Etiquetas
Pienso que «innovación es un la palabra de cuatro letras [Nota: por fuck] en la industria. Nunca debe ser usada en una compañía respetuosa. Se convirtió en una objeto de RRPP para vender nuevas versiones. […] Edison dijo «1% de inspiración, 99% de transpiración». Pudo haber sido cierto un siglo atrás. Actualmente es «0.01% inspiración, 99.99% transpiración», y la inspiración es la parte fácil. Como gestor de proyectos nuca tuve problemas para encontrar gente con ideas locas. Tengo problemas para encontrar gente que puedan ejecutarlas […] Así que no creo que se necesite más innovación. — Linus Torvalds
No podría(mos) estar más de acuerdo. Pero aquí es difícil que dejen de usar el palabro, si aparece hasta en los grandes planes estratégicos (I+D+i) y seguimos creyendo que aumentar el número de patentes es la forma de mejorar, aunque al final dejen patentar cualquier cosa con tal de maquillar y justificar.
Relacionado con el tema de «ideas» y «ejecución», hoy leí en un blog –de un viejo «conocido»– que se queja amargamente de los datos de las balanzas fiscales. Cuando no estaban publicadas vivían más tranquilos en un mundo de riquezas de fantasía. Ahora que son públicas y se confirma que Catalunya es una de las que más «aporta» –menos que Balears, dicho sea de paso– su queja de que es una empresa catalana la que vende el tomate extremeño envasado, por lo que no «cuenta» como extremeño sino como catalán. Pobret! Si dejase de quejarse –y lamer el culo a políticos del PSOE buscando posicionarse para algún cargo– y montase una empresa «extremeña» la situación sería un poco distinta. Pero demasiadas «ideas locas» y poca ejecución.
También relacionado… afortunadamente en tecnologías de la información –especialmente en software– hace falta mucho menos dinero y logística para «hacer cosas» que una empresa de fabricación de tomates envasados. Pero aún así encontraremos la forma de quejarnos: mileurismo, las otras empresas chupasangres y malvadas, el intrusismo, o lo que toque en el momento.
Tener «ideas locas» y escribirlas es fácil. Lo difícil es ejecutarlas, joder si es difícil, y el «sudor» que necesita.
Nada que objetar al post, así que me voy por la tangente.
Una «palabra de cuatro letras» (four-letter word) no es sólo fuck. Se da la situación de que en inglés hay muchas palabras malsonantes (y otras no tanto, pero también tabú…) de cuatro letras: Fuck, dick, cock, love, hate, … cuando dicen «palabras de cuatro letras» lo que quieren decir es el tabú que rodea casi todas esas cosas.
¡Pero es que son tan tabú que ni siquiera dicen «tabú»! Tabú también es tabú, si me dejas decirlo así 😉
De acuerdo en lo de que bajar las ideas es más complicado que tenerlas y en que la iniciativa es importante. Aún así en este mercado, las oportunidades son complicadas. De hecho por eso se ha extendido tanto la burbula y el pelotazo. Es dificil innovar y crear un mercado de un producto nuevo y es más rentable dedicarte a la burbuja de turno ( tranquilos que habrá más).
En cuanto a que somos poco lanzado y muy llorones; de acuerdo. Pero también te digo que las buenas oportunidades de negocio suelen estar en mercados muy cercanos y poco transparentes. Por resumir, se las reparten entre 4.
Hoy en día es complicado iniciar una nueva empresa que sea algo más que una comercializadora de algo.
perdón. Donde dije mercados cercanos, quiero decir cerrados.
Hay dos tipos de personas, los que hablan sobre lo que hacer y los que lo hacen.
Los segundos son más raros que los primeros.
Lo saben. Quien tiene «ideas» y dinero sabe lo que le falta. No lo dicen porque no se note que el mérito no es de quien tiene la idea, pero lo saben.
Y si no hay, quizá sea justamente por esto: aquí no se valora.
Sí, hace tiempo que el ecosistema de emprendedores y bussiness angels está de acuerdo. Para muestra este post reciente de Carlos Blanco: http://www.carlosblanco.com/2008/07/14/valoracion-de-un-startup-segun-un-business-angel/
Es un post muy típico sobre emprendedores y financiación. Además del tópico de la «idea» (me recuerda siempre al Spot publicitario del Santander, aquel de «El valor de las ideas») está el del equipo de trabajo.
