Etiquetas
La foto de arriba (otras mejores) es de estudiantes de ingeniería de sistemas poniéndose el traje para entrar a clase. La profesora de esa asignatura les había «provocado» diciendo que no tienen la imagen para ir a una entrevista de trabajo. La respuesta muy adecuada además de cachonda.
De todas formas sigo sin creerme del todo que a estas alturas todavía haya empresas que busquen buenos ingenieros y que el traje o la vestimenta sea algo que tenga la mínima consideración (supongo que sólo se refería a la ropa, porque el aula no olía mal 🙂 ). Pero debe ser que sí.
Es más. Lo leí hace unos días en algún blog —perdón, no lo recuerdo… sigo buscando entre mis RSS gracias #4–, pero decía algo que estaba completamente de acuerdo, era más o menos así:
Si eres bueno no necesitas entrevistas ni preparar tu curriculum vitae. Muchas empresas ignoran los CVs –casi lo consideran spam–, pero si eres bueno tus trabajos y experiencia ya son conocidos.
Creo que sí, que no hay mejor carta de presentación para un informático que tener un proyecto «en línea», o código liberado. Como les dije a los chicos de EyeOS hace unos meses:
Independiente de que podáis o no ganar dinero con el EyeOS, tampoco debéis preocuparos, sóis demasiados jóvenes y gracias al proyecto –y si seguís en la misma línea– no tendréis problemas para conseguir buenos trabajos durante el resto de vuestras vidas [*].
[*] Ninguno de ellos tiene título de ingeniero en informática –al menos todavía no–, el mayor programador ni siquiera estudia informática y en temas de seguridad informática me puede dar una paliza del copón, a pesar de tener menos de la mitad de mi edad y menor experiencia. Otro que nos puede dar una clase de cómo dar conferencias informativas pero muy divertida. Y un tercero puede dar una paliza a muchos diseñadores con título. ¿Estaré haciendo daño a la profesión o a la humanidad danto ánimos a tantos «intrusos»? 🙄
PD: Saqué la foto rápidamente con mi teléfono sin baterías y a punto de apagarse. Había otra gente con buenas cámaras, si alguien sabe dónde la subieron, que por favor nos las indiquen.
> De todas formas sigo sin creerme del todo que a estas alturas todavía haya empresas que busquen buenos ingenieros y que el traje o la vestimenta sea algo que tenga la mínima consideración (…)
Ehem, las empresas fracasan porque están dirigidas por ineptos incapaces de diferencias un buen ingeniero de una suela de zapato.
Buscan buenos ingenieros basándose en la escoba-en-el-culo, los buscan mal, y no los encuentran. Obvio.
Pingback: meneame.net
Tampoco lo veo… pero son requerimientos del guión: si voy a un cliente, tengo que ir con traje.
Y si te digo la verdad es más problema de los clientes que de la empresa, porque en realidad «nos disfrazamos».
Lo del curriculum probablemente lo leístes en la tejedora, cuando comentaban un artículo de Seth Godin
Exacto, gracias maeghit, ahora pongo el enlace en el apunte.
solo en una entrevista de trabajo me han comunicado el uso de traje para los ingenieros informaticos (fue en una empresa de alicante), para otros lo importante es que rindas y seas bueno en lo tuyo no que parezcas mas profesional de lo que realmente eres.
Ostia Ricardo! Esta es la misma profesora que decía que los OS X tienen una interfaz mal diseñada, que el inicio de Windows es la mejor metáfora de escritorio y que los «escritorios linux» no eran muy usables.
Ah! y la misma que solo quería .docs!!!
PD: todavía me acuerdo de los 40 euros en fotocopias que gasté para tener un 6…
Pingback: Informáticos de etiqueta
http://bulma.net/~paurullan/facultat/ep/manifestaci%C3%B3-ep_2008-03-31.jpg ^_^
jajajaja, parece que venimos del colegio de ingenieros a reclutar gente! ¿A alguien le interesa un cursillo de ASP?
Ahora enserio, esta mujer es comprensiva y se ha reido con nosotros, pero es que suelta alguna barbaridad en clase .. menos mal que se toma a bien que discutamos con ella 😉
Creo que ha sido una buena manera de expresar que no creemos que la informatica sean cuatro siglas rimbombantes, alguna metodologia megacorporativa, o hablar de SOA e ir trajeado.
jajajaja, parece que venimos del colegio de ingenieros a reclutar gente! ¿A alguien le interesa un cursillo de ASP?
