Hace pocas horas escribí Tras años de desacreditar las ciencias y las ingenierías, hace un poco más Sintonizar universidades y empresas, pero ¿qué debe saber un ingeniero?
Pero hoy casi sufrí un ataque cuando me encontré con la siguiente frase de un «ingeniero informático»:
fue amargarme la vida puteandome con las asignaturas (cada cual mas inutil y rara que la anterior, citese: Autómatas, lógica, matemáticas de todo tipo…)
Me imaginaba cualquier cosa –por ejemplo que no valoremos la importancia de las matemáticas–, ¿pero también decir que autómatas y lógica son inútiles y «raras»?
Tanto echarle la culpa de nuestros males a la meteorología y no nos damos cuenta de la metástasis que nos podría estar matando.
Es obvio que sí tenemos un problema grave en los estudios de informática en la universidad, no puede ser que alguien titulado y jóven tenga semejante disfunción.
Que no te enteras, Ricardo. Que ser informático es instalar Windows XP, saber usar Office y arreglar el Fax.
Hace par de años, la defendía a capa y espada (e incluso el tema del colegio de ingenieros inf., jaja), pero después de ver la de «ingenieros superiores» que salen y que se suponen que han estudiado lo mismo que yo, casi me avergüenzo. Mucha gente se la toma solo a modo sacarse el título y a vivir. A día de hoy cada vez estoy más convencido (sin el cada vez… más) de que un título dice cero sobre los conocimientos de alguien.
En efecto un título en general dice poco sobre los conocimientos. Y si este título es en informática, dice todavía menos…
Yo no soy ingeniero informático, pero me siento reflejado, por que en teleco pasa algo parecido y en otras muchas ingenierías hay tres cuartos de lo mismo.
Hoy en día ir a la universidad es lo que hace la gente por que tiene que hacer algo después del instituto y ponerse a trabajar no es una opción. Por eso mucha gente opta por estudiar una carrera y «eso de ser ingeniero tiene que molar, que ahí hay pasta» o mejor «no, si yo hubiera hecho otra cosa… pero mis padres…» el caso es que te das una vuelta por la clase de primero de casi cualquier carrera en casi cualquier facultad y te encuentras con que el 70-80% de las personas que hay preferirían estar haciendo otras cosas. De hecho he llegado a escuchar cosas como «no, si a mí lo que me gustaba era la astronomía, pero mi padre no quiso por que decía que ahí no había salida… y me he estudio teleco por que lo tenía en casa y era cómodo».
Total, que de todos esos estudiantes tan entusiasmados, al final un pequeño porcentaje sale al mercado laboral con una preparación que ha consistido un 50% en copiar prácticas de otros años y otro 50% en aprender a resolver los exámenes. Al final se convierten en profesionales con un título de ingenieros que son incapaces de comprender que el concepto de integral se aplica para algo más que para las matemáticas y que 2 y 2 pueden ser 3.999999…
Y así año tras año, con lo cual cada vez hay más estudiantes que no pintan nada en la universidad estudiando carreras que no les gustan, convirtiendo la universidad española (que de por sí es patética) en una patraña, en una mentira. Lo único que salva este penoso sistema son los pocos profesores que se empeñan en que sus alumnos aprendan para aprobar, a otros simplemente les «resbala» todo este asunto… ellos tienen su trabajo, su sueldo, su alimento para el mes…
A este paso la universidad española se devaluará tanto, que sus títulos dejarán de servir. Sólo encontrarán trabajo los que hayan conseguido estudiar, a base de una buena pasta, en el extranjero. Ese será el fin de la «titulitis» española, pero mientras un tío que se las da de ingeniero diga que las matemáticas y la lógica son «inútiles y raras» en la informática… mal vamos.
Un saludo y esperemos que la próxima vez que te propongas dejar de escribir tampoco lo consigas.
Es un efecto secundario de la falta de estudios formales de hace 10-15 años. Un gran colectivo de gente deseaba aprender informática de usuario movida por una afición a la programación, a cacharrear con el hardware o a los videojuegos y acabó cayendo en la carrera pensando en un futuro prometedor.
