma, se trata, a nivel de recomendación, de poner fin a la tradicional característica de la regulación corporativa: la autorregulación […] “En primer lugar, la necesidad de romper con la unión automática de una profesión y un título. (…) de tal forma que se permita que profesionales con titulaciones diversas puedan competir en un mismo mercado”. Pero todavía quiere llegar más lejos, cuando afirma que “los motivos que justifican la exigencia de titulación no deben ser automáticamente trasladables a la exigencia de colegiación” […] es necesario “romper con la asociación automática de profesión titulada con colegio profesional”. Como colofón, Competencia es tajante: “Es preciso redefinir y acotar los fines y funciones de los colegios profesionales”. — Leído en Competencia ataca el poder de los colegios y reclama su liberalización
Era hora que se empieze a limitar a estas instituciones medievales que fundamentalmente han servidor para la defensa corporativa más que en salvaguardar el interés de los clientes y la sociedad en general.
De momento, el informe de la CNC no ha sido bien recibido por los colegios,
No se podía esperar otra cosa, además refuerza a lo expresado por el informe de la Comisión Nacional de la Competencia.
Rescato además unas frases del informa, muy en línea con lo que comentaba en este blog.
Sin entrar en un análisis pormenorizado de lo que supone el denominado Proceso de Bolonia, […] las nuevas titulaciones que se creen, incentivadas por el Proceso de Bolonia, se encontrarán con mercados acotados y reservas de actividad para otras titulaciones, lo cual puede tener básicamente dos efectos […] El segundo efecto, más importante desde el punto de vista de la competencia, sería que las nuevas titulaciones buscaran su propia reserva de actividad y se fueran constituyendo así múltiples mercados acotados cada vez más reducidos, lo que afectaría negativamente a la competencia en los servicios profesionales […] En definitiva, la mayor libertad que se ha abierto en el ámbito de las titulaciones universitarias a raíz del Proceso de Bolonia lleva a tener que replantear el proceso de regulación de profesiones tituladas y profesiones colegiadas, y esa revisión no la pueden ni deben hacer, al menos no solos, los propios Colegios Profesionales.
Pero existen presiones de otros profesionales, en especial las ingenierías, para que el Gobierno tome una decisión similar, cabe entender que con el propósito de que su profesión quede “ratificada” como profesión regulada […] En definitiva, en estos momentos en que se está modificando el marco de las titulaciones universitarias […] es necesario seguir de cerca este proceso y evitar que las presiones de diversos sectores, la inercia o cualquier otro motivo impidan que se aproveche la ocasión para acometer la necesaria revisión de las reservas de actividad en los servicios profesionales […] Dicho de otra manera, resulta preciso evitar que el surgimiento de nuevas titulaciones, a raíz de las reformas acometidas en el Proceso de Bolonia, lleven a la proliferación de nuevas profesiones tituladas y profesiones colegiadas, cada una de ellas con su propia reserva de actividad, como reacción a la imposibilidad de acceder con esos nuevos títulos a las actividades reservadas a titulaciones más tradicionales.
Es lo que tienen las crisis: obligan a que los sectores adormecidos se vuelvan más eficientes para poder ser competitivos.
¿Tomarán también medidas con los sindicatos y los funcionarios? 🙄
> Es lo que tienen las crisis: obligan a que los sectores adormecidos se vuelvan más eficientes para poder ser competitivos.
No tiene que ver con «eficiencia», sino con competencia, evitar monopolios, liberalizar el ejercicio de profesiones liberales…
> ¿Tomarán también medidas con los sindicatos y los funcionarios?
No entiendo. Un sindicato no tiene el monopolio asegurado por ley (de hecho hay muchos), ni tienen capacidad reguladora (sólo negociadora), tampoco estás obligado a hacerte socio de ningún sindicato.