Ahora enserio, esta mujer es comprensiva y se ha reido con nosotros, pero es que suelta alguna barbaridad en clase .. menos mal que se toma a bien que discutamos con ella 😉
Creo que ha sido una buena manera de expresar que no creemos que la informatica sean cuatro siglas rimbombantes, alguna metodologia megacorporativa, o hablar de SOA e ir trajeado.
Pónganse los trajes y parezcan robotitos.
Si eso los hace mejores…
Increible EyeOS, ya hice una vez una referencia en mi blog, me parece increible.
http://ideasrenovadas.com/archivos/69
Saludos ricardo.
«sigo sin creerme del todo que a estas alturas todavía haya empresas que busquen buenos ingenieros y que el traje o la vestimenta sea algo que tenga la mínima consideración»
Proceso de selección de Vodafone: de traje y todos los que estaban por la oficina, de traje. No sé si una del calibre de Vodafone cuenta 🙂
Vamos a ver señor Galli, usted siempre con tonterías y frikadas.
Primero, usar o no usar traje es una decisión empresarial, unas empresas lo piden y otras no. Yo, personalmente considero incómodo trabajar de traje, otra cosa es que tengas que ir a una presentación de producto o a un cliente. Personalmente he hecho el ridículo presentándome a alguna entrevista de trabajo de sport y encontrarme a todo el mundo de traje, también he hecho el ridículo presentándome de traje y encontrándome a todo el mundo de sport. El traje da imagen pero no se vive sólo con la imagen y para trabajar en un departamento de desarrollo la imagen no importa mucho, ¿sabes algo sobre el marketing?, ¿sabes algo sobre la imagen empresarial?, pues eso.
En relación a lo que comentas de Ingenieros de Sistemas, esa titulación que yo sepa no existe, existe Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas e Ingeniero en Informática. Hay que denominar bien las cosas, poca seriedad tienes y poca credibilidad si confundes a un ITI con un II.
En relación a encontrar trabajo porque tengas un book y porque «liberes» código…(poner código bajo GPL no es liberar, no se libera nada, se restringe la posibilidad de explotación y comercialización del producto para cualquiera que decida reutilizar el código, sería mejor decir «limitas el producto mediante una licencia GPL») si alguien me viene con un desarrollo GPL como que me viene con nada ya que un desarrollo GPL no sirve para nada, no se puede comercializar, no se puede hacer negocio con él, no sirve para nada más que para perder el tiempo.
Por último el hecho de que un chaval sepa programar en PHP está muy bien y sabe programar en PHP, pero no sabe llevar adelante proyectos de ingeniería, simplemente sabe programar en PHP, ¿qué tiene eso que ver con las labores de ingeniería informática?.
Ricardo:
Creo que te equivocas en algunos aspectos. La presentación, el Cv y demás hacen al marketing personal. Seguramente tu estilo es otro, pero en la mayoría de las empresas (por lo menos de Argentina) es necesario cumplir con ciertos pasos.
Por mi parte trabajo en una de las consultoras más importantes de mi ciudad (Neuquén que es un epicentro petrolero) y me guste o no la presentación sigue siendo súmamente importante.
Por mi parte tengo muy claro que mi obligación es conocer a la gente mucho más allá de sus ropas y por lo general, hasta orientamos a las personas a la hora de ir a la entrevista con las empresas.
Desde ya no coincido mucho con que «no tienen la imagen para una entrevista de trabajo». Hay ciertos «moldes» que uno por convención respeta para no chocar eternamente con paredes. Por mi parte jeans, zapatillas y remera es suficiente aunque hay casos donde la gente ha venido de musculosa, bermudas y ojotas.
Sandman, que pesado que eres.
Tómate algo para que te baje la envidia que haciendo de troll friki no ganarás prestigio aunque seas ingeniero de primera. O muestranos algo de tus excelentes trabajos de ingenieria, anda.
Si no te gusta el blog, quédate en el sitio de lo ingenieros trolls de primera, así no tenemos que aguantaros por todos los blogs.
Cuanto charlatan inútil, envidioso y con titulitis.