La reducción de matriculados en las ingenierías es síntoma inequívoco de que los matriculados, de cada vez más, saben a lo que van. Y esa escasez de titulados, con un poco de suerte, hará entrar en razón a los contratantes de informáticos y verán que, en realidad, no necesitan titulados sino profesionales cualificados en programación o administración.
Los titulados, como en otras grandes carreras, acabarán trabajando en temas relacionados pero que no son «su trabajo» en su mayoría y una pequeña minoría emigrará en busca de empresas que crean realmente en el I+D o se establecerá por su cuenta y creará nuevos programas y servicios revolucionarios que antes no existían.
El caso que se comenta en los links que pones, no es para nada nuevo. A menudo me relaciono con ingenieros que se lamentan del tiempo y esfuerzo dedicados en una cosa que, ahora, con menos afición a los videojuegos, reconocen que no les gusta o que, directamente, detestan.
Todo este colectivo tiene el lastre de unos años de experiencia que los han encasillado en unas tareas y funciones dentro de diversas organizaciones por las cuales perciben un salario que difícilmente podrían igualar trabajando en algo en que no tengan experiencia.
Como dices siempre: no hay problema de trabajo, hay problema (gravísimo) de motivación.
Está claro que para un informático las matemáticas son importantes, pero una cosa es que nos enseñen los conocimientos necesarios para poder comprender y entender los contenidos, y otra es que nos intenten meter un nivel de matemáticas como si tuviéramos que calcular la resistencia de estructuras de hormigón armado.
La sentencia del chaval es poco afortunada, porque los autómatas, las máquinas de estado y demás son la base teórica de la informática, y la lógica es la base de las puertas lógicas, de las que están hechas los ordenadores del mundo. Pero sinceramente creo que hay que reconocer que a veces se incluyen demasiadas asignaturas matemática que a la hora de la verdad no se utilizan para nada y hacen que los estudiantes acaben quemados de la carrera.
Está muy bien eso de que la gente se mete en la universidad sólo por el título, sin iniciativa ni entusiasmo ninguno; eso ya lo veo yo día a día en muchos de mis compañeros. Pero hay que ser realistas. Tiene guasa que todo el entusiasmo que le quiera poner a las asignaturas de programación y análisis de algoritmos (que tienen lo suyo de matemáticas, y éstas las aprendo sin rechistar porque me sirven de algo) lo pierda cuando tenga que estudiarme tochos de métodos numéricos que no van a tener ni un tercio de importancia que saber distinguir entre una asociación y una herencia.
Ojo, no estoy diciendo que no haya que estudiar matemáticas, pero que sería mejor que dejaran algunos temas de matemáticas que no van a servir de mucho e incluyesen asignaturas enfocadas al mundo real.
Pues no puedo estar de acuerdo con #6 porque precisamente esta semana he echado de menos (y mucho) no haberme aplicado más en matemáticas en la carrera. Estaba el otro día en el curro liado con algo de SVG. Tengo unas cuantas curvas con más de 1024 puntos sacados de la base de datos y encima han de ser editables, por lo que mover eso es una burrada. Las curvas en realidad son pequeñas líneas que dan la sensación de una curva. Y necesito simplificarlas (aproximarlas) a una curva. Si no me equivoco eso se llamaba derivada… (o no… ¿si?).
Y el otro día también estaba liado con google maps para representar los domicilios de los clientes. Con más de 100000 clientes en apenas tres ciudades, el visor se vuelve loco… Aún tengo que resolverlo, pero creo que voy a tener que aplicar algo de estadística por ahí.
Lo gracioso de todo esto es que antes de la semana pasada yo también pesaba igual que #6.
#7
> Y necesito simplificarlas (aproximarlas) a una curva. Si no me equivoco eso se llamaba derivada… (o no… ¿si?).