Por otro lado ¿qué tienen que ver los funcionarios? Son simples empleados en relación de dependencia. Podría no gustarte el sistema de selección, o de despido. Pero nadie está obligado a ser o no ser funcionario, tampoco tienen capacidad reguladora o normativa.
No sé si ha sido una ironía –no la pillé– o que has mezclado temas completamente diferentes.
Ricardo [off – tópic ]
Los de bitacoras.com han sufrido otro ataque DDoS. Según explica ADN.es
#3 Enrique, sí, lo he visto. Ahora experimentarán la utilidad y eficiencia de la justicia para estos casos. Nada de sentido común 😦
Ricardo,
He leido atentamente el artículo (del que ya tenía noticia), y no diría exactametne que va en línea de lo que comentabas en tu blog, más que nada porque todo lo que afirma la CNC lo suscribo al 100%.
– La necesidad de romper con la unión automática de una profesión y un título: Totalmente de acuerdo. Que existan títulos académicos y títulos profesionales.
– las restricciones a la publicidad, la inclusión de baremos de honorarios orientativos, así como la obligatoriedad de visados colegiales: Que se quiten. Esto no tiene que ver con la verdadera finalidad de los colegios profesionales, y se trata por tanto de un abuso de estas corporaciones.
– Participación de la Administración en materia deontológica: No es que esté de acuerdo, es que yo lo extendería a que los ciudadanos, a través de asociaciones de consumidores, u otros representantes, también participaran en mesas deontológicas para valorar los comportamientos ético-profesionales.
La CNC no entra a valorar la finalidad última de los colegios profesionales, en principio porque no puede (ni mucho menos, ya que están en la CE). Lo que si determina, y muy acertadamente, es que en las condiciones actuales los colegios no están cumpliendo con su función, lo cual suscribo.
Un saludo.
#5
> He leido atentamente el artículo (del que ya tenía noticia), y no diría exactametne que va en línea de lo que comentabas en tu blog, más que nada porque todo lo que afirma la CNC lo suscribo al 100%.
Pablo, evidentemente sóis capaz de deformar la realiad, o lo que habéis hecho esto años. Por ejemplo bastan dos botones:
– Todos los colegios hablan de luchar contra el «intrusismo», que es ligar automáticamente título a profesión. Lo lleváis diciendo hace años (y tampoco habéis hablado jamás de separarlo, de hecho casi todos pretenden la obligatoriedad de colegiación para ejercer determinadar actividades). Por si te olvidas te cito un texto «oficial» del colegio del que eres vicedecano: Creemos que es el momento de poner fin a esta situación y definir nuestras competencias y atribuciones de manera oficial», sostienen desde el Colegio, con el fin de evitar el intrusismo profesional.
– Los colegios también están pidiendo más regulación de la informática (como el tuyo), el informe critica justamente eso. ¿O ahora negarás de que habéis estado pidiendo más regulación? ¿O niegas que el informe critique la «presión de ingenieros»?.
El informe es muy crítico con los colegios, con lo que están haciendo y con cómo han pretendido aumenter sus competencias para crear «mercados acotados y reservas de actividad» (además cómo está perjudicando eso a la definición o creación de nuevos títulos del proceso de Boloña). Es lo que habéis venido haciendo desde la mayoría de colegios informáticos de este país –y foros relacionados–, tú mismo has escrito artículos sensacionalitas (y erróneos) sobre el tema (p.e. http://www.elcomerciodigital.com/prensa/20070110/opinionarticulos/futuro-ingenieros-informatica_20070110.html ), y ahora dices estar de acuerdo con el informe muy crítico de lo que se ha dicho y hecho desde los colegios en ambos temas: control de la profesión y presión para reserver competencias en las titulaciones por aparecer.
Que me parto.
Supongo que existirán excepciones, como los médicos. Aunque hay gente que se vaya por las «alternativas» chinas, etc.
#7 Dicen que la «doctrina» o consenso europeo es que los únicos regulaciones estrictas necesarias son de medicina, arquitectura (supongo que también las de ingeniería civil) y abogacía.
