Etiquetas
derecho del honor, ender, halón disparado, juicios, LSSI, sgae
Hace unos días escribí Letrados iletrados (y posiblemente parásitos). Parece que al menos a Ender, le molestó mucho (el apunte fue borrado, aquí lo han copiado). Lo entiendo, me encanta y estoy orgulloso que me tomen en cuenta, además escribo así para provocar, no para aburrir al personal.
Ya le contesté en un comentario pero en su cabreada defensa corporativista me parece que comete varios errores, se mete –más que yo– en temas que desconoce mientras que no atinó a hablar en lo que se podría haber lucido.
Por ejemplo cita a la LSSI, incluso se tomó el trabajo de buscar un apunte mío donde enlazaba a la campaña crítica contra la propuesta de esta ley. Aquí de entrada comete una enorme primer falacia. Como apoyé la campaña o critiqué a la ley, ahora no se puede reclamar u opinar que se la aplique como corresponde.
Esta [i] lógica no la entiendo, pero al menos parcialmente me confirma la falta de formación lógica de algunos trabajadores de la justicia. O al menos que se olvidan de ella en cuanto reciben unas críticas.
Pero ya que mencionó la LSSI, se olvidó de comentar su [no] aplicación en casos muy recientes, la sentencia contra la Frikipedia y la de A las Barricadas. Ambos juicios –muy recientes– dieron la razón a la SGAE y a Ramoncín, respectivamente, sin que se haya aplicado la LSSI y a ambos condenaron por la «defensa del derecho del honor» de los acusadores.
Estaremos de acuerdo que la aplicación de dicha ley no es muy moderna que digamos, menos cuando se aplica a la defensa de señores «famosillos» o que ocupan cargos de asociaciones de derecho público que nos cobra un canon a todos los españoles al mismo tiempo que nos trata de «piratas», «pendejos digitales» o de cometer actos ilegales –es decir, delincuentes putativos– cuando se trata de una falsedad enorme.
No sé a los demás, pero eso me suena a ley aplicada de forma interesada y en defensa de los «poderosos» (notar las comillas). Cuando uso la hipérbole «franquista» que tanto molestó al fiscal, es en parte por esto –más, más adelante–.
No entiendo porqué no se aplicó la LSSI en el caso de la Frikipedia, no lo encontré en la sentencia, pero afirman allí que los administradores tenían la capacidad de modificar los comentarios. ¡Por supuesto que la tienen! Cualquier persona que administre un ordenador tiene la capacidad de eliminar ficheros o modificar cualquiera de ellos, es inherente a la tecnología. Esto también justifica mi frase de «iletrados», no entiendo cómo se puede argumentar eso en un fallo. De ser así la LSSI nunca podría ser aplicada para defender los derechos de los propietarios o administradores de servidores públicos, lo que está en directa contradicción con la letra y espíritu de la ley. Es ilógico, no se sostiene.
En el caso de A las Barricadas no se aplicó la LSSI porque –según la sentencia– el sitio no informaba claramente (como sí hicimos en el Menéame por consejo de un abogado). Es decir, por una «falta de forma» en el cumplimiento de una ley reciente se condena a unas personas por violar otra ley completamente distinta y más antigua (de 1982, si no estoy equivocado), la de «defensa del honor». ¿Es lógico esto? Para mí no, pero parece que lo es para los jueces o algunos fiscales.
Creo que más o menos queda claro que en ambos casos los jueces no decidieron aplicar la LSSI pero sí usar una más antigua y que perjudicaba más al «débil» y a la libertad de expresión. De nuevo, a eso llamo «ignorancia» y/o interés –no uso la palabra prevaricación, pero no sé si debería–.
Ender podría haberse dedicado a explicar esos casos recientes y en le memoria de todos los «bloggers», pero prefirió no decir nada sobre ellos, ignorarlos y encima sacar a relucir la «falacia de la LSSI» cuando justamente no ha sido aplicada en estos casos. Es más, este informático ya ha citado más leyes y sentencias judiciales que un fiscal hablando sobre el tema. ¿Es lógico? A mi entender, no.