Seguramente son curvas polinomiales de Bézier, o NURBs. Creo que en SVG se usan Bézier cuadráticas: http://www.svgbasics.com/curves.html
> más de 100000 clientes en apenas tres ciudades, el visor se vuelve loco
Puedes usar la «carga por demanda», el API de Google Maps te lo permite. Está hecho para estos casos (creo que los usé en los mapas del Menéame).
Es cierto que una gran mayoría de los que estudian informática terminan desarrollando software para negocios, páginas wen, etc… Aplicaciones que en general no necesitan de un conocimiento avanzado de las matemáticas.
Pero la carrera se llama «ingeniería» precisamente porque es más profunda que una «tecnicatura» o como lo llamen en España. Si no quieres estudiar matemáticas, bueno, «ingeniería» no es lo tuyo.
A mi no me gustaban demasiado las matemáticas, pero por esas cuestiones de la vida me fue muy util para 2 grandes proyectos en los que tuve que trabajar: la migración a C++ de un modelo físico/matemático desarrollado en Fortran durante los 80, y el desarrollo de un modelo de planificación de la producción de una planta metalurgica.
Para desarrollar drivers, firmware, sistemas operativos, etc,…. las matemáticas son esenciales.
Las matemáticas siempre me han costado trabajo, no se si tenga que ver que soy disléxico, lo que si se es que es bastante desesperante seguir el procedimiento al pie de la letra y tener los resultados siempre mal…
Yo estoy terminando la carrera técnica de Sistemas (este curso si todo sigue como hasta ahora) y con esto de la adaptación de planes de Bolonia ya he hablado con algunos profesores que andan preocupados/indignados porque se rumorea que sus asignaturas puedan terminar desapareciendo.
¿Qué asignaturas? Pues parece que entre las «menos necesarias o más prescindibles» están «Teoría de autómatas y lenguajes formales» o «Traductores, compiladores e intérpretes»… Yo jamás lo habría creído si no fuera por ser los mismos profesores quienes me lo dijeron.
¿En qué cabeza entra que un informático finalice sus estudios sin saber qué es una Máquina de Turing? ¿Sin comprender el análisis de los lenguajes y sus gramáticas para compilar un algoritmo? ¿Sin la base matemática que gobierna y da sentido a toda la actividad binaria de cualquier aparato digital (no sólo ordenadores)? Es un completo disparate…
Y dejo otra pregunta más: ¿alguien se imagina que un biólogo terminase la carrera sin saber quiénes fueron Mendel, o Watson y Crick, por poner algún ejemplo…?
Me pregunto quiénes toman ese tipo de decisiones, qué tipo de gente y qué preparación tendrán los que ningunean aspectos tan esenciales como esos. Dudo mucho que sean informáticos… y no, no me refiero a que tengan el título.
Hola Ricardo,
Sólo un apunte de opinión. El problema creo qeu muchas veces no son las asignaturas (el temario), es más la forma de plantearlas. Sería muchísimo más entretenido y lógico ver cómo se aplican las matemáticas, la lógica y demás en el mundo real de forma paralela a la explicación teórica.
Se puede achacar este problema a la limitada visión de los alumnos, y sería completamente cierto también. Pero bueno, que no estaría de más un pequeño esfuerzo en ese sentido, seguro.
Saludos
Recordemos que las matemáticas, además de servir proporcionando herramientas, son un lenguaje simbólico que permite desarrollar la inteligencia de los humanos al poder ir más allá de la representación icónica, que diría Bruner. Soy de los que la estudié para «calcular la resistencia de estructuras de hormigón armado», ahora me dedico a «vender ideas» (vaporware que diríais los informáticos), y estoy tan contento de haber estudiado «para ingeniero», como me propuso mi padre tras decirle que no a medicina.
#11
> quiénes fueron Mendel, o Watson y Crick
Ehem, ¿eso no es cultura general?
Eso debería saberlo cualquier estudiante de secundaria, ¿o me estoy pasando algo por alto?
No saber que lo hicieron estos tipos es mucho más peligroso que no saber quienes fueron Shakespeare y Cervantes, por ejemplo.
