Etiquetas
asumir, colapsar, implementar, mitos del castellano, remover
Algo bastante habitual en la blogocosa es que te aseguren en un comentario que una palabra es incorrecta, aunque sea perfectamente válida. Suele ocurrir simplemente porque no estamos acostumbrados a oírla y extrapolamos a que «no existe» o es un barbarismo. Ya comenté un caso así con la palaba remover, muy usada en informática –por to remove— entonces muchos piensan que es un anglicismo (en realidad derivada del latín removēre).
Pero no es sólo vicio de lo blogocosa, también de los «catedráticos de la lengua». Hoy metió la mata Javier Marías –recién nombrado miembro de la RAE– en un artículo en EPS con otra palabra muy usada en informática:
Lo que echa a perder la lengua es […] O que suelen implementar…
Si embargo haciendo una visita rápida al buscador del DRAE sale lo siguiente:
implementar.
1. tr. Poner en funcionamiento, aplicar métodos, medidas, etc., para llevar algo a cabo.
Lo que es una pena que hasta los «catedráticos de la lengua» sigan insistiendo en no aceptar la riqueza del vocabulario y en propagar falsas leyendas sobre presuntos barbarismos que en realidad son palabras que su propia academia incorporó al diccionario hace tiempo.
Por lo demás el artículo está muy bien y me gustó. Pero me llamó la atención lo de implementar, parece que por el hecho de «sonar a informática» asumimos [*] por defecto que es un barbarismo. Así nos va. O quizás es que ser un talibán del DRAE es una tarea cada vez más ingrata.
[*] Recuerdo que en la lectura de mi tesis doctoral la crítica más dura e importante –creo que la única, han pasado casi ocho años– que me hizo el presidente del tribunal fue que usé varias veces la palabra asumir asegurando que era un anglicismo mal usado de to assume (la memoria estaba escrita en inglés). Decía que aunque técnicamente no era relevante, sí lo era para respetar una lengua que él también amaba. Cuántos amores 🙂
Si empleabas «asumir» como traducción de «assume» (suponer), sí que tenía razón el presidente del tribunal; si era con el significado de «tomar una responsabilidad», pues ganas tú.
#1 Probablemente, pero no estoy del todo convencido que el límite sea estricto y/o esté mal. Asumir es también «aceptar».
Un clásico al respecto 🙂
Las alarmas del profesor Antonio Vaquero.
http://biblioweb.sindominio.net/escepticos/alarmas.html
#3, buenísimo, no lo conocía, gracias 🙂
La RAE (diccionario online) es «limitado» – la «RAE» recopila unas 283.000 palabras; el «banco de léxico español», 410 millones de registros (ya).
Es lo que hay que consultar/ más hablando de lenguaje especializado, en:
http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000019.nsf/voTodosporId/D55F5BFB05D63980C1257164003F02E5?OpenDocument&i=2
De tu ejemplo (son «otros» resultados en castellano):
Consulta: asumir, en todos los medios, en CREA , en «Tecnología»
Resultado: 11 casos en 10 documentos.
Lenguaje activo, son las palabras que se usan en la vida cotidiana, se estima que una persona normal usa unas 300-500. Una persona culta unas 2000.
Lenguaje pasivo, son las palabras que se usan menos pero se entienden. Una persona normal tiene un pasivo de unas 10.000. Una persona de nivel culto elevado, o con alto nivel de especialización, puede triplicar la anterior en activo y pasivo.
¿Un blogger? no lo sabemos, 😀
Que discusión Ricardo!
Los lenguajes evolucionan. Y si no lean el Quijote en su versión original! Creo que es imposible de entender para la mayoría de la gente de habla hispana.
En mi caso, yo escribo en inglés bastante seguido (hace varios años que vivo en Nueva Zelanda). Tanto el inglés como el español se influencian mutuamente. Cada vez veo más vocablos de origen hispano en forma cotidiana en el inglés (obviamente con distinto acento). Y hay muchos términos que no tienen traducción al catellano (sobretodo en informática) o su traducción presta a confusión.
Algunos académicos solo hacen perder el tiempo a los demás.
Mientras que «implementar» es un ejemplo perfecto para este caso, «asumir» es el extremo opuesto:
A pesar de que nunca es igual a «suponer» (únicamente es igual a «aceptar» cuando se refiere a aceptar un cargo o responsabilidad), es un error tán común que probablemente no pase mucho tiempo hasta que sea incorporado oficialmente a la lengua como sinónimo.
Mientra tanto, ES un error (aunque se resienta el orgullo 😉 ).
Hay que tener cuidado, que los blogs, como cualquier medio de comunicación, aunque nuestra escala sea menor, tenemos que cuidar el lenguaje, pues sino lo corromperemos.
No solo es importante que se hable bien en TV.
Saludos Ricardo.
Implementar, remover y asumir (parece incluso un procedimiento para hacer algo) son palabras que están en el diccionario, pero aún así hay palabras que no lo están y no hay por qué empeñarse en crearlas sabiendo que ya tenemos otras que significan lo mismo. La que más estoy oyendo últimamente es «usabilidad», que no aparece en el diccionario y que, sin embargo, cuenta con más de un millón de entradas (google dixit) y página propia en la wikipedia en español.