Por otro lado Ender saca el tema del juicio de Merodeando, a partir de una anécdota, la frase de Twitter, presupone erróneamente que es todo lo que sé del caso. Otra falacia más, pero me remitiré a las propias palabras de Julio Alonso (que tampoco parece conocer Ender):
Javier Maestre, mi abogado, ha defendido que se trata de un blog personal, no de un medio de comunicación y que por lo tanto no cabe aplicar la ley de prensa de Franco, como pretende la SGAE, sino la LSSI;
Otra ves la LSSI, y otra vez Franco.
Julio hace mención a la Ley de Libertad de Prensa e Imprenta, de 1966. Otra vez, y la segunda razón, por la que mencioné a Franco en mi anterior apunte. Y otra un juez y/o fiscal que no quieres aplicar la LSSI en casos donde sí beneficiaría al demandado por la SGAE o sus Ramoncines.
¿A que es curiosa la recurrencia? Demuestra una vez más que la LSSI no sirve para nada, o que los jueces no tienen idea de cómo aplicarla. Dicen los abogados y legisladores que la LSSI sí es aplicable, pero de nuevo un juez la vuelve a negar. ¿Quiénes están equivocados?
Ese es otro análisis que podría haber hecho Elder, con conocimientos y «autoridad», pero prefirió no hacerlo.
Luego habla sobre temas que positivamente desconoce, o conoce menos que yo al menos, como es el caso de la denuncia por los ataques DDoS. Pero ya contesté en el comentario y tampoco puedo dar muchos más detalles.
Amigo Elder, te has cabreado por un artículo mío que no te relacionaba ni siquiera de forma indirecta, me parece bien. Pero en vez de demostrarme que estoy equivocado, te has dedicado al ataque ad-hominem, incluso a corregirme –erróneamente– en tonterías como «apersonar» aunque es una palabra perfectamente válida y sinónimo: 1. prnl. Der. personarse (‖ comparecer). Pero no usaré esta excusa tonta para poner en dudas tus conocimientos de palabras y sinónimos técnicos de tu profesión. Tampoco diré que manda huevos que un abogado me corrija eso cuando todavía usan frases que nadie entiende como «SI DIGO SI» –así, generalmente sin tilde y en mayúsculas– en sus escritos formales.
No has gastado ni dos minutos en analizar o mencionar estos casos recientes y «famosos». En ellos sí podrías haber hecho un análisis con mejores argumentos legales que los míos, pero preferiste dedicarme bonitas palabras y opinar sobre temas de los que no tienes idea –como mis conocimientos sobre el juicio de un amigo o la denuncia que yo mismo puse–.
Nada, visto lo visto, la falta de lógica, cómo afirman hablar de «temas profesionales» pero evitan hacerlo, cómo se toman cualquier crítica de forma personal, cómo responden a personas con nombre y apellido pero escudándose en el anonimato y la presunta «libertad» para escribir, y cómo recurren a falacias tan tontas, me reafirmo en mis críticas –lo siento–.
Jueces y/o fiscales, un gremio fantástico, infalibles y que encajan y saben responder de forma analítica a las críticas para que podamos entender esas cosas tan complicadas que hacen 🙄
Supongo que ya estás al corriente pero yo informo giualmente ^.^
http://www.cnt.es/node/25
En Palma ya se empiezana oelr los cartele spor las calles (31 de Diciembre)
Señor Galli: como ya he respondido en su momento en mi blog, escribo bajo pseudónimo para deslindar claramente mi profesión de las opiniones personales que escribo en «Halón Disparado». Nombrarme en su blog como «fiscal Ender» implica hacer que mis palabras parezcan escritas en uso de un cargo público, lo que me está prohibido por el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal y la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Le ruego encarecidamente que elimine las menciones relativas a «fiscal» de todo lo escrito en este post, empezando por el título.
Sé que lo que se usa en estos casos es el típico «cease & desist», pero no es mi estilo. Se lo pido como un favor personal.
Ender, lo siento si te molesta, pero soy yo el que lo escribe no tú.