Es obvio que sí tenemos un problema grave en los estudios de MEDICINA en la Iniversidad, no puede ser que alguien TITULADO, COLEGIADO y CON EXPERIENCIA tenga semejante disfunción:
http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080313/53445201246.html
La única diferencia con el bobo que escribió en IdP es que sabemos que Morín es Médico realmente, y que el bobo perfectamente podría ser un trolito (1 mensaje).
Te falta el tag de boboapunte, machote.
Pues yo discrepo totalmente con el comentario del «ingeniero informático» y no tiene por qué ser un troll, en la carrera un porcentaje bastante alto de gente hablaba de las asignaturas inútiles (todo lo que no fuera programación, y hasta programación decían que dábamos cosas que no necesitaríamos luego en el «mundo real» -programación dinámica por poner un ejemplo que recuerdo perfectamente-). La mayoría se quedan por el camino y nunca acaban la carrera, algunos acaban, y en el fondo, todos alguna vez decimos cuando estamos hasta los huevos de alguna asignatura «¿para qué coño tengo que saberme esto?».
A la gente que habla así la mandaba yo al módulo de cabeza, si no fuese porque los módulos están de aquella manera (a lo mejor porque también se necesitaría en los módulos largar a un montón de gente que no sabe qué coño hacen allí, para empezar), a que den lo básico para ponerse a trabajar, allí seguro que no se asquean de matemáticas ni de autómatas ni procesadores del lenguaje…
Si bien esto no quiere decir que el plan de estudios de la carrera no pueda necesitar las reformas que hagan falta, incluso dividir la ingeniería en varias. Pero precisamente lo que no necesita es quitar todo el tema de lenguajes formales, algoritmos, estructuras de datos, implementación de SOs, arquitectura de computadores, cálculo, estadística, electrónica… que si por esta gente fuera me veía una carrera de diseño 3D, programación con OpenGL (que en optativas la tienen, pero como les metas matemáticas para que implementen directamente ellos el motor en vez de usar OpenGL verás como echan pestes también), ofimática y poco más xDD, joder si es que es surrealista.
#12 pues supongo que sí, creo recordar que es de bachillerato… me has fastidiado el símil. 😛
Es sólo un ejemplo, puedes sustituirlos por nombres de la misma talla y que no se den en bachillerato (la Biología nunca fue mi fuerte). Lo que quiero decir es que podría llegar el día en que un alumno curse la carrera de informática y no haya oído hablar de algunos de los matemáticos más grandes del s.XX (Von Neumann, Turing, Church, Kleene, etc.) y que para mí son padres, junto a otros, de la informática que hoy tenemos.
Hablo de rumores y no sé si pasará, la verdad, pero sería preocupante que así fuese. Al menos a mí me dolería, no sé.
En cuanto a la utilidad de estas materias (Matemáticas, Lógica, Autómatas, etc.) para mí es indiscutible. Ayudan a amueblar mucho mejor la mente y asimilar todas las demás asignaturas que se sustentan en ellas. Sin esos cimientos se aprenderá a programar, a analizar y a diseñar, pero siempre habrá detalles, o conceptos, que no creo que se comprendan de igual forma. Es como empezar un libro por la mitad… te puedes enterar, pero no es lo mismo.
Para Paco Ross
Lo que planteas es una suave aproximación a un grandísimo problema de desencanto (motivación como bien dices).
Pero el denominado sector TIC, no sólo en España sino en el Mundo, tiene una gran complejidad de análisis. Lo dicen hasta los «expertos» en Economía Aplicada que hacen estudios sectoriales.
Puede ser fruto de su juventud y de estar continuamente evolucionando y reinventandose.
Muchos llevamos tiempo intentando hacer ver que, en ese aspecto, la Ingeniería Informática es semejante a la Medicina: especialidades, necesidad de un contínuo reciclaje y formación adicional, protocolos -metodologías- para aplicar, etc, etc.
Ahora, dime tú como se valora -en todo tipo de aspectos- en España, y el resto del Mundo mundial, a un médico, a un ingeniero (generalista) y a un «informático».
