Etiquetas
Enésimo debate que me recuerda la pregunta. De verdad que es una duda, no es crítica, defensa ni provocación, sólo me interesa «escuchar». Muchos, sobre todo periodistas y opinadores, hablan de «estar informado» o «es importante», pero nadie me ha sabido responder todavía. Hace unos días leí 10 hipótesis sobre el periodismo digital, me parecieron fantásticas las hipótesis y cómo sirve para responder a «qué es un periodista», pero no contesta al tema de «qué informar» o «estar informado». Creo que fue Seinfeld que dijo algo más o menos así:
Es llamativo que día tras día las noticias importantes quepan exactamente en las páginas del New York Times.
Algunas de las preguntas que me hago son:
- ¿Estar informado es saber las noticias importantes? ¿Cuáles son las noticias importantes?
- ¿Son más importantes porque su selección depende de un menor número de personas?
- ¿Cómo se mide la importancia? ¿por la audiencia? ¿porque vende más periódicos o tiene más visitas? ¿Es una noticia igual de importante en periódicos, radios e Internet? ¿Son importantes por los hechos o sucesos en sí mismos o porque se habla más de ellos?
- ¿Por qué para los periódicos nacionales parece más importante la política que los sucesos mientras que es la inversa en los regionales o locales? ¿por qué el fútbol parece ser importante para todos?
- ¿Por qué los periódicos traen cada vez menos noticias internacionales que no sean de Irak o EEUU? ¿pierden importancia en un mundo presuntamente más globalizado?
- ¿Por qué la tendencia actual de los periódicos –Público es un ejemplo– es la de dedicar más espacio a la «temática del día» que en diversidad? ¿los temas son importantes según el día? ¿son fiables?
- ¿Son más importantes las noticias de El Mundo y ABC que la de El País o Público? Si fuese así ¿no deberían unos tener mucho más ventas y «relevancia social» que otros?
- ¿Es importante lo que dicen cada día Rajoy, Blanco, Esperanza Aguirre o Gallardón? ¿o es más importante el último gadget que sacó Apple o Nokia? ¿o es más importante la gente que muere cada día en Irak o los muchos más que mueren por enfermedades derivadas de la pobreza? ¿por qué se habla tan poco de la pobreza comparado con los rifirafes de los políticos?
- ¿No será que la «importancia» es muy relativa? ¿no será que en realidad no existe –o que al menos no se puede aplicar a la mayoría de lo que se publica– y éste es un concepto fabricado o deformado por el periodismo?
- Si hubiesen en realidad «noticias importantes, por ejemplo las muertes en guerras o del hambre, ¿seriviría de algo? ¿a los cuantos días dejaría de sorprender y empezaría a aburrir a todo el mundo?
Al tener tantas dudas mi hipótesis personal sólo puede ser muy pobre, pero igual la digo sino reviento. Yo creo que la «importancia» de la mayoría de las noticias «importantes» es claramente temporal y depende de factores que nada tienen que ver con los hechos y sí con intereses o percepciones subjetivas y personales –sorpresa, alegría, repulsa, rabia, etc.–.
Pero si fuese así no aparecería tantas veces el debate –muchos iniciados por periodistas– de si un sitio o medio te mantiene más o menos informado.
Pingback: meneame.net
En efecto, fue Jerry Seinfeld. Es abrumador saber que antes de abrir el navegador ya pasaron demasiadas cosas, ya hay demasiada gente comentando sobre esto y aquello, uno puede llegar a perderse en lo que trata de «informarse» sobre algo, el problema de la información es que es fácilmente influenciable, modificable y censurable y volvemos a lo mismo, lo que estoy leyendo es realmente la realidad, ¿así paso en serio? es díficil saberlo. Además, dado que todos generalmente queremos informarnos sobre lo que más nos interesa, el concepto de mantenerse informado y al día, pierde objetividad y a veces hasta sentido.
¿Que responde Menéame al punto 3?, ¿qué responde al resto de preguntas?, ¿puede responderlas?, ¿que otros modelos pueden responder?, ¿que dirían?.
¿Dice algo sobre todo esto la Teoría de la Información? (pregunto desde la ignorancia, pero con ese nombre imagino que tendrá algo que ver).
Tengo la sensación (desde la pereza para buscar) que ya has hablado de todo esto en el blog, y tengo la sensación de que vas a seguir hablando del tema (y que voy a seguir leyendote).
> ¿Que responde Menéame al punto 3?