Además, sinceramente, me parece de muy mal gusto, y muy cobarde, responder en temas profesionales de la forma que lo has hecho a un acrítica a tu gremio, y luego estar pidiendo que no se mencione tu profesión aunque se sepa por medios independientes y por la forma en que contestas. Además es muy relevante al tema, no fue un fontanero ni informático el que me contestó sobre temas de «justicia».
Me dejas alucinado.
Quitaré del título porque no quiero causar el menor daño a nadie (aunque no creo que afecte para nada, sobre todo por ese comentario tuyo que confirmas aunque podías haberme envíado un email).
Por eso lo he pedido por favor. Si no quiere hacerlo, está en su perfecto derecho, no voy a obligarle. Por si acaso, he borrado el post.
Simplemente intenté explicar por qué creía que erraba en la crítica, sin mencionar hechos concretos en la medida de lo posible. Evidentemente, una completa abstracción era imposible, o no se hubiera podido entender nada de lo que pretendía explicar, pero intenté referirme exclusivamente a figuras abstractas, como lo que es un ataque DDoS desde el punto de vista jurídico, sin mencionar las circunstancias concretas, los nombres, las fechas y los lugares.
Por último, cuando el ataque es a individuos concretos de un gremio, la respuesta corporativista es inaceptable. Cuando se incluye a todos los miembros de una profesión, sin hacer distingos, que uno se sienta aludido es inevitable. Atacó a todos, señor Galli. Si es incapaz de reconocer ese elemental hecho, no llegaremos muy lejos.
A quien le caiga el guante, que se lo chante
Ender, aunque todos tus comentarios están aprobados, no me salen aquí, parece un bug del WordPress.
Pero los contestaré en breve.
En tu comentario me machacas públicamente, está bien, lo admito, es parte del «juego». Lo que no me gusta tanto es que en tu cabreo por mis «críticas al colectivo» –que las creo justificadas– te has perdido en la crítica ad-hominem (y no me molesta que me digas chato, majete o moreno, no es eso, es el contexto en el que lo haces, de forma despreciativa).
Me gusta aún menos cuando se empiezan a borrar mis respuestas aunque sean muy educadas o correctas. ¿En qué quedamos?
O sea, no me ofende lo que has escrito, pero no estoy nada de acuerdo. Menos con el intento «limpiar» todo una vez que tú has abierto la discusión personal.
Y por último, si te interesan temas doctrinales, un enlace que me acaba de enviar Julio Alonso por correo:
http://news.bbc.co.uk/1/hi/technology/7451268.stm
Comentario de Ender que me sale aprobado pero no lo veo, por las dudas aquí lo copio:
La verdad es que tienes razón en varias cosas, y te lo reconozco. Además, en la parte que corresponde, pido disculpas por el error.
Empecemos…
Ad hominem y “chato”. La verdad es que tengo una forma de escribir que me pierde, pero creo que la falacia “ad hominem” pierde tal condición cuando lo que trata el argumento es precisamente de hablar de esa persona. Me fastidia mucho ver la impresión que os estáis llevando muchos profesionales de Internet sobre la Justicia, por culpa de la restrictiva y anticuada legislación que tenemos. Y también, por qué no decirlo, por el desconocimiento que hay en una gran parte de la judicatura y fiscalía sobre el tema. Aunque por otro lado se está llevando a cabo un gran esfuerzo a título particular por parte de muchos de esos profesionales, y a eso no se le está dando el mismo tratamiento. Tienes mucha repercusión desde tu tribuna, y llegas a mucha gente. ¿Trataba de llamar tu atención con un lenguaje tan provocador? Probablemente. En estas cosas siempre me siento terriblemente solo en mis posiciones, porque a muy pocos compañeros de profesión les interesan, y muy pocos internautas se detienen en las complejidades técnicas… Bien, si te molesta que me dirija a ti con esa confianza, la eliminaré del discurso, sólo necesito que me digan las cosas una vez.