Actualmente hay grupos de capital riesgo con ganas enormes de invertir en pequeños (7 -10 personas) equipos de trabajo (programadores especialmente) porque se vé venir el boom de las aplicaciones de pago en internet. El modelo típico del servicio gratuito y la versión «pro» de pago.
En el link que te paso, para mi gusto, se da demasiada importancia al emprendedor y demasiado poca al equipo. El valor de la idea (5%) me parece correcto y encaja con este post y lo que dice Linus.
Por otra parte me parece que falta un concepto: «flexibilidad de la idea». Es decir: cuantificación de la capacidad de convertir la idea A en la idea B porque es más rentable en un entorno donde el resto de elementos (equipo, mercado, proveedores, clientes… etc) lo permite.
Ah! Yo tengo ideas todos los fines de semana (algunas requetecojonudas, además) pero necesitan varios meses de trabajo «a fondo perdido». Nunca puse una en marcha 😦
Por último, los planes de I+D del gobierno no están tan mal: permiten una buena financiación para empezar un proyecto (o empresa) relacionado con la tecnología. También está el ICO con la financiación en buenas condiciones. Sólo se trata de poder invertir correctamente el dinero en TRABAJO (porque las ideas son gratis)
A veces caemos en la trampa de valorar demasiado a los «vendedores» de ideas (o charlatanes). Se presta más atención a aquel que promete un proyecto deslubrante que al que tiene una cosita modesta funcionando.
Pingback: JRMora, Humor gráfico » Ya han llegado los trespuntoceristas
En esta ocasión Ricardo, solamente apuntar que me encanta la viñeta de JRMora.
Un saludo desde Catalunya. (Mañana de vuelta en Santiago)
Es mejor ser un lameculos que un Ricardo Galli
#10 Si tú lo dices, debe ser verdad. Por cierto, no leo tu blog [*], pero ya que has puesto el comentario con el enlace veo que también es aplicable lo que comento aquí. También me acabo de dar cuenta que hay al menos un lameculos –autoincluido, él solito– más de los que había mencionado.
[*] Ahora recuerdo que no suelo leer a charlatanes demagógicos que amenazan con demandas a todo los que le critican pero no dudan en dejar comentarios como el #10 🙄
De toda la clase obrera, los trabajadores de la era de la información son los que más cerca están de tener los medios de producción en sus manos, gracias a las características intangibles de dichos medios, y sin revoluciones.
Torvalds se pasa. La revolución pendiente no es tener ideas, un poco saber ejecutarlas, pero mucho más cooperar y compartir, cambiando el «chip» básico en que nos movemos: a la innovación más o menos egoista, individualizada y temerosa basada en individuos extraordinarios (sic), que ya ha agotado el tema hasta la decadencia; tiene que seguir la innovación basada en grupos, en personas que se interrelacionan y no temen cooperar, porque trabajan para todos, no sólo para ellos, sino sobre todo, proyectándose hacia la sociedad. Este tipo de revolución, por decirlo de alguna forma, no se forja a partir de la reproducción de lo ya existente. El modelo actual no sirve para reproducirse, sino que precisa de un salto paradigmático donde las personas y los grupos, por fin, tengan el papel que les corresponde, y sin embargo, el lucro y el beneficio a corto plazo pierdan paulatinamente su rol. Sobre estas y otras cuestiones he desarrollado metodologías ad hoc en mis libros y también en mi blog: http://www.robertocarballo.com/. Seguro que a alguno de tus lectores y a ti mismo, te puede interesar. Por cierto, me gusta el estilo del blog. Un abrazo, Roberto Carballo. Aldebaran Innovation
La verdad Ricardo me has sorprendido, sobre todo porque soy de los que van por el 99% de transpiración. Un saludo y sigue sudando la camiseta que parece que vas bien. Yo seguiré transpirando la mía.
#11 😀 ¡¡¡PWONED!!! Lameculos forever…
Ricardo Galli: insisto: mejor ser un lameculos que tener la desgracia de haber sido parido como un Ricardo Galli. Vamos, que eso de las autofelaciones debe ser doloroso para la columna vertebral. Aunque en un momento dado los 69 con chivatos deben resultar aliviadores, ¿verdad?
#16
Ya que mencionas felaciones y esas cosas, y aprovechando que veo a Enrique Castro, ¿ya has cumplido la amenaza? ¿sigue sub iudice http://twitter.com/jlprieto/statuses/638019322 ?
