Etiquetas
Otro capítulo más, quizás el más notable, de la falta de científicos e ingenieros, se trata de la grave falta de ingenieros relacionados con las tecnologías en Japón, explicado en High-Tech Japanese, Running Out of Engineers (vía me_meneo_pensando_en_tí).
Como cuenta el NYT, Japón ya empezó a notar el problema hace 20 años, pero ahora se está haciendo tan grave que está obligando a las empresas a buscar ingenieros en otros países o directamente llevar los centros de investigación y desarrollo a otras reagiones para solventar los problemas de la xenofobia en Japón.
Por un lado está bien que se empiece a notar tan claramente los perjuicios de fomentar, negar o «callar» el crecimiento de la xenofobia y el racismo. Semejantes errores deben terminar pagándose más temprano que tarde.
Por otro lado es para preocuparse, si ves las barbas de tu vecino cortar…
En España ya se está hablando de lo mismo, estoy seguro que el problema no tiene la misma profundidad que en Japón, pero también hay que tener en cuenta que Japón nos lleva unos 25-30 años de ventaja en haberse convertido en país rico y potencia industrial. Quizás los problemas que estamos observando desde hace pocos años son similares a los que comenzó a tener Japón hace 20 años. De seguir la tendencia actual –y con el creciente racismo y xenofobia en España– en pocos años podríamos encontrarnos en la misma situación.
Parece que en Japón se cumple el mismo patrón, poco interés de los jóvenes y alumnos por las «duras» carreras de ciencias. Prefieren carreras que dan más dinero –medicina, por ejemplo– u otras con más glamour, notablemente las relacionadas con el diseño.
En España llevamos al menos 15 años –desde la Expo de Sevilla o los Juegos del ’92 al menos– con la administración y los «intelectuales» dando la vara con la «importancia del diseño». De hecho la campaña de la administración Balear se basa en que el futuro de la región pasa por las oportunidades que da el diseño, moda. etc. (creo que lo leí ayer mismo, con la inaguración del renovado DBalears, ex Diari de Balears, cuya edición digital la programé hace 11 años, cuando hasta el PHP estaba en pañales 🙂 ).
Llevamos varias décadas restándole importancia a las ciencias y fomentando las pseudociencias y carreras de «letras», ya lo dejó patente Sokal. Pero además en este país, con tanto diseño, moda, y artistas importantes a los que tenemos que pagar un canon –pobres, no sabrían cómo ganarse la vida–, creo que el efecto fue aún más negativo.
El resultado, lo típico, ¿para qué vamos a estudiar tantos años si ganaremos menos que aun [ponga aquí cualquier oficio o profesión no técnica]? ¿para qué estudiamos tantas [ponga aquí cualquier asignatura dura] si luego no sirve para nada?
En pocas palabras, me parece que nuestra sociedad, como otras tan o más ricas –en EEUU también tienen el mismo problema– no fomentamos la curiosidad científica, técnica o matemáticas de los jóvenes. Así prefieren estudiar algo que requiera menos esfuerzo intelectual, o al menos que se pueda ganar más dinero a corto plazo, o tener más glamour [1].
Lo bueno es que si la escasez de ingenieros se hace similar a Japón, estos empezarán a ser más valorados y mejor pagados, de hecho como dicen que pasa en Japón, no buscarán trabajo, el trabajo les buscará a ellos [2].
Lo malo es que perjudica a toda la sociedad, cuando la mayoría de las carreras informáticas –por ejemplo– apenas están cumpliendo las dos décadas de sus primeros egresados [por las dudas], ya se está observando un descenso de matriculados a pesar del aumento de la demanda.
Es lo que tiene fomentar el «diseño», la «frivolidad», el «colorido» y «artistas» olvidándonos de fomentar el estudio de las «ciencias duras».
He dicho 🙂
[1] Además de los Iker de la TV, también es notable la proliferación de blogs «geeks» que parecen escritos por un HOYGAN de temas matemáticos o técnicos.
[2] En un estudio que han hecho hace unos pocos años en Balears, el paro de los ingenieros informáticos de la UIB era cero patatero. Me parece que el problema son los bajos salarios… ¿y que los mejores se van a otros sitios buscando mejores oportunidades?