No hablo del Menéame, hablo en general. Es cierto que en el Menéame suelen aparecer esos debates, pero me parece que es más general (sólo que el Menéame y otros sitios dejan ponen en duda temas que se daban por «hecho»).
pues a mí lo que me pasa cuando leo una notícia es que no sé si creermela, de hecho a veces me ponen las cosas en las narices y no puedo evitar dudar un poquito, aunque la mayoría de las veces por pereza no lo compruebo.
Por cierto, felicidades por tu blog Galli, lo he visitado un par de veces y me parece interesante.
Estupenda pregunta, que da para muchas respuestas. Seguramente porque implica subjetividad y, por otro lado, porque siempre hay gente que quiere hacer general, público y notorio, lo que no es más que un interés personal o grupal.
Y claro, el truco de dar respuestas «preguntadas»… la verdad es que está bien.
> ¿Dice algo sobre todo esto la Teoría de la Información? (pregunto desde la ignorancia, pero con ese nombre imagino que tendrá algo que ver).
No, aunque parezca no tienen nada que ver. La teoría de la información trata de la cuantificación de la información representada por bits. Actualmente es un modelo matemático bastante sofisticado y usado en muchos campos, pero creo que nada en estos temas 🙂
Aunque podría ser que alguien la use, es muy posible.
Yo creo que el enfoque de «las noticias que son importantes» está equivocado desde el momento en que es la importancia que le da el editor o un cierto grupo de personas. Una noticia tiene la importancia que le da el que la lee.
Alguien que trabaja procesando noticias sobre tecnología tendrá que ignorar las de sociedad, las de guerras y las de política, pero tendrá que mirarse todo lo relacionado con gadgets, Internet, informática, etc.
Una persona de a pie que no tenga interés por la ciencia pasará de largo sobre todo lo relacionado con el LHC.
Los periódicos tienen tamaño limitado para intentar satisfacer a su público tipo: El País al votante del PSOE, El Mundo al del PP, ABC a los religiosos monárquicos, … (lo que siempre se ha dicho de ellos, ojo 🙂 ). La ventaja la tiene menéame en el sentido de que da cabida a todo, o casi todo (creo que las del corazón apenas pasan de descartadas, y hacen bien :P), de esa manera el visitante puede escoger, ya sea separando por sus categorías favoritas o, como hacemos algunos, filtrado ocular. Quizá el único voto negativo que le sobra sea el «irrelevante».
#7 puede que sí que haya relación. Por ejemplo, el término «entropía» en Teoría de la Información significa que un proceso da mayor o menor información en función de su entropía. Tal vez sea un poco descabellado, pero es posible medir la importancia a través de la entropía: si la entropía es muy baja, la importancia es muy reducida porque ya se conoce información sobre el proceso.
> Alguien que trabaja procesando noticias sobre tecnología tendrá que ignorar las de sociedad, las de guerras y las de política, pero tendrá que mirarse todo lo relacionado con gadgets, Internet, informática, etc.
El tema es, ¿alguien que lee sólo noticias de tecnología, ¿está «informado»? No es que me preocupe especialmente si esa persona está informada o no –desde mi punto de vista está muy bien a sus intereses–, sino por qué hay gente que está «preocupada» de si otros están o no «informados», o porqué hay gente que asegura saber qué es relevante y qué es chorrada. Son mis dudas, ¿cómo lo saben?
Creo que para responder a la pregunta se puede trazar un símil con la sabiduría. ¿Qué es estar informado? ¿Qué es ser sabio? Pues hoy en día, la respuesta a ambas preguntas es «eso no existe». Uno puede saber mucho de economía, o de informática, o de biología, o de teología o de lo que sea. Igualmente, alguien puede estar muy informado sobre los últimos movimientos económicos, o sobre el último que se está fraguando en Sillicon Valley, etc. Pero lo que no puede una persona es ser un erudito de biología, de informática, de arquitectura, de Historia del Arte y de todas las cosas del mundo. Igual que uno no puede conocer las últimas noticias de todos los temas.
En definitiva, que yo creo que alguien puede «estar informado sobre [ponga aquí su tema favorito]», pero uno no puede «estar informado [y punto]».
Es divertido el debate. Hasta el punto que siempre que Google saca algo (y tambien pasa con el google apps) dudo si es un paso hacia el control de nuestra informacion en pocas manos.
Sera tan real tanto regalo? pero como todo el mundo habla de las bondades del sistema, a veces lo hacen dudar de sus propias deduccines.
Algo asi pasa en Colombia. Los paramilitares confiesan 30.000 muertes.. Son verdaderas. Luego amenazan a los familiares y estos en pleno juicio dicen que ya no tiene nada que reclamar. Luego sale el presidente a «sacar la cara» por los campesinos que el mismo oprime. JA.