La estafa y el DDoS. Los especialistas del GDT son muy buenos en lo suyo, pero a veces les pierde el exceso de celo. Si se presenta el caso como una cosa (estafa a través de determinados servidores radicados en España) y luego a mitad de camino se cuela otra de rondón (un ataque informático desde Argentina), lo más seguro es que el juez lo eche para atrás, intente dividir la causa, o vea problemas de competencia. Por mi parte, desde que leí el primer post sobre el asunto Genbeta, he defendido que había que intentar un pronunciamiento judicial sobre la denegación de servicio, enfocándolo como coacciones en lugar de como daños. Otra cosa es que mis compañeros me hagan caso, claro…
La LSSI. Muchos abogados, en particular uno del bufete que defiende a Julio, clamaron contra la LSSI durante su tramitación, tachándola de restrictiva, un corsé para la sacrosanta libertad de la Red. Ahora se escudan en sus dobleces y su terminología ambigua. Típico. Si puse un enlace a “Ricardo Galli, de software libre”, fue por relacionarlo con la conversación, pero había uno de Kriptópolis que me apetecía mucho más. No mezclo arbitrariamente jueces y legislación, sino que muchos de los problemas de los tribunales se deben a que los jueces han de aplicar una legislación imperfecta. Sinceramente, sobre la aplicabilidad de la LSSI a los blogs hay todavía mucho que decir, y casi todo a causa de lo ambiguo de la redacción legal. Se ha pronunciado un fiscal del Tribunal Supremo, y se le ha dado gran bombo, pero no ha hablado la Fiscalía en pleno, y además, ello no significa que la Fiscalía Provincial de Madrid esté de acuerdo. En cambio, la ley de prensa, la ley orgánica del derecho al honor y el código penal tienen una interpretación mucho más pacífica y apropiada.
Pero ya que estamos con las citas: “la justicia es totalmente inoperante, y los jueces y fiscales unos tremendos ignorantes de Internet o tecnologías”. No, no carga contra uno en concreto. Carga contra todos, sin dejar ninguno fuera. No es “algunos”, no es “una gran parte”, no es “la inmensa mayoría”. No. Es “los jueces y fiscales”, sin distinguir. Todos. ¿No se metió conmigo? Claro. Si yo digo algo igual de feo sobre todos los profesores de la UiB, ¿se daría por aludido? “La justicia ha sido totalmente incapaz de detener o iniciar procedimientos para detener los ataques”. Lógico, porque la Justicia no actúa de modo preventivo, sólo cuando el hecho ya se ha consumado. Y es lenta, pero al final llega.
En cuanto a lo que llama “el caso DDoS”, me interesa desde un punto de vista doctrinal, como he dicho antes. Definir lo que es, desde el punto de vista jurídico, un ataque de denegación de servicio. El caso concreto lo seguí en los apuntes publicados en “Ricardo Galli, de software libre”, a cuyo feed RSS estoy suscrito, así que sólo tengo la información que se ha querido dar. En cualquier caso, una estafa informática, o la conspiración para cometerla, queda fuera del campo doctrinal que me interesa aquí. Por cierto, debo decir que la labor de investigación a título particular ha sido encomiable, en serio, pero no sé cuanto de admisible en juicio tendrá. Deseo a los afectados la mejor de las suertes.
Apersonarse/personarse. Mire, en el fondo no es más que un tecnicismo sobre el que no merece la pena deternese. Pero los informáticos tienden a acribillar a la gente que no maneja la jerga con soltura, sólo quería hacer ver como les sienta a los demás.
Hablar de “google bombing” sin saber. Pues hombre, se cita el “twit” y el apunte en el blog “Merodeando”, y a continuación se procede a soltar dardos envenenados contra todo un colectivo profesional, sin distinguir ni hacer exclusiones. Creo que, si el propio autor no da argumentos más sólidos, no tengo yo por qué hacerlo, pero bueno, eso va en opiniones. Insisto, se usan palabras de grueso calibre contra todos los miembros de una profesión, sin dejar a nadie fuera. A nadie.
Hablar de DDoS sin saber. Pues es cierto, sobre el problema concreto de Genbeta y Menéame no sé más que lo que he leído. Así que, es verdad, no conozco los detalles. Mejor, porque lo que yo quiero es reflexionar sobre una conducta en abstracto, no sobre las víctimas y los autores concretos. Y quiero darle una explicación sobre las complicaciones procesales que tiene la persecución de un delito no tipificado claramente, cometido por extranjeros que se actúan desde su país. En abstracto. Si uso un ejemplo, es porque es el único que hay a mano.