Hace poco también me corregiste la palabra «colapsar» — todavía siento vergüenza por esto 🙂 , Que conste que lo hice con buena intención –. En mi defensa,realmente pensaba que estaba mal usada porque un periodista de renombre comentó en una ocasión en la radio que esto no era correcto y no lo verifiqué por mis propios medios.
Esta claro que cada vez hay más casos en los que los medios de comunicación no sólo ya no son capaces de verificar las noticias, sino que además tampoco ponen especial cuidado en las palabras que usan. Lo curioso es que esto pase incluso en los medios escritos, que son suceptibles a ser corregidos antes de ser publicados.
Falta lectura, creo.
Por otro lado, hace mucho tuvimos que hacer una licitación internacional y tomamos como modelo otra propuesta en la que en lugar de «implementar» salía constantemente «implantar». Al buscar «implementar» en el diccionario (esto era hace 13 años atrás) nos sorprendió ver que «implementar» no salía. Pero veo que eso ya se ha corregido 🙂
Creo que todas tus críticas pueden ser refutadas echando mano del apartado a del artículo que citas. ¿»Talibán del DRAE»? ¿»No aceptar la riqueza del vocabulario»?
Tampoco creo que tenga gran mérito pillarle en ese renuncio (el de «implementar»): el DRAE está haciendo una buena labor por adaptarse a los nuevos tiempos y es normal que uno no esté al tanto siempre de sus últimas incorporaciones. Entiendo que sugieres que lo hace a mala fe; personalmente, lo dudo.
Pero lo que más me llama la atención es que pongas al mismo nivel a los que comentan en un blog que nada tiene que ver con la lingüística que Javier Marías.
Siento tener que decirlo –no es nada personal–, pero no es lo mismo que Alfaguara te publique a escribir un blog en internet.
> ¿”Talibán del DRAE”? ¿”No aceptar la riqueza del vocabulario”?
Me parece que me has entendido al revés. Yo estoy en contra de «fanatismo RAE» y sí de aceptar con naturalidad palabras que se usan y se entienden perfectamente.
> Tampoco creo que tenga gran mérito pillarle en ese renuncio (el de “implementar”)
¿Dónde dije que tenga «gran mérito»? Sólo que cae en el mismo error de muchos, de afirmar que algunas palabras son incorrectas cuando incluso figuran en el diccionario de la RAE (que justamente tarda mucho tiempo en aceptarlas, si lo hace).
> Pero lo que más me llama la atención es que pongas al mismo nivel a los que comentan en un blog que nada tiene que ver con la lingüística que Javier Marías.
Confundes poner al mismo nivel las personas con destacar errores similares.
¿Es que eres amigo de Javier Maráis o algo? Me extraña que te moleste tanto que se mencione un error que ha cometido en un artículo de una revista, sobre todo teniendo en cuenta que siendo «lingüista con silla en la academia» caiga en el mismo error de los no expertos en el tema.
Siento haber (mal)entendido que tus críticas a Javier Marías fuesen un intento de relativizarlo todo en esto de la lingüística. Todo el mundo puede incurrir en un error, y sería imperdonable que alguien de la RAE (creo que hoy en día habría que hablar de la Asociación de Academias de la Lengua Española, o AALE) cometiese un error craso. Ahora bien, nadie, por muy buen lingüista o escritor que sea, puede conocer exhaustivamente el léxico de un idioma.
No tengo el placer de conocer personalmente a Javier Marías ni ningún interés en particular en hacerle quedar bien, pero, vamos, creo que, sencillamente, se puede afirmar que no está al nivel de cualquiera. Antes de gran escritor ha sido un gran traductor. Al menos para mí, su opinión vale más que la de la mayoría sobre este tema en concreto.
Ahí creo que está, precisamente, el problema. No digo que sea tu caso –esto es simplemente algo que quiero revelar a los cuatro vientos–: a ver si ahora, porque descubramos que las obras de la RAE no son las Sagradas Escrituras, todo libro escrito por cualquier juntaletras va a tener más valor o va a estar bien que cualquiera se exprese con total desidia. Claro que pueden hacerlo, y su gramática desidiosa y su ortografía desidiosa y su léxico desidioso estarán registrados (eso sí, con la connotación de «vulgarismo», o «coloquial») por las obras lingüísticas descriptivas.
Mientras, seguirá habiendo quien se preocupe de mantener una etimología coherente, de no caer en contradicciones suponiendo al lector capaz de entenderlo todo –aun lo incomprensible–, de no usar una misma palabra con dos significados que dan claramente lugar a confusión (véase el uso que hacen de «American» los americanos de los Estados Unidos y que también se ve en el castellano). Quizás sean tan mal vistos por algunos por pretender hacernos creer que dictan normas, cuando deberían ser recomendaciones.