Que creer? cual es la realidad? Leemos el periodico local u otros medios?
#10 alguien que lee sólo sobre tecnología seguramente esté muy informado *sobre* tecnología, pero no sobre otras áreas.
Por eso creo que «estar informado» depende de la persona que mira noticias y del interés que le ponga a una temática u otra, a unas noticias u otras. Y no es posible estar informado sobre todo, ni todos tenemos los mismos intereses y gustos. Por eso unos dicen que algo es una chorrada cuando a otro le parece ultrainteresante.
Es lo que tiene la subjetividad, que depende del sujeto y de sus propios gustos 🙂
Además de que para una persona es imposible procesar toda la información generada. De hecho no es siquiera deseable, porque entre mucha información interesante, hay ruido (información falsa, duplicada, …).
#11
> yo creo que alguien puede “estar informado sobre [ponga aquí su tema favorito]“, pero uno no puede “estar informado [y punto]“.
Eso mismo pienso yo 🙂
No se puede decir sin riesgo a equivocarse que se está informado de algo a no ser que hayas sido protagonista de la notica en concreto y aún así solo poseerás tú punto de vista sobre el asunto.
El problema para poder decir que alguien esta informado o no, es quien decide cuales son los temas importantes.
En los medios generalistas de hoy en día, la posición de las noticias y sobre todo su inclusión, no lo mide su importancia, sino el interés que despiertan en la gente. ¿Acaso eran más importantes los muertos de Irak o Afganistán que los de cualquier guerra en Africa? Pues unos llenaron portadas y de los otros no podríamos ni nombrar sus países.
Las televisiones miden la temática de las noticias del informativos en términos de cuota de pantalla, ¿que la gente ya no le gustan los toros? Pués metemos 4 minutos de Formula1 que ahora interesa más.
Los periódicos siguen la estela marcada por la televisión y la radio y entre todos crean la ilusión de saber que noticias son las importantes.
¿y que hay sobre la responsabilidad de los profesionales de la información acerca de su misión didáctica con la sociedad? Me refiero al hecho de que a la sociedad también le vendría bien un poco de orientación sobre como han de valorar distintos tipos de información. Una escala de valores. No hablo de censura, al contrario. Una misión didáctica desde la más absoluta libertad pero con pleno conocimiento.
Porque parece ser, que a muchos les cuesta valorar la importancia que tiene el espectáculo de sacrificar a un toro en público (algo que no es noticia, pero ocurre) y en cambio, si hay un notorio interés social por la vida rosa de (p. ej.) «El Cordobés».
La única manera de estar informado bien, es viendo las cosas uno mismo, el resto de informaciones pudieran estar manipuladas, exageradas o dios sabe que, por lo tanto realmente estamos desinformados, como lo ven? un saludo.
#3 menéame son 65.048 usuarios y 22.613.941 votos (ayer 25.915). A ver si pasan por aquí todos y te contestan.
#8 «Una noticia tiene la importancia que le da el que la lee.» ¡Buena frase!
Y el que lee vota, y en menéame sale lo que sale –que algunos profesionales dicen que no informa, porque no es importante (si «estar informado» = «leer noticias importantes»).
En los medios de toda la vida el lector también puede votar. En el papel no hay pero en el web sí. Me fijaré en las votaciones de esos artículos. Si son pocas, será que la noticia no es importante y que no estaría en la portada de menéame. ¿Es así? Si son pocas, es que el profesional / medio en cuestión no escribió algo que informaba a sus lectores.
Las noticias son productos que reflejan medios comerciales. Es por eso que algunas noticias pueden ser más relevantes que otras, en función del interés comercial del medio que la publica o difunde. Un hecho escalofriante, una denuncia exclusiva o una foto sugerente permiten vender más ejemplares o tener más visitas. Los diarios de papel tienen cierta capacidad, y siempre hay una selección de temas, arbitrario o intencional. Hay hechos que pueden importar a unos pocos y otros a muchos, los medios masivos apuntan a la mayor cantidad de gente. La alternativa de internet y estos blog es captar a un público específico, y eso es bueno, aunque ese público se represente en un puñado de lectores.