Hombre, el diseño es un valor añadido al producto que tiene un gran potencial en cualquier mercado. No creo que se tenga que dejar de lado. Pero claro, tampoco puedes basar todo en diseño, ni en ADE, por ejemplo. La verdad es que yo empecé hace 4 años y se nota el bajón que ha pegado de gente la carrera. Hablando con estudiantes de bachillerato, me han dicho que prefieren hacer carreras más fáciles porque no ven los beneficios de hacer una Ingeniería «dura» ó una de ciencias «dura».
Pero bueno a uno le desanima el saber que la mayoría de empresas (todas las que conozco) se limitan a usar Oracle, Java, .NET y derivados de XML para básicamente hacer todas lo mismo. Y aunque me gusta bastante Java, el futuro laboral que vemos muchos de los que vamos a acabar es bastante triste, al menos así lo veo yo. Por lo tanto no se si los listos son los que se anticipan y deciden no meterse en informática o en cambio somos nosotros porque en un futuro próximo estaremos muy bien valorados (que conste que no hablo del €, sino de buen trabajo, proyectos interesantes, innovación, etc.).
Todo lo demás que comentas, me parece que es déficit de la educación española, que sin querer soltar un tópico, es una mierda. De estas cosas habla un libro que estoy leyendo, y que es bastante bueno.
Además de la falta de ingenieros, en este país nos hemos cargado la iniciativa de los jóvenes esclavizándolos con las hipotecas. Estoy buscando gente para mi proyecto django y más de uno me ha dicho que le parece muy interesante, pero que la hipoteca le llega todos los meses y no se la puede jugar… Así que una generación perdida. Spain is different, sadly different.
A veces tengo la impresión de que sucede lo contrario. De que sobra mucha gente estudiando (informática en mi caso) que está allí porqué tiene que estudiar algo, para ser un hacker super-guay, o bien para ser hiper-mega-ricos como Bill Gates. Por desgracia, a la mayoría de los estudiantes no les mueve la curiosidad por una determinada materia, vocación o como lo llamemos. Creo que este es el problema…
eh, eh, y yo que te he hecho????
P.D. Lo siento, era superior a mis fuerzas y no pude resistirme…
No puedo estar más de acuerdo en que las ciencias y la tecnología están claramente en un proceso de lenta descapitalización de talento. Hace un par de meses el País[*] informaba de que este también se daba en España y en el diario de Mallorca también hizo referencia a la bajada de ingresos en la UIB de perfiles técnicos.No hace falta irse a Japón.
Discrepo respecto a la importancia que esto supone para nuestra economia, puesto que el talento necesario para cambiar la situación actual de total dependencia del turismo y de la construcción es enorme y sin ingenieros, cientificos, … va a ser harto complicado. Ahí queda eso.
[*]http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Estudiar/ciencias/seduce/elpepusoc/20080226elpepisoc_1/Tes
Las carreras de ingeniería o carreras duras sufren el bienestar económico de los países. Parece ser un fenómeno generalizado en el primer mundo.
Hace 4 años que soy profesor en el Bay of Plenty Polytechnic de Nueva Zelanda. El número de inscriptos en el BCS (Bachelor of Computing Systems ) es cada vez menor. A tal punto que en cualquier momento se hace una “reestructuración”, ya ha pasado en otras instituciones de NZ. Para que se den una idea, tengo clases de 2 a 3 alumnos cada una. Es cierto que donde trabajo es un instituto pequeño, pero otras carreras tienen al menos 20 alumnos por clase.
Creo que hay dos motivos principales para que este fenómeno ocurra.
El primero, coincidiendo con Ricardo, es que existe una percepción de que estudiando carreras más fáciles, o inclusive sin tener título profesional (trabajando en algún oficio que requiera algún tipo de especialización), se gana el mismo dinero. Lo cual es en gran medida cierto en los escalafones iniciales de un ingeniero. Si comparamos carrera por carrera, es muy probable que un ingeniero junior (no importa la especialidad) gane lo mismo que un carpintero. Al menos es lo que ocurre en Australia y Nueva Zelanda.
Pero en el largo plazo, la historia es otra. El tema es que la nueva generación está acostumbrada a una cultura de “video-clips” en la que todo ocurre en 3 minutos.
En los países del tercer mundo la historia es otra. No se puede vivir como carpintero u obrero, o con un título en profesiones menos “duras”. Uno de mis sueños era estudiar letras, hasta que mi “viejo” me hizo despertar (con esto del bloging como que mezclo mis dos pasiones: tecnología y letras).