Me he quedado de piedra al leer esto de SandMan:
«si alguien me viene con un desarrollo GPL como que me viene con nada ya que un desarrollo GPL no sirve para nada, no se puede comercializar, no se puede hacer negocio con él, no sirve para nada más que para perder el tiempo.»
Tu no te has leido la GPL, no? Donde dice que no se pueda comercializar? me he quedado de piedra, impresionante.
Y luego con esto de SandMan también:
Por último el hecho de que un chaval sepa programar en PHP está muy bien y sabe programar en PHP, pero no sabe llevar adelante proyectos de ingeniería, simplemente sabe programar en PHP, ¿qué tiene eso que ver con las labores de ingeniería informática?.
¿Pero tu sabes lo que es programar? ¿Donde puedo ver un código o trabajo tuyo? Show me the code 🙂
Que obsesión por saber quien soy, soy el fantasma de los ojos azules, no te jode. 🙂 🙂 🙂
Vamos a ver #17 por troll se entiende a una persona que insulta y descalifica, vamos #17 creo que te ajustas bien a ese perfil, sabes eso de llámale lo que te han llamado antes, pues eso…, para mi el charlatán es el señor Galli que dice que da lo mismo un tipo con un cursillo que un Ingeniero y se dedica a dar clases en una ingeniería (todo esto según lo que he podido leer acerca de su persona en los foros ya que yo no tengo el disgusto de conocerlo en persona).
Para #18 repásate la GPL y luego hablamos un poco. Me cuentas un poco sobre el modelo de negocio en distribución de software GPL, pero no leas las tonterías de liberar y de libre, ya que son palabras que suenan muy bien pero que en mi opinión tienen poco que ver con el GPL. El GPL no libera nada, hace accesible el código e impone una licencia restrictiva de tipo viral sobre la comercialización del software, limitando sobremanera la posibilidad de realizar cualquier tipo de explotación con la distribución del software, es otra licencia restrictiva, pero en la que se facilita el código, de libre tiene poco. Y es que a la gente le gusta utilizar palabras bonitas, pero que no se corresponden con lo que hay detrás, yo por ejemplo utilizaría los términos «viral» y «anarquista» que en mi opinión se ajustan mejor a la licencia GPL.
#19
El amigo Sandman está preparando un monólogo para Paramount Comedy ¿no?
#19 Leete la GPL y luego hablamos. ¿Dónde reside la libertad en la GPL?, ¿en qué te facilita el código?, y qué, si luego no puedes vender los desarrollos, bueno, si puedes venderlos por el precio de la copia o soporte físico puesto que si cobras más siempre otro lo puede colgar de un server y distribuirlo por un menor costo que tú por lo que negocio cero. Es una licencia restrictiva que impide la comercialización de los productos, ¿sencillo verdad?, yo a eso lo llamo restricción y si te fuerza a que tus productos sean gratuitos, pues ¿cómo lo llamarías?, comunismo, anarquismo y si fuera a cualquiera que utilice el código y la licencia tiene clausulas heredadas para cualquier obra derivada, pues viral… ejem, ejem, no, no, mejor «libre», «justa» y «todo poderosa», joder vaya puta manipulación, lo del GPL es como una secta pero que se puede abandonar sólo con leer lo que trae la licencia, eso sí, hay que saber leer y lo que dice.
#21 Sí, una secta. Es numerosa, pero seguramente como dice SandMan es un problema de no saber leer.
Es un humorista de la hostia.
O se metió alguna substancia.
#22 Yo no bromeo hablo en serio, yo conozco cantidad de licencias y la GPL de libre no tiene nada. Explica cual es la libertad… ¿te han comido la cabeza?, ahora en serio ¿te has leido alguna vez la licencia GPL?, son cuatro o cinco folios la GPL2 se lee bien, sin problemas la 3 es un poco más complicada. ¿Qué es lo que no compartes de lo que te estoy comentando?.
Viral. Es viral, obliga a que cualquier obra derivada se distribuya bajo la misma licencia GPL por obligación. Es una licencia viral, la GPL lo deja bien claro. Además es restrictiva se come otras licencias que si que son libres y las convierte a GPL las fagocita, cualquier código que sí sea libre de verdad que se mezcle con código GPL es fagocitado por la GPL y automáticamente se convierte en una licencia restrictiva GPL tanto el código nuevo como el código incorporado.