Trabajé en radio muchos años en programas líderes. Me han escuchado millones de personas, pero en el blog me leen unos cientos, pero el efecto es mayor: llego a la gente que está dispuesta a interpretar mis ideas, a prestar atención. En los medios grandes la audiencia se dispersa, se distrae, no escucha ni ve en profundidad. Estamos saturados de información. Es por eso que los diarios hacen lo imposible por resaltar cosas para vender más, y la realidad es que cada vez venden menos. El futuro es esto, la gente genera información que comparte, armamos nuestro diario en varias consultas, podemos ver varios planos del mismo hecho, sacamos nuestras propias conclusiones…. No te procupes por lo que pasa con las noticias en los diarios o en los telediarios: están desesperados por sobrevivir, y el público ya sabe como descubrir el revés de la trama.
Saludos desde Argentina.
Los espero en mi blog: http://www.laterminalrosario.com.ar….
Disculpen pero me mareo tanta información… el link de mi sitio aquí en wordpress es http://www.laterminarosario.wordpress.com... nada más, el otro todavía está en remojo….
A mi la frase de que «Una noticia tiene la importancia que le da el que la lee»me parece que viene de cierto concepto de consumismo fácil que detesto.
Vivimos en la sociedad de la información «hueca» que se lee y se olvida; no se reflexiona y con la prisa que nos imponen se sobrevalora la «información».
Los pensadores o «intelectuales» -términos que se utilizan en témino peyorativo- escasean cuando debería haber más y mejor difusión (por lo menos en internet) de un pensamiento crítico, capaz de analizar mas que de «ponerlo todo a parir porque sí». Hablo de pensamiento sólido como Chomsky, Steiner… o cualquier persona que aporte reflexiones, pero estamos preparados para «engullir», tragarlo todo. Nada más. Nos da igual. Mañana más. Y si hay bronca, mejor ¿Por qué?
Yo creo que el problema es que somos una sociedad tecnológizada, pero inculta. Solo sabemos de nuestra área de conocimiento (si sabemos algo) y no nos detenemos a preguntarnos nada, ni a profundizar. Y si leemos loo que lee la masa, y si pensamos lo que piensa la masa, nos sentimos ¿más cómodos?
Y si llevamos la contra porque sí, con tópicos, nos sentimos ¿más independientes?
Meneame lleva a su portada mucho las noticias que llegan de medios de comunicación fuertes, es un reflejo de lo que se consume por inercia.
Voy a ser un poco categorico con esto, pero estar informado seria conocer todas o la gran mayoria de las cuestiones que te afectan en mayor o menor medida en cualquier ambito de tu vida.
Posiblemente no venga a cuento, y pido disculpas si molesta esto aquí, pero me vino a la cabeza leyéndo el post y los comentarios y creí oportuno ponerlo.
A veces pienso que preferiría vivir en una aldea de 500 habitantes, hace 500 años con todo lo difícil que se que era la vida en esos tiempos. Creo que al mismo tiempo que difícil, era mucho más sencilla y no necesariamente peor que la que llevan/llevamos muchos hoy en día, con todos nuestros ‘grandes avances’ Que conste que me encanta la informática y la tecnología en general, desde siempre. Vivo de ella y la disfruto.
estar informado es no leer el pais, o no leer publico, o no ver los «manipulativos» de la sexta, sin más… saludos!
#21 a mi la frase «Una noticia tiene la importancia que le da el medio que la publica» sí que me parecería consumismo. Pero que las personas que leen tengan su criterio personal, para nada me suena a consumismo. Ni fácil.
Si se considera noticia importante la que sale en primera plana, y cuantas mas veces, más importante, la noticia más importante del año 2007 ( y del 2008 ) es la desaparición de Maddie.
A quién consideras más informado, a una persona que se ha leido todos los titulares y sabe que algo malo pasa en el Tibet, que el Barça ha empatado, que Zapatero ya tiene a sus ministros, etc…, o bien a una persona que conoce toda la política internacional, el caso del Tibet a fondo, los incidentes de Birmania, todas las consecuencias, etc… ?
Creo que como dicen algunos aquí, se puede estar bien informado en una cosa, aqui encaja muy bien el «quien mucho barca poro aprieta»-
Opino.
Pingback: klog reflexiones klondikeñas » Blog Archive » ¿Qué es estar informado? Una respuesta objetiva a la pregunta de Ricardo
#2, En realidad el principal problema de la información es su abundancia que es la que hace necesario filtrarla.
Cito a #10
>El tema es, ¿alguien que lee sólo noticias de tecnología, ¿está “informado”?
Si tenemos en cuenta estar informado como saberlo todo del todo, evidentemente no, pero ni él ni nadie 😉
> No es que me preocupe especialmente si esa persona está informada o no –desde mi punto de vista está muy bien a sus intereses–, sino por qué hay gente que está “preocupada” de si otros están o no “informados”, o porqué hay gente que asegura saber qué es relevante y qué es chorrada. Son mis dudas, ¿cómo lo saben?