El segundo motivo creo que es Hollywood y los publicitarios en general. Siempre que se muestra a alguien inteligente, relacionado con alguna disciplina “dura”, es el típico estereotipo del “nerd”: extremadamente flaco o extremadamente gordo, con anteojos, encerrado en el ático sin ningún tipo de contacto social,…., en fin, aburrido. Los/las que tienen todas las mujeres/hombres y el dinero son siempre: gangsters o policías, agentes financieros, abogados/as, “quarterback”/ porrista, etc… Cuántas series televisivas muestran la vida de un ingeniero/a?
Telecom de Nueva Zelanda tenía un aviso televisivo para la promoción de sus servicios de banda ancha en el que los “super héroes” eran el típico estereotipo del nerd. Si encuentro el video lo pongo en otro comentario.
No nos hace ningún favor… especialmente a aquellos que sean solteros. Dónde quedó eso de que “la nena se me casa con un ingeniero!”
Cuántas series televisivas muestran la vida de un ingeniero/a?
Dios, este razonamiento se lo he oido hacer varias veces a mi profesora de Ingeniería del Software y me parece una tontería; para eso ya tenemos IT Crowd 😉
#7: No es ninguna tontería esa frase
#7: No es ninguna tontería esa frase, en la televisión (que todos los niños ven) se fomentan más a los futbolistas y los famosillos antes que a otra cosa, es normal que los niños quieran ser futbolistas antes que ingenieros…
¿Medicina?….o eres muy optimista o estas mal informado. De Barcelona se han ido casi 400 medicos durante el 2007, unos al interior de la Comunidad, otros al resto de CCAA, y unos al exterior (UK, Portugal, Francia…).
Sobre eso de ganar bien…tambien lo pongo en duda. Y siguen faltando. Tan solo en el 2010 se jubilaran unos 7000 medicos en toda España, y la generacion de relevo esta incompleta.
Fijate que en Alemania ya anuncian para el futuro cercano la carencia de ingenieros informaticos y en telecomunicaciones sobre los ¡70.000! Menudo deficit.
Tienes razon en tu apreciacion sobre las expectativas a corto plazo de los jovenes actuales. Lo unico que les interesa es ganar pasta lo mas rapido posible. Esta llegando la generacion ludica, la de los videojuegos y las emociones virtuales. Mejor un buen juego en el que soy heroe, sin estudiar nada, que matarme 5 o mas años para ser explotado como otro mileurista mas.
Lo que pasa es que tambien se les olvida que existe un mundo entero, ademas de España. Que con un buen ingles, tu carrera y algo de ambicion puedes llegar mas lejos en otras partes. ¿Por que quedarse? ¿Por que ser tan domesticos? No entiendo.
Saludos…por cierto, muy buen blog.
> ¿Medicina?….o eres muy optimista o estas mal informado.
No, me leí el artículo:
the young here are behaving more like Americans: choosing better-paying fields like finance and medicine, or more purely creative careers, like the arts,
🙂
Ingeniero en Informatica, mas de 4 años de experiencia. Me defiendo bien en ingles (lo suficiente para viajar por japon y paises anglosajones y no hacer el gilipollas, amen que se algo de japones). Se programar, y mejor se gestionar un proyecto sobre todo de sistemas en tiempo real. La unica pega es que no acabe la carrera en 5 años, sino en algo mas (si a eso se le puede llamar pega, que siempre hay algun gilipollas)
8 Meses en paro y cada oferta que llega mas penosa que la anterior. Señores, no voy a trabajar por 800€ al mes de programador porque tu no sepas que necesitas y pidas ingenieros como el que pide rosquillas. Me aburre programar y me jode mas aun estar arreglando fallos absurdos de otros, y perdiendo mi tiempo pensando en como mejorar esa mierda de programa que no diseño, en lugar de hacer la aburridisima tarea de monos que me toca hacer (tocaba).
Me tendre que ir de esta mierda de pais, pero yo no tengo ya 20 añitos. Dejo atras muchas cosas. ¿Irse es la solucion? ¿La solucion a un problema que han creado unos pocos empresarios y politicos, y que otros hemos de pagar? ¿Dejando que se vayan fuera nuestros valores es como pretendemos progresar como pais?… Irse por obligacion no es lo mismo que por gusto, no lo olvidemos.