“Ricardo, hijo”. Lo mismo que lo anterior respecto a “chato”. Insisto en las disculpas por el uso de estos términos coloquiales. Quería remarcar lo informal de la conversación. No volverá a suceder.
“No me metí con nadie en particular”. Es cierto. Atacó a todos, sin separar el grano de la paja. ¿Me sentí incluído? La verdad, el razonamiento parece sencillo.
Nombre y apellidos. En nuestra comunicación por e-mail dejé bien claras las razones por las que escribo en este blog con seudónimo: intento separar mis aficiones y opiniones personales de mi ocupación profesional. El día en que mi nombre y apellidos se vean comprometidos en público, pediré al Camarada Bakunin que cancele mi cuenta de “autor”, porque no podré escribir más aquí.
No sé que tal profesional soy. Lo cierto es que opinar sobre mí mismo en ese plano no me corresponde en este foro, ni en ningún otro. Pero “las últimas sentencias” que avalan lo mal que está la Justicia en temas digitales, siempre van a lo mismo: injurias. Hace poco, el Tribunal Supremo ha dictado dos sentencias esenciales en la persecución del intercambio de pornografía infantil a través de P2P, y de toda la delincuencia a través de Internet en general, y no he visto ni una sola mención más que en blogs muy especializados.
Mis consultas a través de e-mails privados fueron sobre asuntos que estaba tratando en persona. Jamás pregunté sobre las concretas circunstancias del ataque DDoS para no inmiscuirme en el trabajo de otro compañero.
De nuevo disculpas si se ha sentido ofendido, señor Galli. Sin duda, ahora sabe cómo me sentí yo.
Una pequeña observación: en la url del enlace permanente al post sigue apareciendo la profesión de Ender, por si se ha colado 🙂
Me ha encantado el post … ya era hora de que alguien retomase el tema de la dichosa SGAE que muchos consideran casi como una mafia de una forma objetiva. Además ya está bien de que se persigan unas cosas con tanta facilidad y otras actividades delictivas …..
En fin, bien por tí Ricardo ….
Ah ! He leído el texto original en http://www.planetaki.com/javiercanada/post?full=true&id=2955671 y meditando un poco …. me pregunto
A ver … si el post es tuyo … y eres tú el que pone el titulo … y además en el artículo original dices «Parece que al menos a un fiscal, Ender, le molestó mucho» … de donde saca las conclusiones en #1 » Nombrarme en su blog como “fiscal Ender” implica hacer que mis palabras parezcan escritas en uso de un cargo público » … La verdad , no me tranquiliza mucho pensar que nuestros fiscales piensan de ese modo … jope ! yo leí el artículo y tuve claro que era un blogger que trabaja como Fiscal … yo que sé … tu hablas en tus blog como Ricardo … tengo claro que no ejerces de profe … ni va a entrar en el examen del ultimo cuatrimestre
Despues … bueno el despues mejor ni comentarlo … el que quiera que lo lea … pero de veras el mundo anda raro … y hay gente que tiene jabón mental … y patina … al menos esa es la impresión que saco yo de mi trabajo diario 😉 http://halondisparado.com/?p=2676
Señor sigan, continuen con el «debate» está siendo muy ilustrativo.
Hay una cosa que creo que se escapa… En los juicios civiles, las partes que pleitean (ya saben, demandante -en estos casos SGAE- y demandados -Julio Alonso, A de Barricadas, etc-) deben recoger en sus demandas y contestaciones que Ley hay que aplicar. Si no se recoge, es decir, si el abogado no dice que se aplique la Ley de Libertad de Prensa e Imprenta o la LSSI al caso concreto, el Juez civil no tiene la capacidad para decidir qué ley aplicar, porque, la propia normativa civil y civil procesal no se lo permite.