Sí, la gente ya sabe a lo que va: el menor porcentaje de titulados de la ESO, actualmente, de Europa entre chavales de 20-24 años.
«ESO» es lo que nos espera. Un profundo subdesarrollo social y económico.
Se recoge la codicia y la ignorancia sembrada esta última década…
Hola
Soy ingeniero informático y todo esto me ha recordado una frase antológica que dijo un compañero veterano de curro:
«Llevo 10 años trabajando aquí, y la única ingeniería que he visto es la de mi pene cuando voy al baño»….
#8 Gracias Ricardo, pero esas soluciones ya las miré. Lo del google maps necesitamos que estén las coordenadas en la DB, por lo que no hay mayor problema que aligerar las consultas que se recibirán (que serán muchas) y la información a mostrar por pantalla.
En cuanto a lo de las curvas, si, ya mire lo de las Bézier. El problema es cómo calcular el punto ancla de cada segmento para que la curva resultante quede tangencial a los extremos. Este dibujo ha de quedar preciso, pues se envía a una máquina que recorta lentes con la forma creada.
Pingback: Asociaciones Ingeniería Informática : ¿Para qué sirve la lógica y todas esas materias oscuras?
Ese chaval debió entrar en informática pensando que era como estar todo el día jugando con la Play y con los amigos en el Messenger.
Yo no me reiría tanto de una persona que probablemente lo esté pasando muy mal. Si la gente mayoritariamente piensa que las matemáticas son inútiles en una ingeniría es porque el 95% de los trabajos para ingenieros que genera el modelo económico español están en el nivel operativo (copiar-pagar- modificar) y no en el nivel creativo. Yo no creo que las matemáticas sean inútiles pero cualquiera sabe perfectamente que cualquier cursillo en marketing es más valorado laboralmente que un phD en matemáticas. Es duro, pero hay que pagar facturas a fin de mes y nuestra economía no es Suecia o Finlandia y está montada así (de mal).
Coño, pues yo he estudiado informática en Mondragón y, sincéramente, donde creo haber perdido el tiempo es en asignaturas como «Calidad Total», «Gestión Estratégica», «Fabricación»!!!! -manda OO- , «Gestión de personas» y en varias otras más aptas para los de empresariales. En cambio, disfrutaba con las relacionadas con IA, redes, ingeniería del software, programación, etc…
Además, las asigaturas coñazo esas eran las más fáciles, empollabas un par de días antes y fuera. Lo bueno de eso era, evidentemente, que te puedes hacer miles de piras y aprovechar el tiempo en menesteres más interesantes (aparte de los bien sabidos canutos). Empollas un par de días anes, y venga, un 6.
La parte triste de todo esto es que un 30-40% de los de mi generación no saben lo que es Apache, o Ruby, o las APIs web de Google. Vamos, que como informáticos no valen mucho, por muy buenos ‘gestores’ que sean (también se creen, claro está, que al salir de la Uni van a ser directivos del grupo Mondragón, pero ése es otro asunto que da para mucho también).
¿Oscuras? ¿Prescindibles?
Me llama la atención que haya estudiantes de ingeniería que piensen que la lógica, matemáticas, autómatas, … son asignaturas inútiles. También he oído a otros que lo inutil son la física, electrónica o cualquier cosa relacionada con hardware.
A ello he de añadir una curiosa tendencia de muchos ingenieros en informática que piensan que un título da derecho a una vida privilegiada dentro de una sociedad clasista en la que hay trabajos sucios que deben realizar FP y trabajos de dirección que deben realizar los ingenieros superiores (los ingenieros técnicos quedan relegados a la supervisión).
Ansian a que en un futuro cercano queden reflejadados sus reivindicaciones en leyes que impidan que otras personas válidas puedan usurpar su trabajo. Curiosamente los más activos son estudiantes que no logran superar las oscuras materias e ingenieros mediócres que no encuentran empleador generoso.
Los buenos ingenieros por lo general evitan anunciar que son ingenieros, pues pueden mostrar una trayectoria de trabajos bien realizados, los mediocres solo tienen el título. Yo entiendo que si a la informática que quitamos las materias oscuras, es decir las abstractas en las que personas con poca vocación no se sienten cómodos solo queda como opción picar código, montar páginas WEB o instalar sistemas operativos.