Libre. ¿Qué tiene de libre una licencia de tipo viral que impide la comercialización del software? y que además se apodera de otras licencias más permisivas. Te recomiendo que madures y aprendas a tener una actitud crítica con lo que ves, porque te cuenten un cuento de caperucita y el lobo feroz no tienes porqué creértelo. La GPL de libre tiene poco y perjudica al sector y a los trabajadores del sector haciendo que persé el software se entienda como un producto gratuito… Es una licencia anarquista que perjudica a los trabajadores del sector en la misma manera que perjudican las patentes, unos perjudican por un lado y los otros por el extremo contrario. Yo estoy tan en contra de las patentes como del denominado como «software libre» era tan libre , tan libre, que acabó viviendo debajo de un puente.
supuesto 1:
– Paco libera con BSD el código del Chuminator.
– Juan coje el código del Chuminator y lo convierte en Gargaretor bajo una licencia que mantiene el código cautivo en su propiedad, cobrando por cada copia.
supuesto 2:
– Paco libera con GPL el código del Chuminator.
– Juan coje el código del Chuminator y lo convierte en el Gargaretor, como la GPL es vírica (como bien apunta el amigo SandMan) no le queda más remedio que distribuir el código a quien le distribuya una copia del binario, y cobrando por cada copia.
Ejercicio:
Si ahora llega Antonio y necesita modificar el código del Gargaretor, ¿en qué supuesto tendrá la libertad de hacerlo?. Para aumentar nota: explicar en cual de los 2 supuestos existe más libertad de acción.
PD:
Por favor SandMan, no confundas que el mercado te obligue a reducir el precio con que la GPL te obligue a no cobrar. Por un lado son 2 cositas distintas, y por otro lado la amortización del coste de desarrollo (el único coste existente en intangibles) no tiene por qué repercutir en el precio de la copia (ya que es intangible y el coste de producción unitario es cero patatero): existen otras vías para amortizarlo.
Supuesto 1. No mantiene nada cautivo, mantiene sin ofrecer el código fuente de la parte que haya desarrollado nueva, eso si quiere.
Supuesto 2. Cobrando sólo por la primera copia y el facilitar el código no es exclusivo de GPL, el movimiento open source también lo facilita. Cobras sólo por la primera copia que distribuyas, leete la GPL porque el que adquiere esa copia puede poner el producto de forma gratuita en un server y se te jodió el cobrar por la segunda copia.
Ejercicio: Puede modificar el código, pero la persona que ha realizado el desarrollo original no percibirá ni un duro por su trabajo y él en el momento que lo distribuya no percibirá tampoco ni un duro por su trabajo, tan libre, tan libre, que acabó viviendo debajo de un puente.
Ostias, para ti no hay coste de desarrollo, pues el Comandos en una de sus versiones hablaban del orden de 1000 millones de las antiguas pesetas. Pon a 20 o 30 desarrolladores durante 2 o 3 años y con un sueldo medianamente decente de 4 millones anuales y te salen… 90*4=360 millones de las antiguas pesetas sólo en salarios y hay que añadir inmuebles y equipos, 400 millonucos de las antiguas pesetas. Está bien, a que sí. Luego sólo cobramos por la primera copia o por la publicidad de Adsense 50 euracos al mes.
El GPL son pajas mentales de niños pijos que viven en casa de sus padres, en el momento en que te metas en una hipoteca de 50 millones se te quitan todas las tonterías.
Hombre, no tenías por qué contestar los supuestos. A lo mejor tendría que haberlos llamados «escenarios» o algo más evidentemente no contestable. Mea culpa si acaso.
SandMan dijo:
>>Cobras sólo por la primera copia que distribuyas, leete la GPL porque el que adquiere esa copia puede poner el producto de forma gratuita en un server y se te jodió el cobrar por la segunda copia.
>>
Claro que puede ponerlo en un server, para eso le estás dejando. De hecho lo tengo tan presente que sé que va a hacerlo igualmente aunque la licencia no se lo permita y… ¿se te acabó cobrar por la segunda copia?; oye, a lo mejor encuentras un comprador que no conozca el server que puso el primer cliente. O a lo mejor encuentras un cliente que quiera pagar por un desarrollo a medida, o por un contrato de soporte directamente del creador del programa original. No se, dímelo tu… o preguntaselo a este, que tiene algunas ideas (aviso: en inglés).