Si algo es relevante o no es algo que depende del individuo.
#15, es imposible saber como valorar cierta información a nivel de sociedad, básicamente porque la importancia de una información depende del individuo.
#16, el hecho de ser testigo no implica que aquello que veas sea la realidad, Descartes trató mucho ese tema. En realidad, aquello que ves puede ser fácilmente distorsionado tanto por factores externos como internos.
#18, el hecho de decir algo no implica que sea verdad, por ejemplo, y no te lo tomes a mal, puedo decir que estás muerto lo que no necesariamente implica que sea verdad. Además, la persona que dice que un medio «no informa, porque no es importante», probablemente tengan razón, eso sí siempre desde su concepto propio de importancia. Y no, objetivamente, estar informado es saberlo todo de todo, lo que es algo imposible.
Sea como sea, el hecho de que se vote la importancia de una información no dice nada respecto a su importancia global ya que no todos los individuos han participado en esa información y no necesariamente, lo ha hecho de forma objetiva y analizando la importancia de la información.
#21, realmente no es que necesariamente haya menos intelectuales, simplemente se esconden.
Por cierto, el verdadero problema es la gran cantidad de información que existe.
#26, a veces ni siquiera se puede estar bien informado del algo en concreto ya que de per se, cualquier cosa o suceso tiene mucha más información de la que se puede conocer. I.e. y llevando el tema al extremo, no puedes conocer la ubicación y velocidad exacta de todos los electrones del Tíbet y sin embargo una pequeña variación en estos datos puede tener consecuencias muy importantes.
Mas que un post es puro apostolado. Lamento decirte que voy hacer propio el post, que me voy a apropiar.
Yo cada día disfruto mas con el DOUE series L y C y alguna sección del BOE. Cuando leo un boletín o diario automómico, me muero de la risa, … por no llorar. Me gusta leer los comunicados de la ONU, la FAO, el ILO, y sitios así. Tampoco son neutros, pero es lo mejor que tenemos.
¡Saludos!
1. ¿Estar informado es saber las noticias importantes? ¿Cuáles son las noticias importantes?
Las noticias importantes son las que escoge el medio, dependiendo absolutamente de su criterio e intereses con terceros.
2. ¿Son más importantes porque su selección depende de un menor número de personas?
Yo diría que sí.
3. ¿Cómo se mide la importancia? ¿por la audiencia? ¿porque vende más periódicos o tiene más visitas? ¿Es una noticia igual de importante en periódicos, radios e Internet? ¿Son importantes por los hechos o sucesos en sí mismos o porque se habla más de ellos?
Yo creo que la importancia se mide en relación al número de personas a las que afecta, o al menos así debería ser. También dependiendo de lo actual que sea (es más importante una noticia de hoy que de hace una semana). Y actualmente creo que la veracidad en cuanto a noticias se la lleva el periódico o la televisión, la radio y sobretodo Internet están un poco rezagados.
4. ¿Por qué para los periódicos nacionales parece más importante la política que los sucesos mientras que es la inversa en los regionales o locales? ¿por qué el fútbol parece ser importante para todos?
Yo creo que es porque la política es el tema por excelencia en un medio como la prensa, ya que ésta nació para hacer propaganda de los grupos ideológicos y así sigue siendo en la actualidad, y porque cada periódico tiene sus propios intereses con los partidos para poner cada día el careto del político de turno en sus páginas. El tema de sucesos a veces se rodea de cierto sensacionalismo que para mucha gente es un tema secundario, en pos de la política y la economía. Lo del fútbol es más de lo mismo, es el deporte que más dinero mueve en este país así que tiene que ocupar un 60% del espacio dedicado a los deportes, algo completamente absurdo y pasado de moda, evidentemente.
5. ¿Por qué los periódicos traen cada vez menos noticias internacionales que no sean de Irak o EEUU? ¿pierden importancia en un mundo presuntamente más globalizado?
Porque todas las noticias del mundo provienen de cuatro o cinco agencias de prensa, y casi todo el grueso de la información global pasa por el filtro de Estados Unidos y la CNN, aquí nos llegan imágenes de otras agencias y cada vez más directamente grabadas de las televisiones extranjeras, y si esas televisiones tienen como tema principal la guerra de Irak, esto será lo que nos llegue. Yo creo que se le concede poquísima importancia a las noticias internacional, sobretodo en televisión.