La pregunta que hay que hacerse, entonces, es si los abogados de Julio Alonso, A de Barricadas y Frikipedia esgrimieron esa normativa para ser aplicada o fueron tan cegatos como esos Jueces y Fiscales que se critican con tanto ahínco.
Os deberías tomar un café juntos para aclarar las diferencias de pareceres. 🙂
#11: para Meg.
Lo que dijeron los abogados de Julio Alonso lo puedes leer aquí: http://www.merodeando.com/images/2008/04/Contestacion.pdf
Si que dijeron los abogados de la SGAE, aquí:
http://www.merodeando.com/2007/06/27-demandado-por-la-sgae
No fueron tan cegatos, ya veremos si lo son los fiscales o los jueces. Lo que se discute es si se aplica la normativa europea, como exigen los abogados de Julio, o una ley franquista de 1966.
#11 Gracias por la aclaración … resulta muy interesante, es posible que no se aclarase
#13 Afortunadamente …. tenemos lo que dijeron los abogados … Gracias
Poco más .. que llama la atención que se recomiende Alexa.com como metodo objetivo de ver la relevancia 😉 … pero la defensa es la defensa
Ah! para no herir sensibilidades 😉 lo de Alexa lo digo porque .. si la consultas verás que …
https://gallir.wordpress.com ocupa el puesto /rank 5126 con 231.309 visitas / día en la media de los últimos 3 meses
http://www.merodeando.com ocupa el puesto /rank 5015 ( una pizca mejor..) con la mitad de visitas/dia … 180.484 tambien en la media de los últimos 3 meses
Ah! para no herir sensibilidades 😉 lo de Alexa lo digo porque .. si la consultas verás que …
https://gallir.wordpress.com ocupa el puesto /rank 5126 con 231.309 visitas / día en la media de los últimos 3 meses
http://www.merodeando.com ocupa el puesto /rank 5015 ( una pizca mejor..) con la mitad de visitas/dia … 180.484 tambien en la media de los últimos 3 meses
… pero por si alguien no capta la ironia 🙂 … que lea en
http://www.merodeando.com/2006/05/11-alexa-ni-tanto-ni-tan-poco
donde parece que Alexa no termina de convencerle … sirve para comparar peras con peras … pero sobre todo … que algunos de sus blogs son mayores de los que hace pensar en su defensa cuando lo nombra como mediano ( grandecitos )
«…. así que aprovechando que hay unos cuantos blogs grandecitos entre los de Weblogs SL y que los datos de tráfico de todos ellos son públicos»
PD. Gallir , si consideras que estas bromas inocentes … intentando reflejar «lo util» del lenguaje jurídico …. pueden poner en peligro la seguridad de Julio … quita los comentarios sin problemas, que con tal de fastidiar a la SGAE … 😉
Sorprendente situación, soy asiduo lector de este blog y de halondisparado y nunca creí que vería comentarios cruzados entre ambos en este tono.
Disculpe por criticarle en su casa, señor Gallir, pero creo que Ender ha hecho con su profesión lo que hace usted muchas veces con la suya: defenderla a capa y espada. Y creo que el comentario que dejó en su blog (reproducido en las comentarios de esta entrada) disculpándose por ciertas conductas es más que suficiente como para que ambos relajen su postura.
Y en lo relativo a asociar su trabajo con su seudónimo, tan sólo creo que es un más que comprensible miedo a las posibles consecuencias que esto le podría llevar. Poder tener problemas laborales es algo que no agrada a nadie.
Espero poder seguir leyéndoles a ambos.
Saludos.
Acabo de leer el post (borrado) de Ender. Me ha decepcionado ver que un fiscal escribe así. No sé, me imaginaba que serían extremadamente cuidadosos con su redacción.
Pingback: Una sentencia hoygan que merece muchos posits « Ricardo Galli, de software libre
Vamos a ver… Si Meneame es un portal en español, ¿Por qué narices enviar noticias en inglés?
Por mucho que sean la fuente original, ¿No es preferible enviar la misma noticia desde un medio que lo haya traducido a nuestro idioma?
Que si nos ponemos a buscar las fuentes originales (en inglés en la mayoría de los casos), y teniendo en cuenta el nivel de inglés en España…