Pero este informe no se mete en ese tema –que no es de su competencia– sino en resltar los problemas de los colegios, la legislación actual sobre los mismos y cómo está afectando negativamente al mercado y la creación/definicón de títulos universitarios.
Yo siempre he pensando que la Informática no es más que una herramienta, mientras que otros estudios representan un fin en sí mismos.
Para mí, la Informática es conjunto de técnicas y metodologías para poder crear nuevas herramientas. Partiendo de esta premisa, veo bastante complicado que a nadie se le pueda exigir tener un título o estar colegiado para poder hacer uso de sus posibilidades.
Si tuviéramos que ser filósofos para poder pensar, aún seríamos monos… 🙂
Pues cada vez entiendo menos para que queremos a la mafia funcionarial universitaria emitiendo titulitis que no sirven para nada.
Tenemos el Internet para algo ¿no? Conocimiento libre o aprobado general. Resultados visibles y risibles.
Por cierto, la desregulación es muy «de izquierdas» y las consecuencias de la misma realizada por los gobiernos neoliberales ha dado resultados magníficos en el sector inmobiliario…
#10
> Pues cada vez entiendo menos para que queremos a la mafia funcionarial universitaria emitiendo titulitis que no sirven para nada.
Son las personas formadas las que «sirven», no los títulos.
> Tenemos el Internet para algo ¿no? Conocimiento libre o aprobado general. Resultados visibles y risibles.
Tienes la opción, yo no soy (que tengo todos y los máximos «títulos» que puede tener un informático) el que defiende intereses corporativistas ni que todo el mundo vaya a la universidad obligado para tener un «título». Son los que defienden los colegios los que tienen esta postura: «como yo tengo título los demás son intrusos».
> Por cierto, la desregulación es muy “de izquierdas” y las consecuencias de la misma realizada por los gobiernos neoliberales ha dado resultados magníficos en el sector inmobiliario…
Churras con merinas.
Demuestra la coherencia y consistencia de los argumentos de los que defienden colegios y más regulación: lógica cero, donde dije digo digo diego.
Sí, ya tenía noticias (incluso lo envié al menéame http://meneame.net/story/gobierno-prepara-reforma-ley-colegios).
Muy bien por mi parte, ahora hacen falta medidas concretas y reales por parte de un gobierno.
Desde luego, tengo que reconocer que se están cumpliendo todas tus previsiones una por una. Impresionante y sabes que era bastante escéptico en algunos aspectos.
Espero que hagan un buen catálogo de competencias y que se defina qué es de interés general y qué no. En informática también.
Por cierto, a los pesos pesados colegiales no les habrá hecho ninguna gracia, Ingenieros industriales, de caminos… etc. Probablemente perderán mucho poder.
También espero que se establezca un colegio estatal correctamente regulado, cuyos requisitos de acceso sean realistas y no excluyentes y que acerquen a la sociedad nuestra tan ovidada profesión.
> Son las personas formadas las que “sirven”, no los títulos.
Estamos de acuerdo. Pero puestos a filosofar eso no tiene reflejo en muchos ámbitos de la vida y no deja de ser tirar piedras sobre vuestro propio tejado.
> “como yo tengo título los demás son intrusos”
NO. Como se tiene un titulo en una Universidad Española se deberían obtener las máximas garantías de competencia y profesionalidad. Las atribuciones deben ir añadidas para evitar todo tipo de abusos de un mercado que no es la única medida de todas las cosas.
> Churras con merinas.
> Demuestra la coherencia y consistencia de los argumentos de los que defienden colegios y más regulación: lógica cero, donde dije digo digo diego.
Pues tampoco. Informate mejor sobre los argumentos de la desregulación de las APIs y los nuevos argumentos para su regulación.
La ley del pendulo. Primero desregula, libera, abusa, destruye, reconstruye, regula, restringe, abusa, desregula… La historia de los Colegios de Abogados es fantástica.