SandMan dijo:
>> para ti no hay coste de desarrollo,
>>
¿Como que para mi no hay coste de desarrollo? Espera que me autocito…
self.dijo():
>> el coste de desarrollo (el único coste existente en intangibles)
>>
Si lo digo y todo. A ver un poco más…
self.dijo():
>>la copia (ya que es intangible y el coste de producción unitario es cero patatero)
>>
Bueno, aceptamos barco como animal acuático, puede ser confuso para las mentes de arena, pero ¿Tanto cuesta entender que ahí «unitario» se refiere a las copias (a las unidades copiadas) y no al programa como obra?. Hola, ¿te das cuenta que no es lo mismo «El Quijote» como obra que un volumen de «El Quijote»?, la idea no es cobrar por los tomos de papel, sino por la escritura; además es un programa y no hay papel: los informáticos usamos el papel para canut… esto… para otras cosas :D.
Y es precisamente por que no hay costes unitarios por copia ese primer comprador tan maloso que tu comentas puede ponerlo en un servidor de por ahí, le pongas la licencia que le pongas: si le pones una licencia cautivadora sólo gana él; si le pones una licencia libre onanista sólo gana él y la parte de ti que queda con la conciencia relativamente tranquila; si le pones una licencia libre vírica gana mucha más gente, montones más no te puedes hacer una idea (a lo mejor es eso lo que no entiendes). Es un juego donde si todos jugamos todos ganamos, con los otros 2 solo «ganan» unos pocos.
Además, estás ignorando completamente el hecho de que se puede cobrar por soporte, por desarrollos específicos, o por otro monton de cosas que (de manera natural) son imposibles de copiar (en el enlace en inglés que he puesto antes hay unos cuantos ejemplos). Vamos, hombre, admitamoslo: las licencias (cualquiera de ellas) son un mal parche para tratar el asunto de la copiabilidad del software, es mucho más sencillo y eficaz desentenderse (y la GPL nos deja desentendernos y crea un escenario la mar de interesante).
Y con esto y un bizcocho, reconozco que IHBT y dejo de repetir en el blog de Ricardo lo que se ha dicho decenas de veces en tantas otras partes. Perdón.
PD: No fumo. Nada.
«Vamos a ver #17 por troll se entiende a una persona que insulta y descalifica, vamos #17 creo que te ajustas bien a ese perfil, sabes eso de llámale lo que te han llamado antes, pues eso…, »
Los trolls raramente insultan, esos son sólo maleducados. Tú eres un troll que toca los cojones y desacreditas al autor de un blog porque no te gusta. Eres el auténtico, el estereotipo, el canónico troll de un blog.
> para mi el charlatán es el señor Galli
Demuestra tu categoría.
El señor Galli es doctor en informática, con código público y libre usado por millones de personas. Tú eres un pobre desgraciado del que no se conoce nada, lloriqueas en ingenierosdeprimera.com y criticas a los demás que demuestran su profesionalidad no sólo con opiniones o lloriqueos, sino con código.
Como han dicho antes, si vales algo demuéstralo, «show your code» (o proyectos, o artículos de ingeniería, o lo que sea). Vaya tontodelculo, mejor esconde bien tu identidad que si se sabe no te contratan ni de carne de consultora, por troll e ignorante. Cualquier colegio informático debería prohibirte ejercer tu profesión, por troll, ignorante, divulgador de FUDs y no tener el mínimo sentido de ética deontológica.
No sé porqué respondemos a semejante troll llorica y fantasma si hasta Ricardo los ignora.
#27 Bueno señor que no acepta las opiniones diferentes. El señor Galli será doctor en lo que tu quieras, pero según él los títulos en informática no sirven para nada, cualquiera puede desarrollar sus funciones, ¿te molestan las opiniones diferentes?.
Se me olvidaba, yo me considero autodidacta… de toda la vida. No me dedico a impartir clases, ni me dedico a la docencia, ni tengo ningún tipo de relación con la universidad. Que cosas, yo defiendo el título de Ingeniero y el señor Galli que imparte las clases se dedica a decir que no sirve.