Pero (repito: no sé si es tu caso) sí es cierto que muchos contrarios al fanatismo RAE tratan de relativizarlo todo y quitarle autoridad a la RAE. La autoridad a la que me refiero es a la que le otorga estar constituida por grandes estudiosos de la lingüística y escritores que han demostrado tener gran destreza en el uso del idioma. Quizás mi manera de verlo se pueda resumir con la famosa frase «Al césar lo que es del césar»; ni más ni menos, añadiría yo ;-.
Sé que es un tema de mucha controversia y podría pasarme horas descuidando el resto de mis menesteres. En fin, lo dejo aquí para evitar posibles «flames» o digresiones.
Perdona si mis argumentaciones parecen demasiado vehementes, pero es un tema que sigo desde hace tiempo y mi forma de expresarlo no es más que muestra de mi interés. Por lo demás, me parece bien que se traten estos temas en un blog de una temática tan distinta (o quizás la informática no diverja tanto de la lingüística).
#3, gracias por el enlace.
Por cierto, ¿no os da la sensación, a los que llevamos tiempo en internet, de que hemos pasado de tener las conversaciones en el IRC o la IM al blog?
Pingback: Blogs: “Implementando” falsas creencias sobre el idioma - ALT1040
La verdad que he leído el artículo de Marías y creo que en principio tengo más diferencias de concepto que otra cosa.
Coincido con Ricardo en que se acusa de anglicismo innecesariamente en muchas oportunidades, ya que en muchos casos las acepciones originales de las palabras imputadas son adecuadas al uso que se les da.
Pero en muchos casos la «burrada» ha introducido el uso incorrecto de expresiones, malas conjugaciones y demás. Seguramente viene de la mano del hecho que quienes habitan los medios son en su mayoría gente que no ha estudiado lo suficiente para hablar, o simplemente ha aprendido del «aire».
Y es grave (especialmente lo último) ya que estos seres con profundas limitaciones de vocabulario, escaso conocimiento semántico, ortográfico, etc., son quienes «contaminan» nuestro habla. La poca lectura general (de autores que si saben escribir) termina de poblar este panorama.
Un argumento en favor de lo que expreso pasa por la cantidad de palabras utilizadas para expresar una idea. La amplitud de vocabulario, permitirá ideas complejas expresadas en forma breve. Un vocabulario simple, complicará seriamente la comunicación de ideas.
Si bien no soy programador ni nada que se le parezca, me atrevo a tomar un lenguaje de programación. Cuantas más funciones o comandos tenga ese lenguaje, supondría un código mucho menos extenso para lograr el mismo resultado que un lenguaje más simple (aquí quedo expuesto a la crítica ya que no es la programación mi punto fuerte).
El verdadero «peligro» que encierra el uso de anglicismo, creería que pasa por recurrir a ellos ante la ignorancia en nuestro propio idioma. Y, volviendo al punto original, creo que antes de esbozar críticas debería recurrirse mínimamente al diccionario y no actuar con un conocimiento que no ha sido formalmente adquirido.
Interesante; ahora que escribo a marchas forzadas mi tesis doctoral, una de las páginas que consulto diariamente es la de la RAE (a falta del diccionario en papel).
Igual que a ti, mi co-asesora me ha dicho que no use «asumir» como sinónimo de «suponer», pero es tan difícil deshacerse de los anglicismos y barbarismos porque la mayor parte de la comunicación científica se hace en inglés.
Ahora que la RAE va muy atrasada en los neologismos científicos. Me tengo que andar inventando la castellanización (!) de tantos términos…
estimado profesor: que la «rae» blanquee palabras no autoriza que sean correctas, en el entido más amplio posible. implementar no era vocablo castellano, pero sí implemento, como definición de una herramienta; más aún, en la argentina, siempre se llamó «implementos» a la maquinaria agrícola. al mismo tiempo, las grandes agencias de prensa, al escribir para los medios en castellano de nuestra américa, traducían «to implement» (para instrumentar….)como «implementar» por pereza o inercia. así, la suma de «implemento» y la traducción de «to implement» impusieron el vocablo. las palabras valen por cómo le suenan a cada uno. en este caso, personalmente sigo prefiriendo «instrumentar» a mi juicio eufónica y con más historia. en cuanto a la rae y las palabras «correctas» o «incorrectas», es una mera opinión. (no puedo olvidar que hace mucho tiempo,la academia sostuvo que había que decir «fraque» (frac) y «esmoking» (smoking) para hablar bien(?), entre otros muchos, ridículos ejemplos). sin perjuicio de admitir que quienes otrogan patente de legitimidad para cualquier vocablo comeneten el mismo error. la lengua la hace la gente, y cada cual la usa
como puede.
breve rectificación: en el comentario 18, donde dice «esmoking», debe figurar «esmoquing» (que es aún peor). gracias.
#18, Luciano, tengo toda la impresión que estás confundiendo mi opinión con la que critico.
Pingback: Week-log.268 | Denken Über
¡La que no está, es parametrizar! Esa sí que la inventó el software de gestión, eh…
Salue
Italo