Y no es nada baladí el debate neoliberalismo-socialismo con este globo sonda. Estamos en España.
( ya verás como «se cabrea la peña»…)
¡ PERO QUE TIENE QUE VER EL COLEGIO DE ABOGADOS EN TODA ESTA HISTORIA !
😀
Por cierto, estoy ansioso por ver las opiniones de «Ingenieros de primera», pero su web no está en funcionamiento… ¿alguien sabe qué ocurre con su web?
#15 El web dice:
Forbidden
You don’t have permission to access / on this server.
Additionally, a 403 Forbidden error was encountered while trying to use an ErrorDocument to handle the request.
Apache/1.3.37 Server at http://www.ingenierosdeprimera.com Port 80
Tranquilo, que son ingenieros de primera y lo arreglarán en un periquete.
Es un tema mucho más simple y pragmático de lo que podáis pensar: en época de crisis es obvio que hay que abaratar salarios y la CNC, al igual que la UE, no tiene vocación samaritana y lo que quiere es que los famosos baremos salariales de referencia que los Colegios pasan a sus colegiados desaparezcan y bajar así los costes laborales.
De hecho, hace un año o así, la UE sancionó a la Institution of Civil Engineers del Reino Unido con una multa por publicar una encuesta interna como guía de los salarios de los ingenieros civiles recién graduados. En plena crisis económica veremos más de un intento neoliberal de estos de depredar por divide et impera la fuerza laboral de cualquier colectivo de trabajadores -ya sean colegios, sindicatos o cualquier asociación laboral- y éste, lamentablemente, no será el último. Hace poco también escuché en la SER que cualquier currito con experiencia y un examen general recibiría el título de FP. Bueno, pues espero que dentro de poco ya les den un PhD y que sean todos catedráticos por lo menos. Qué país!
Es una pena que la CNC, sin embargo, no se haya empleado con la más contundencia contra los acuerdos de precios tácitos de telefónicas, petroleras y bancos, contra la mafia del mercado del alquiler o contra los baremos salariales que las reclutadoras de RRHH se pasan unas a otras. Vistos los antecedentes, me temo que la CNC, igual que a las comisiones de la UE, ve lo que le interesa a ciertos lobbies empresariales y no lo que le interesa al fulanito de a pie.
Pingback: Título de FP por experiencia « Out Of Memory
Pues sí, XM, los humanos, como muchos otros seres, solemos ir a por la presa más fácil…¿será la ley universal del mínimo esfuerzo?
Pero me temo que los colegios profesionales únicamente luchan por el interés económico de sus colegiados, no por la finalidad social de mejorar la profesión en beneficio de toda la sociedad, con sus colegiados incluidos. Como no conozco el asunto en profundidad prefiero no opinar con más firmeza…
Respecto los sindicatos. A efectos reales, prácticamente sólo tienen el medio de la denuncia, ante casos claramente ilegales, o de la pataleta, la cual sólo es efectiva si es apoyada por una buena parte de los trabajadores, lo cual sólo en raras ocasiones ocurre. Mucha queja con los amigos pero poca defensa de los derechos frente a quien corresponde ( ya ni hablemos de mejorar condiciones).
Respecto la profesionalidad. Estuve hace unos 20 años en la facultad de informática, también estuve por un par de FPs, y he realizado muchos cursos y cursillos (principalmente de desarrollo de software).
En mis 15 años trabajando en desarrollo de software he trabajado con mucha gente (he estado en varias consultoras y empresas de desarrollo de productos software) y me he encontrado de todo, bueno y malo. Creo que cuanta más formación mejor, pero la experiencia es indispensable.
Por mucho que queramos defender nuestros títulos la cruda realidad muestra que un título no hace un profesional. Esto lo comprobé hace muy poco en el ámbito de la medicina, los famosos MIR.