Claro que para hacer eso no hace falta ser ingeniero.
Personalmente creo que para ejercer de ingeniero en informática de verdad son necesarias las asignaturas oscuras y un poco de ganas y vocación de picar código. Por experiencia, aseguro que dirigir es mucho más aburrido e ingrato que trabajar a bajo nivel creando soluciones.
En mi opinión el problema surge porque a la universidad van demasiadas personas carentes de vocacion, que se apuntan a eso de informática simplemente porque les enganchan los videojuegos, el messenger,… A eso hay que añadir que la formación en la universidad es deficiente en el sentido que los profesores son muy blandos o poco exigentes. Yo no entiendo como los profesores no se atreven a dar de vez en cuando un merecido suspenso general, quizás el Dr.Gallir me lo pueda aclarar.
A veces leyendo por foros parece que las matemáticas que se imparten en ingeniería informática sean la leche, pero la realidad es que son muy basiconas si las comparamos con las que se estudian en otras ingenierías. Si algún ingeniero técnico se siente «puteado» por las matemáticas, que mire las asignaturas que debe cursar si desea hacer el ciclo superior de ingeniería industrial.
Decir que la lógica es complicada es para que le conteste cambiaté de oficio. Son el grupo de asignaturas más sencillas, queda redundante pero en ellas no hay nada extraño todo es lógico e intuitivo.
Mi experiencia me dice que un 90% de los ingenieros en informática no solo no valen para trabajar de informáticos, pues carecen de conocimiento, vocación y vivacidad sino que además están cargados de soberbia. Todos sueñan con empresa grande y a mandar, je, je, je, luego hay que ver los bodrios que se implementan.
#25 totalmente de acuerdo y no quisiera emborrar tu comentario con mi apunte.
Esa prepotencia que comentas existe, por una causa mal entendida por ambas partes ( el mercado laboral y el estudiantil ), la titulitis.
Cada vez menos excluyente por parte laboral, se estan dado cuenta de eso mismo que comentas, que los más activos/atractivos no dice que son ingenieros y lo demuestran con las habilidades.
Pero la parte estudiantil se han quedado en lo fácil, si reclaman ingenieros es porque será necesario para programar en java, instalar windows o saber configurar el DHCP. Estos mismos que hablan sobre la utilidad de la lógica, matemáticas, autómatas, …. seguramente son los mismos que decían en secundaria que para que sirve aprender geografía, historia o leer a Machado si ellos quieren ser informáticos.
Como estudiante de la técnica, más mano dura y que la teoría del más duro haga el resto. Queremos ingenieros o queremos personas tituladas.
#25 has empezado muy bien pero lo has ido dirigiendo todo al maravilloso discurso final con la típica cantinela de «el 90% de los ingenieros en informática no valen para informática, son unos inútiles, unos soberbios…».
Yo soy ingeniero en informática, y como la gente inventa estadísticas con tal de demostrar algo (y esto lo sabe el 14% de la gente), yo también diré que el 90% de la gente que entra en ingeniería en informática probablemente sea así como tú dices. Pero de los que consiguen acabar será así el 15%, y supongo que será como en cualquier ingeniería. Las demás ingenierías tampoco te vuelven ni más listo ni más tonto, y cualquiera de los que acabamos informática seríamos ingenieros en (ponga aquí la ingeniería que considere más estupenda) si hubiésemos decidido después de selectividad hacer esa carrera en vez de la nuestra. Es que da la impresión de que si te metes a una carrera inmediatamente te vuelves un penco y si te metes a otra te vuelves respetable, humilde y esforzado. Y dicho esto, por mí toda la carrera debería ser de materias oscuras de esas, como ya dije en un mensaje anterior xD
A 27:
Cambia donde pone 90% por abrumadora mayoría. Evidentemente no existen estadisticas de los ingenieros que valen o no y lo mio es una evaluación subjetiva.