Tengo amigos en un supermercado que ganan mas que yo en mi ultimo trabajo (una importante compañia nacional con difusion internacional -de las poquitas- y no es Telefonica :P), conozco electricistas que ganan como 5 veces lo que yo, trabajando menos horas, con mas calidad de vida y pueden permitirse el lujo de tener una vida personal cosa que yo no he podido en mi vida.
¿Faltan ingenieros? Lo que faltan son ganas de pagar ingenieros y te usarlos para lo que realmente sirven, que no me vengan a tocar los cojones.
> Me aburre programar y me jode mas aun estar arreglando fallos absurdos de otros, y perdiendo mi tiempo pensando en como mejorar esa mierda de programa que no diseño, en lugar de hacer la aburridisima tarea de monos que me toca hacer (tocaba).
¿Un ingeniero informático al que le aburre programar y que le jode arreglar fallos sólo porque son de otros? Vaya, con esa declaración de intenciones y visión de la informática, tampoco te contrataría.
#9 Alguien que quiere estudiar informática porque ha visto una serie sobre un informático buenorro que arregla bugs, se folla a todas las rubias de la empresa y es un triunfador no disfrutará estudiando la carrera ni haciendo su trabajo; la ficción es una cosa, el mundo real otra.
Mr Gallir, a ver si usamos mas esas neuronas.
Me aburre programar porque el nivel de programacion de este pais es de pena. Me sobran conocimientos y tecnicas para lo que realmente hacen falta: seria como poner a Sorolla (no, no me comparo con este genial pintor, mal pensado) pintando cuadros de niños con 4 tizas de colores, me da que tambien se sentiria pelin aburrido aparte de que pudiera hacer una obra de arte con semejante basura.
Yo no soy un programador y por tanto no me tiene porque apasionar programar. ¿A ud si? pues chachi para usted, pero a mi no. Otrora hubiera estudiado un fp o similar. Para dirigir y gestionar proyectos hace falta un ingeniero entre otros menesteres, no confundamos.
Y jode arreglr fallo de otros cuando no hay diseño alguno, ni especificaciones, ni nada de nada, solo un efecto tipo poltergeist que ha aparecido de la nada por magia potagia (pero si hubiera tenido a bien leer lo que escribi igual hubiera entendido, aunque cierto es que no me exprese con la claridad de Cervantes). Su problema es que solo lee lo que quiere leer, y luego esto lo manipula para sus intereses: fenomeno, pero aburre (otra cosa mas que me aburre). Venga, le hacia mas listo.
¿Por que deberia gustarme programar? ¿Eso donde esta escrito? En ninguna parte. Es como decir que aun ingeniero industrial de mecanica le tiene que gustar reparar coches por cojones: igual si e igual no, pero eso es cuestion personal. Ese tipo de ingenieros NO repara coches. Si le gusta, mejor para el.
Si a usted le apasiona ir arreglando fallos, chachi, pero a mi lo que me apasiona es devanarme los sesos para evitar que esos fallos surjan y caso de surgir que esten controlados, etc. Y en base a una buena especificacion y diseño, que no implementacion. No dejar las cosas en el aire y que el aque venga detras se las arregle para arreglar eso si tener ni puta idea de todo lo que le rodea porque simplemente no existe esa informacion. No todo son paginitas web donde te puedes permitir el lujo de meter la pata un ratito, a veces no tienes ni 1ms (milisegund por si no se da cuenta) de margen para esa metedura de pata ¿sabe?.
En resumen: YO NO SOY RESPONSABLE DEL TRABAJO Y LOS ERRORES DE LOS DEMAS. Y lo primero solo seria, si yo fuera su jefe, pero como no lo soy… La responsabilidad de mi trabajo acaba donde empieza la suya, asi que no haga extensible su inutilidad haciendome a mi responsable de sus torpezas, porque eso no cuela.
Pero bueno, si insiste, el proximo dia que encuentre a mi amigo arquitecto le dire que si le aburre ir arreglando los fallos en las paredes que comente sus albañiles y que si se le da bien el cemento y la llana (o plana): es mas que probable que me mande a chuparla a varios kilometros, pero yo se lo preguntare porque un arquitecto es a mi lo que yo un albañil a un programador -salvando las diferencias-. O le preguntare lo mismo a mi amigo tecnico de electronica industrial, a ver si le gusta ir desoldando y soldando los componentes que algun manazas ha fastidiado o no ha colocado correctamente… este no me mandara a chuparla sino a la mierda, lugar igual de ilustre y bonito.