No sólo es necesaria la formación, sino también la experiencia, pero, sobre todo, mucho interés en realizar, cuando menos, el trabajo con una mínima corrección y pensando en quién va a utilizar nuestro trabajo, no como un lucimiento personal.
Concluyendo. Creo que el factor principal es el interés en trabajar bien, perdón, correctamente (decir «bien» a demasiada gente le suena a un lujo inasequible). Quien tiene el interés se procura la formación y experiencia necesaria. Desgraciadamente cada vez me cuesta más encontrar profesionales de desarrollo de software interesados en trabajar bien, o, por lo menos, correctamente dentro de los «límites» establecidos.
#16 Sigue fodida…digo forbidden la cosa.
😀
#19 Jose
No tiene sentido argumentar más, te hago un resumen de mi experiencia personal en este debate.
La ACM se posiciona en contra de los colegios…
¿La ACM? Ah sí, vale, pues no tienen idea como está en España o Europa, aquí es otra cosa, hay colegios de todo.
Ricardo Galli, Ingeniero y Doctor en Informática (o cualquier otro) explica por qué está en contra de los colegios de informática…
Ricardo Galli es un troll, un profesional chikilukuatre sudaca que no tiene idea de la profesión. Un funcionario con vida cómoda. Debería callarse y aprender a ser mejor profesor.
La Comisión Nacional de la Competencia critica a los colegios, especialmente a los de ingenierías…
Nosotros nunca hicimos o dijimos lo que critica la CNC. Además es todo un conspiración neocon para quitarle derechos a los sufridos profesionales en estos tiempos de crisis. Deberían dedicarse a criticar a Telefónica, no a los colegios.
Como verás, es un debate muy fructífero, donde se han dejado de lado las falacias, el populismo y la demagogia para centrarse sólo en temas técnicos/científicos y en el interés de los clientes y la sociedad en general. Y han ganado 🙄
#21 Típico en estas discusiones.
De lo que algunos no se dan cuenta es que a muchos nos da igual hacer negocios en España, Francia, México o la India. Si en un país se ponen trabas, allá se pudra él solo y sus colegiados sentados en altos sillones, que hay todo un mundo por ahí afuera necesitado de empresas y puestos de trabajo a cualquier precio.
#21 No has entendido nada.
No se trata de empresas, se trata de ver si un colectivo vela por los intereses de los ciudadanos (el «interés general») o por los intereses de los asociados.
Según el informe, parece claro que es lo primero, pero esos colectivos fueron creados para lo segundo y se sugiere que se tomen medidas para garantizar ese interés general sin barreras de entrada y sin afectar al libre mercado.
A mí lo que verdaderamente me gusta es operar, y como bien dice ese informe, me deberían dejar hacerlo ya que nme he visto muchas series de médicos.
Eso sí, espero que mis primeros pacientes sean los familiares de todos aquellos que velan por la existencia del intrusismo en la Ingeniería e Ingeniería Técnica en Informática. Y el que lo lea que tome nota, que a lo mejor algún día me tiene operando a su hijo/a…
Pues entonces iré afilando el cuchillo jamonero, que el año tengo pensado abrir una clínica y me ya me he pillado un par de manuales en pdf sobre operaciones de cirujía.
Y el que ponga pegas, que vaya a quejarse a la CNC.
Por cierto, veo aquí cierta guasa con ingenieros de primera. Pero para todos estos, decir que la Ingeniería en Informática NO tiene ni una sola atribución a día de hoy, y que este informe no le aplica. Así que no entiendo el ataque gratuito. Aquí, a quien deberíais meterle fuego son a todas las demás ingenierías, que sí tienen colegiación obligatoria y no os dejan mover ni un pxto dedo en su campo. Pero claro, ellos son la élite y vosotros unos cagaos que solo dais el por culo con los más débiles.
Juan, tu sabes algo de ingenierosdeprimera ? No funciona la web desde hace meses…
Pingback: El largo y difícil camino de la profesión « Ricardo Galli, de software libre