6. ¿Por qué la tendencia actual de los periódicos –Público es un ejemplo– es la de dedicar más espacio a la “temática del día” que en diversidad? ¿los temas son importantes según el día? ¿son fiables?
En teoría, sí. La noticia es noticia porque es actual, si no, no es noticia. Pero muchas veces no hay noticias importantes locales, así que tienen dos opciones, o tirar de cosas banales que hayan ocurrido en tal o cual barriada, o irse a lo nacional. Normalmente optan por lo primero, porque es más cercano, y la gente que obtiene un periódico gratuito (es decir, que no tiene muchas ganas de leer) quiere enterarse de que la ha pasado a la Toñi que vive enfrente.
7. ¿Son más importantes las noticias de El Mundo y ABC que la de El País o Público? Si fuese así ¿no deberían unos tener mucho más ventas y “relevancia social” que otros?
A todos les llegan las mismas noticias de los gabinetes de prensa y agencias de información (la EFE, Europa Press, etc.) Lo que cambia es únicamente el filtro que ejecuta cada periódico, por poner dos contrapuestos, El Mundo y El País.
8. ¿Es importante lo que dicen cada día Rajoy, Blanco, Esperanza Aguirre o Gallardón? ¿o es más importante el último gadget que sacó Apple o Nokia? ¿o es más importante la gente que muere cada día en Irak o los muchos más que mueren por enfermedades derivadas de la pobreza? ¿por qué se habla tan poco de la pobreza comparado con los rifirafes de los políticos?
Porque la gente, por naturaleza, se ve más afectada con un hecho cuanto más cercano esté a él. A tí te va a afectar más algo que haya ocurrido en España que en Portugal. Pero también algo más que haya ocurrido en tu ciudad en concreto. Y más si ha ocurrido en tu calle.
9. ¿No será que la “importancia” es muy relativa? ¿no será que en realidad no existe –o que al menos no se puede aplicar a la mayoría de lo que se publica– y éste es un concepto fabricado o deformado por el periodismo?
Esto es lo que se pensaba a finales del siglo XIX. A la gente que leía prensa se les dio a entender que el periodismo era objetivo, y que las noticias que les llegaban eran completamente objetivas y fiables. Es lo que se denomina el mito de la objetividad. Pero aquello murió, y después de la Segunda Guerra Mundial la forma de entender el periodismo sufrió un giro de 180º. Ahora nadie piensa que el periodista sea un ser objetivo, más que nada porque somos sujetos, no objetos, así que nunca podremos ser objetivos al 100%. El periodismo no deforma nada, es imposible no manipular con una noticia, lo que pasa es que la palabra «manipular» se ha tergiversado mucho. Hay una gran diferencia entre la realidad y lo real, la realidad es algo que está fuera de nuestro alcance, nosotros sólo podemos acceder a una parte de ella a través del periodismo.
10. Si hubiesen en realidad “noticias importantes, por ejemplo las muertes en guerras o del hambre, ¿seriviría de algo? ¿a los cuantos días dejaría de sorprender y empezaría a aburrir a todo el mundo?
A muy pocos. Todo depende de la importancia que se les quiera dar a través de los medios. Y cada irá a peor…
Después de 29 respuestas poco me queda por añadir, pero aún así me arriesgaré.
Estar informado no es conocer mucho al momento, ni hacer una criba de qué interesa o qué no. Estar informado es, sencillamente, saber qué pasa y sobre todo saber desarrollarlo luego en nuestra mente. Si yo leo que hay una guerra en Irak pero no sé el por qué como mínimo, de poco me vale.
Estar informado no es leer todos los días 7 periódicos y 20 blogs por ejemplo. Es leer 2-3 periódicos de características diferentes (por aquello de la diversidad) y crear una opinión propia razonada.
Me ha gustado lo que he leído. Saludos
Quizá estar informado signifique tener conocimiento de los hechos relevantes para un fin determinado. Es decir, que si uno va a comprarse una cámara de fotos, estar informado es una cosa, y si uno pretende ser ciudadano, o ejercer el voto, entonces es otra cosa.
Por lo tanto, saber cual fué el resultado de la jornada de liga, o la última declaración de Zapatero (o de Rajoy) no significa necesariamente estar informado de nada relevante. Creo que tanto los periódicos como las televisiones (en las autonómicas es, por lo general, aún más evidente) y las agencias de noticias, sirven primero a sus dueños y son básicamente herramientas de creación de opinión (la que interese) y de control social. Basta ver cómo las noticias de agencias son reproducidas sistemáticamente por casi todos los periódicos: ahora toca hablar de tal tema… es un poder brutal!