Si no entiende esto, es que es mas tonto de lo que yo podia haberme imaginado en mis mas retorcidas ensoñaciones.
A veces se me olvida que hablo con un apoltronado dentro de la endogamia reinante en la clase docente universitaria de este pais… Mea culpa.
Ahi te quedas.
Recomendaros esta serie, Big Bang theory http://www.imdb.com/title/tt0898266/ enlaza con lo que comenta de la visión de «freaks» que tenemos los de ciencias.
Al respecto del post, comentar que en España aunque quizá no tengamos el problema de la natalidad como en Japón, seguramente tengamos un % muchísimo más alto de ingenieros que se van fuera, además que tendremos el % más bajo de ingenieros «emprendedores» que intenten montar una empresa y ese es un factor muy importe me parece a mí.
Más allá de la exageración de mi ejemplo (#6), el comentario apuntaba a que no hay suficientes referentes de las carreras duras en los medios de comunicación masivos.
Cuántos adolescentes conocen que tienen bien en claro lo que quieren hacer de su vida?
No todos tienen una vocación en particular. Algunos no tienen vocación o no tienen interés en nada, otros tienen más de un interés en particular. Nos guste o no, la mayoría de los adolescentes se ven influenciados por los medios masivos de comunicación.
En todas las profesiones hay gente que se recibe con un título en particular y no tiene “afecto” alguno por su carrera. Todos los años veo recibirse a alumnos míos que no tienen verdadero interés en la informática. Para ellos es simplemente otra salida laboral. En muchos casos no pueden afrontar los costos de moverse a otra ciudad a estudiar algo en lo que estén verdaderamente interesados.
Por supuesto que yo prefiero trabajar con alguien con “amor por la camiseta”, y no con el que se metió en la carrera porque le gustó un aviso publicitario o alguna serie de televisión. Pero a falta de los primeros, es preferible tener diez mil de los otros a perder dinero o no poder arrancar un proyecto por falta de personal.
#15 eso que sirves es ensalada de maniqueismo (de la mustia que perpetran en bolsa de plástico) aliñado con tollinagre.
Los buenos cocineros, los inteligentes, dicen cosas como esa:
«Siempre me opuse a ser llamado un científico puro de la programación si eso implica que soy poco práctico. Siempre me opuse a ser llamado un científico práctico de la computación si eso significa que lo que hago es algo vago o vacío desde un punto de vista teórico.» –Edsger W. Dijkstra, Austin, 03-04-1985
http://www.cs.utexas.edu/users/EWD/misc/vanVlissingenEntrevista.html
PS: Dijkstra estudió física teórica.
Estudio 1º de derecho, tengo 19 años, estuve un año en licenciatura en economia pero me cambie por no gustarme nada, mi problema, es posiblemente similar al vuestro de los informaticos, aunque quizás no tan injusto.
Siempre quise estudiar historia, de hecho, creo que era la única asignatura que me gustaba cuando era pequeño, pero un día me paso algo que recordaré toda mi vida, tendría como 12 años e iba en el coche con mi padre y mi madre, me pregunte a mi padre «papa, ¿qué puedo hacer si estudio historia?», mi madre se adelanto y dijo «pues… profesor, escritor…» y de repente suelta mi padre «muerto de hambre». Siempre me han dicho que se escribir muy bien y tengo talento (sobretodo para charlas y discursos).
Así pues, parece que estoy condenado a estudiar y trabajar en algo que no me gusta demasiado, por eso elegí el mal menor, derecho, en el que al menos si saco la carrera adelante tendre buen sueldo.
Así es la vida actual, los jóvenes no estudiamos aquello que realmente nos gusta (salvo algunas excepciones), sino aquello que nos reportará beneficio, y no es nuestra culpa, es culpa de la sociedad actual (que típico ¿no? un joven culpando a la sociedad), hipotecas altísimas, sueldos de mierda. fontaneros que cobran mas que ingenieros, etc. Otro gran problema es la falta de motivación, muchos jóvenes, como yo, estudiamos pero con la esperanza de algún día poder hacer lo que nos gusta, yo sería feliz cobrando lo suficiente para vivir y algunos pequeños caprichos, pero el problema, es que cada vez esta mas dificil ese modo de vida para los jóvenes, por lo que sólo buscamos algo que nos permita vivir holgadamente.
Sin más me despido, no sin antes cagarme en los malditos exámenes.
Un saludo, y suerte a todos los ingenieros.