Por cierto, me parece que Enrique Castro es de tu mismo partido, que no el mío. Cuánto tío que insulta fácil, vaya jaula de grillos 🙄
Yo de momento no me he enterado de nada…, ni juez, ni la m…que lo p…. de todas formas las «demandas por injurias y calumnias» son un elemento lucrativo para aquellos/as que viven de «asistencias técnicas», (no les llega…que afán) dado que además costas de procuradores etc…los «ofendidos» que consigan la indemnización correspondiente suelen negociar un % sobre la indemnización fallada por un juez :-D. Además de lo que fija el Colegio de Abogados correspondiente.
Lo jodido del asunto es que hay quien se creé…( y se lo creen) que esto de la Red es cosa o patrimonio de unos cuantos, pocos…cual cortijo andaluz. O dicho de otra forma…yo puedo criticar, ofender, caluminiar o decir lo que me venga en gana, menos cuando se me dice a mi. Por que claro… la cosa huele tan mal…tan mal, que me recuerda el Rio Besós en mis tiempos de infancia.
Pues va a ser que no.
En cuanto a lo de la jaula de grillos, no tengo vocación de Pepito (Grillo), pero es lo que hay…en todos los grupos humanos hay gilipollas.
Un saludo.
A ver Don Ricardo, no eche el puchero por el sifón de la vasija abajo por un garbanzo. No crea usted que aquí el leguleyo es alto jerifalte en el partido en el que milito. Lo dice él mismo, no pasa de lameculos, y eso si llega al orto de alguien, cosa que, permítame decirlo, dudo.
Ha estado usted fino con lo del sub iudice. Aunque, si lo piensa bien, lo mejor que le puede pasar a alguien es que leguleyos de este calibre le pongan una denuncia a uno… si se es lo suficientemente listo lo sacan de pobre.
Don Enrique, ni se enterará. Hay quien piensa que cada vez que no le gusta que le digan las verdades en la cara, a él y a sus colegas de la chipipanda, es óbice para denuncia… lo que estos «asistentes técnicos» no entienden es que una cosa es la ley y otra olvidarse de tomar la medicación, y claro, pasa lo que pasa, que queda «sub iudice«… en su calenturienta imaginación.
Ôo-~
#19
Pero qué raro que habláis. ¿Si discutís de vuestros problemas y malos rollos en vuestro blogs o redes «progres-socialistas»? Sin acritud, pero joder, qué mal rollo lleváis 😉
#20 estoy de acuerdo… 😀
Totalmente de acuerdo. Nosotros llevamos mas de un año con una (creemos) buena idea, pero cuesta un huevo llevarla a la practica. El mayor problema es que hay que dar de comer a los hijos y tal, y no puedes desprenderte de tu actual trabajo para trabajar en el proyecto FULLTIME. Pero bueno, para eso está el verano. 😀
La vamos a liar :-p
Pingback: Professional Spam 2.0, o la maté porque era mía | El arte de la guerra
Sí, que putada… en el fondo lo que queremos la mayoría es que nos paguen la hipoteca e irnos a tomar una cañas! Quien nos mandará tener una mente calenturienta llena de ideas «de bombero» (por los fuegos que quedan por apagar). De sueños también se vive…
Quien me mandará cubirme de facturas hasta el 2030!
Menos berborrea y venta de motos y más overclocking, overbooking y overloading!
Lo mejor es que con la edad lo único que no me cuesta nada de ganar són los kilos!
Hoy seguro que me forro y sino mañana o la semana que viene!
A este paso no tendré ni para un ataud de polipropileno!
Pingback: Algo bien, o todo mal « Ricardo Galli, de software libre
Hay un meme por ahí suelto que dice que el 90% de los negocios en españa fracasan. Nueve de cada diez personas con suficiente iniciativa y dinero para montar una empresa, fracasan. Si son simples asalariados hablamos de gran parte de tu vida echada a perder por una hipoteca. Si hablamos de gente más solvente, perdida de tiempo y de dinero. En ambos casos una putada.
Dice otro meme que esto es debido a que esas nueve personas no se toman en serio su trabajo y no dedicane el suficiente esfuerzo. Lo dudo. ¿No será más bien que nuestro sistema económico está pensado para que esto suceda? El rollo de la libre competencia es una utopía que queda muy bien sobre el papel, pero en la vida real no es algo deseable para el que controla el mercado.
En este mundo intangible de la informática, está al alcance como en ningún otro lado el poder plantarle cara a los grandes capitales que controlan los mercados con mano feudalista. Lo saben. Y de ahí surgen las patentes de software y demás joyas. Medidas de control para eliminar los efectos positivos de este medio intangible y poner en su lugar a la gente.