Pero puede que me equivoque, pues en mi caso hace años que no sigo «la actualidad»: no veo «las noticias» en la tele, y si leo periódicos diarios es para leer a alguien en concreto o consultar un tema que me interese; trato de informarme en varios (con internet está chupado) y leer resúmenes semanales de noticias de periódicos de todo el mundo, en el «Courrier International». Leer traducciones de lo que dicen los periódicos chinos o nepalíes del tema del Tibet, por ejemplo, es altamente instructivo.
En resumen, creo que estar informado tiene poco que ver con la actualidad, y más con el contexto, la relevancia de la información, y el ejercicio del espíritu crítico.
#28 Gracias por opinar sobre mi comentario. En este mundo moderno, todo funciona por comparación, una persona es alta cuando es más alta que la media, un niño juega bien al fútbol si juega mejor que los de su clase. Creo que aquí tambien puede aplicarse, una persona estará bien informada sobre un asunto en concreto si lo está más que los demás.
Por puro egoismo, tal como funciona la sociedad actual, consideramos «bien informado» a alguien que lo está más que tú. Cuántas veces hemos hablado con alguien y hemos notado que sabe más de un tema que tú, y piensas «este tipo está bien informado»?
Opino.
Yay, discusión filosófica ^^
#33, Querrás decir mejor y no bien, cómo he comentado en mis palabras anteriores (o en mi blog ahora mismo no lo recuerdo), estar bien informado de algo siendo objetivos es saberlo todo de algo, o, y dado que es imposible saberlo todo, al menos aquello importante (he dado también una definición de importante en mi entrada que considero bastante objetiva).
Por supuesto y según ese criterio, una persona estará, por comparación, mejor informada que otras si conoce más del tema en cuestión pero no por ello estará necesariamente bien informada.
Por ejemplo, «un niño juega bien al fútbol si juega mejor que los de su clase», cierto pero no por ello ha de ser un crack y marcar un gol solo con mirar la pelota.
Por lo que no me confundas términos, una cosa es estar bien informado, hablando en términos absolutos y universales, y otra estar mejor informado que otra persona 😉
#34 Tienes toda la razón en que hablamos de estar mejor informado y no de estar «bien informado».
Pero a lo que voy, es a que como somos unos egoistas, vanidosos y egolatrás, el que está mejor informado está «bien informado». También ttenemos que tener en cuenta que es algo que no puede ser medido en términos absolutos. ( ¿ o sí ? )
Soy periodista y tengo clarísimo que trabajo en la industria del entretenimiento y del ocio (a eso se enfoca nuestro trabajo desde la cúpula de los medios). Y eso que tengo la suerte de currar en un medio de los que llaman «serios» (aunque no sé exactamente a qué se refiere la gente cuando califica así a ciertas publicaciones, supongo que a tener un mínimo de responsabilidad, esto es, a dar información contrastada en lo posible…). Aunque todo esto se aparta del tema y daría pie a un extenso debate.
Lo que yo creo es que no se puede estar informado de una manera total, sino que la gente normalmente se informa de aquellos temas que le interesan más en el día a día aunque, en ocasiones, pueden sentirse atraídos durante épocas «informativamente calientes» por ciertas ramas de la información (hace años nadie que no fuera del gremio científico se sentía atraído por noticias sobre el calentamiento global y ahora sí, por poner un ejemplo).
En resumen: para estar bien informado lo primero es querer informarse sin abarcar demasiados temas diferentes (cuanto más global sea la visión que se tenga de la información en general, menos detallada será ésta) y luego encontrar las vías «oficiales» (medios concretos) y oficiosas (blogs, listas de correo o, incluso, fanzines tradicionales, etc.) en las que las noticias y los datos aportados están más contrastadas o poseen un mejor criterio. Determinar lo que es un buen criterio ya depende de cada uno…
En resumen, la única manera es abarcar pocos temas, pero hacerlo por diferentes vías. Pero no es más que la opinión de un periodista «raso». Y lo más importante: ser siempre escéptico sobre lo que nos cuenten, observar la información con distanciamiento. Un saludo.
#35, El estar bien informado es algo que puede medirse en términos absolutos y con un valor o de verdad o de falsedad, simplemente es necesario dar una definición adecuada del concepto estar bien informado (un servidor, ya ha dado una ^^).
> Pero a lo que voy, es a que como somos unos egoistas, vanidosos y egolatrás, el que está mejor informado está “bien informado”.
