Etiquetas
No estoy dispuesto a contribuir a la privatización y mercantilización de la universidad pública, ni a degradar los títulos universitarios, ni a supeditar el conocimiento al interés exclusivo del mercado. Tampoco a convertir la Universidad en una escuela de formación profesional en la que predominen con exclusividad las enseñanzas basadas en las capacidades y habilidades, y a que deje de ser lo que debe ser, un lugar donde además de preparar buenos profesionales se genere y se transmita el conocimiento, un espacio de reflexión y pensamiento, de debate y de crítica, y sobre todo un lugar de investigación y de discusión acerca de los problemas y desafíos que atenazan a la humanidad, que son muchos. — Carlos Berzosa, Rector de la Complutense (vía Servomac)
Totalmente de acuerdo, lo digo siempre. Pero que lo diga un rector lo lleva a otra escala. Con respecto a a la reflexión, debate o crítica en la universidad, por supuesto que también. Lástima que mi propio «espacio de debate» que tenía no pudo sobrevivir. Es que para gustos, rector@s. O quizás es que los blogs no sirven para reflexionar, debatir, o criticar. Estamos en mundos paralelos. 🙂
Ni un extremo ni otro, mejor un término medio.Uno espera que al salir de la Universidad pueda encontrar trabajo y no irse directo a la cola del paro… En ese aspecto la Universidad no puede vivir de espaldas a la sociedad y al «Mercado»; claro que a esos funcionarios que viven en su torre de marfil, les da igual… Siempre la misma cantinela, con tal de no mover un dedo, viva la ley del mínimo esfuerzo. Así tienen algunos sus apuntes amarillos, ya de tantos años dando lo mismo…
Pues sí. Ya se ha comprovado que en tu universidad por dar tu opinión… te pueden dar la espalda.
#1 Antonino, totalmente de acuerdo. Sí que la universidad debe velar por el conocimiento y una serie de valores que la alejan de una Formación Profesional al uso. Pero dar a la sociedad que ha cofinanciado esa formación un grupo de titulados brillantes pero inicialmente inoperativos tampoco tengo claro que sea lo mejor. Imagino que en esto, como en casi todo, en el término medio esta lo adecuado. No obstante no sé si es cosa mía o qué, pero de un tiempo a esta parte veo que los blog(gers) se están «radicalizando» demasiado. Confío que sea sólo una percepción mía pasajera.
El escrito del rector de la complutense no lo entiendo.
¿que es una enseñanza que se basa exclusivamente en la capacidad y habilidad? Aclaro que yo no he cursado FP.
Y ¿como encajar «un espacio de reflexión y pensamiento y debate y crítica» en la universidad? Tomo un par de asignaturas al azar, por ejemplo «Electromagnetismo», «Calculo Numérico» o «Resistencia de Materiales», que debate y crítica suscita. No dudo que en temas humanisticos o areas técnicas en las que no todo está claro pueda haber debate.
Quizás se refiera a que surjan corrientes de pensamiento «extra-universitarias» como las que manifiestan los ingenierosdeprimera o asociados, es decir eso de que «la sociedad nos perjudica, regularización ya».
La universidad debe ser un lugar donde las personas voluntariamente van a formarse para luego poder desarrollar una trayectoria laboral. Por poner un ejemplo, cuando uno va a la universidad a aprender arquitectura, es porque tiene intención de integrarse en el mercado diseñando casas o algo parecido.
Si FP parece ser que es una formación para cubrir una demanda empresarial, la universidad no debe olvidar que sus alumnos algún día también deberán de trabajar. Sin que se me mal interprete, unos pocos privilegiados podrán permanecer en la universidad y dedicar su tiempo a reflexionar ideas.
El mundo empresarial es cruel, no hay tiempo para pensar, siempre hay que ser el primero, pues sino aparece otro más espabilado y te quita del camino.
Eso no es incompatible con que un pequeño grupo de profesionales se dedique a la investigación o a la transmisión de conocimietos.
La universidad se nutre de un profesorado que en su mayor parte ha tenido que «hacer la rosca» a un departamento para hacerse un hueco. Es un sistema gremial, con docentes que cobran sin dar clase y otros, los recién llegados/as, que son quienes dan la cara. No es el entorno apropiado para tener personas motivadas, originales, con ganas de innovar.
Después, se pide a los estudiantes que hagan lo mismo: grabar y reproducir lo que han oído. No importa lo que piensen, lo que sientan, sus aspiraciones o su creatividad. Es un engaño en el que se confunde estudiar con aprender. Muchos van a las facultades a aprender, pero al final, para llegar a la meta y obtener su título, sólo tendrán que ser buena gente, no rechistar y conformarse con estudiar las cuatro cosas del programa.
Yo sinceramente recomendaría a los estudiantes universitarios/as que no se conformen con lo que hay, que busquen sus propios caminos, sus propios intereses, que se unan para crear, para crecer, ya que el individualismo es un anticipo de la competencia del mundo, cuando todos sabemos que hay cientos de empresas en el mundo que innovan basando sus relaciones con otros proyectos en clave de trueque en vez de competir.
Y recomendaría a los rectores/as que si de verdad quieren innovar comiencen con el propio sistema de contratación del profesorado, que se contrate a los mejores, no a los más pelotas del departamento. Aunque puede que al final de su mandato no sean reelegidos 🙂
un abrazo,
Juan Navidad
#5, qué gran verdad. De estos pelotas hay unos cuantos pululando por la UIB y a todos ellos parece que les importa una mierda que la gente aprenda. Están ahí no por enseñar, sino por funcionaritis, buen sueldo, mejores horarios y condiciones inmejorables.
Y lo malo, Álvaro, es que esos docentes en su mayoría transmiten a su alumnado ese único objetivo en la vida de ser funcionarios. En Extremadura cuando crearon el Gabinete de Iniciativa Joven hace poco menos de cinco años, dieron una charla en un campus y pidieron a la gente que levantase la mano si querían ser emprendedores (poquitas se alzaron), pero casi todas se subieron ante la pregunta de quiénes querían ser funcionarios/as… Lo malo es que además, muchas de estas personas en la empresa privada suelen trabajar con poquita motivación, desean rendir lo menos posible y sólo están dispuestos/as a trabajar de 8 a 15h. Con un buen sueldo, eso sí 😛
j.n.
Lo de la Universidad … es tema aparte. Parece que incluso algúnos sectores andan planteandose incorporar en un futuro los ciclos superiores ante la disminución de matriculaciones en las diplomaturas …. en fin, como bien dices está bien que haya rectores dispuestos a defender lo que realmente significa la Universidad … y que ya anda casi olvidado
Lo peor es que los alumnos cuando terminan, se dan cuenta que su formación es insuficiente y excesivamente teórica. A más de uno le he oído decir no sabía nada y tuve que aprender, claro que para ello hay que salir de la universidad y los profesores rara vez lo hacen, o lo hacen muy discretamente.