Eso aunque desde un punto de vista subjetivo sea cierto no lo es necesariamente desde un punto de vista objetivo 😉
Llegar a la concepción lógica que nos indique cuando podemos decir que estamos «bien informado» es un dilema cuya solución no la podemos tener como individuo, ya que conocer más o menos de una materia de acuerdo con las reseñas que puedan publicarse en los diferentes medios de comunicación social, no determina per se que estamos ante una plausible respuesta, ya que, como se ha dicho aquí mismo previamente, el subjetivismo juega un papel preponderante en tal sentido. Por que lo que para uno es importante para otro no lo es, y ello se convierte en una cadena interminable. Objetivamente considerar cuando estamos «bien informado» no es materia para dilucidarla de una manera simplista, se requieren una serie de parámetros para medir la intensidad del alcance de la frase y de allí partir hacia la búsqueda de una solución viable, que pueda satisfacer las pretensiones de la mayoría, no de la universalidad de los que piensan de manera contraria
Lo importante es aquello que nos afecta a los demás. Y a cuanta mas gente afecte, mas importante es. No tiene porque ser ni interesante ni popular. Y esa es la dificultad de saber que es importante…
#0. El primer paso hacia el cinismo.
Estar informado es saber, conocer e indagar lo que te interesa y sirve. ¿Supongo que sabes lo que te interesa? y no necesariamente viene en un periódico o escrito por periodistas. La información, en todo caso, no es un bien exclusivo (lo era hasta que llegó la madre www) de los periodistas. Por cierto, ¿quién genera la información? Sería el otro dilema. Yo lo tengo claro: la información que me interesa se genera desde el ladrido matutino de mi perro (al menos sé si está afónico, contento) hasta los berridos de algún transeúnte matutino o el chisme escuchado en la mesa adjunta del restaurante. Se genera en el libro que leo, el blog que asalto, pero pocas veces en los alaridos de un periodista de televisión narrando un hecho narrado todo el día por otros mil, escrito por miles y hablado por otros tantos. Por eso hay que saber extraer de todo ese ruido lo que nos interesa conocer e indagar o poner mayor atención (incluso podemos investigarlo directamente si deseamos) en lo que nos sirve. Hasta entonces, podríamos decir, que estamos informados. Saludos.
Pero que tontería de debate automasturbatorio. No es de extrañar que los más vocales en el mismo sean los que pretenden que SU sistema es el que realmente informa, no el de los demás.
Ningún sitio te mantiene más informado, TU TE MANTIENES INFORMADO.
Pensé que el remachacado fracaso del push lo había dejado claro porque a esto se reduce: Nadie te informa si tú no buscas informarte. Y tú buscas informarte de lo que para tí es información relevante. NADIE te dice qué información es relevante.
Esto ha sido así TODA la vida. Nada ha cambiado más que los medios, la cantidad de opciones y la rapidez de transmisión. Antes la gente tenía que escoger lo que más se acercara a lo que le permitía mantenerse informado de forma íptima y ahora tiene que escoger entre todo lo que se adecúa. Antes el problema era limitadas opciones y contenidos y ahora es el otro extremo, exceso de opciones y multitud de versiones de contenido.
Pero, vamos, o enfocamos esto de dónde realmente viene o todo serán sueños guajiros de gente que no sabe de lo que habla comentando los sueños guajiros de lo que dice la gente que está convencida de saber lo que a los demás les conviene (casualmente suele ser lo que ellos mismos hacen).
Receta para estar informado:
1º 100 gramos de curiosidad sombre una materia determinada. A más determinación de sus límites más resultados se obtienen.
2ndo. Consiga una caldero pequeñito y determinado especializado en tu materia. Sin influencias de opiniones. Evita grandes calderos (Léase Fuente de información)
3er. Mezcle la curiosidad en su caldero removiendo constantemente con una cuchara de desconfianza
El hombre como individuo es impredecible. Como masas somos borricos. Confundimos repercusión con representatividad, confundimos ganchos comerciales con importancia informativa. No sabemos distinguir entre economía y comunicación ni entre opiniones y noticias contrastadas. Somos una esponja y nos comemos lo que nos echen.
También echo en falta seguimiento de noticias en el tiempo. Un mapa conceptual de ellas. Huír de notas de prensa y vivir de información. Quiero saber como ha ido evolucionando el brazo biónico, quiero seguir teniendo información sobre un tema aunque «ya» no sea noticia.
Pingback: ¿Qué es estar informado? : DanielTercero.net
Pingback: ¿Qué es estar informado? - el agujero de gusano
Pingback: Poniendo “precio” a los usuarios, los del Menéame no valen nada según un experto « Ricardo Galli, de software libre