Luego aparece una especie de Troll que hace todo tipo de tretas para intentar identificar mi personalidad, ¿querrá una cita a ciegas conmigo?, ¿tan guapo soy?.
Señor Sandman, el doctor Galli da clases, es profesor, empresario, y programador que libera sus programas para que cualquiera pueda usarlo o aprender de él. No necesita recurrir a su titulo, ni maltratar a los que no lo tienen, ni mostrar a los cuatro vientos el titulo de doctor para ganarse la vida o demostrar que sí es un verdadero profesional informático.
Todo lo contrario que usted, que parece su única obsesión es criticar al señor Galli y pedir el gobierno le quite la fácil competencia a su ineptitud titulada.
No se de donde saca eso de que maltrata a los ingenieros informáticos. Quizás lo que hace es criticar a los informátcos inútiles y mediocres como usted, por eso se debe sentir tan ofendido por sus opiniones. Pero aunque siga con sus lamentos y obsesiones contra Galli no lo convertirá automáticamente en profesional. No pierda más tiempo.
No diga disparates, usted no puede saber si soy buen o mal profesional, usted sólo puede opinar sobre si lo que yo digo es acertado o no es acertado y yo aquí principalmente vengo a opinar sobre software para mi mal llamado como libre, creo que estoy en mi derecho, creo que un blog es para eso, no sólo para que a uno le regalen los oídos, y sobre la contradicción desde mi punto de vista del señor Galli de impartir clases de Ingeniería Informática y apelar a que cualquiera con título o sin título pueda ejercer las funciones de Ingeniero en Informática.
Ahora, eso sí, yo recibo multiples insultos y descalificaciones por defender esa postura, yo creo ser bastante coherente sobre mis opiniones. Desacreditar…, no creo que haya desacreditado a nadie, simplemente corrijo y opino sobre lo que para mi son disparates, más bien creo que el desacreditado soy yo con múltiples insultos y descalificaciones, como usted hace en su post.
Yo no tengo ninguna obsesión con el señor Galli, por no conocer, ni lo conozco, simplemente me llama la atención las afirmaciones que hace en su blog que para mi son verdaderos disparates. Pero si la finalidad del blog es que todo el mundo le diga al señor Galli lo maravilloso que es, pues que ponga un letrero en la parte superior de la página indicando que sólo se admiten comentarios en los que se indique lo maravilloso que es aún diciendo todos los disparates que quiera.
#30
Cuando Galli nos provoca con cosas de informática que no sé, me dan ganas de estudiar y aprender más. Tú solo ves insultos y disparates.
Cuando Galli nos cuenta los problemas que ha tenido al acabar la universidad y entrar al mundo laboral me hace respetarlo aun más por su honestidad, y me anima porque veo que a todos nos puede pasar lo mismo. Tú solo te quejas de que no se merece el título o que demuestra que no es un buen profesional.
Cuando Galli nos muestra el respeto que siente por personas que aun sin sus titulos, los mas altos que puede tener un informatico, pero que sin embargo reconoce que tienen más conocimientos, no solo me hace respetar más a esas personas, también aumenta mi respeto a la humildad de Galli. Tú solo ves disparates, insultos o menosprecio a tu titulo.
Cuando Galli defiende al software libre y de forma coherente libera sus programas, siento más respeto por su coherencia y por la valentia y autocnfianza en ponerlo a la vista de todos, con sus bonades y defectos. Tu en cambio solo ves un ataque a tu profesion y un intento de que los informaticos se mueran de hambre por culpa del software libre.
Cuando Galli nos habla de los problemas que tenemos los informaticos a veces no estoy de acuerdo, pero la mayoria de las veces pienso que quizas tenga razón, lleva muchos más años que yo programando y enseñando, quizás su perspectiva sea mas amplia y esta bien leerlo. Tu sólo vez insultos, disparates o intentos de desacreditar a los informáticos.
Cuando Galli se pone en contra de los colegios y la regulación a pesar de que seria el primero en beneficiarse y de que va en contra de muchos de sus colegas informaticos y profesionales, le admiro por su valentia, honestidad y opinión independiente. Tu solo ves disparates.
Cuando veo un apunte de Galli que no critica a nadie y tu no dejas de desacreditarle casi en cada comentario a pesar que ni te contesta, yo solo veo un troll anonimo, charlatan y cobarde que no es capaz de mostrar ni una linea de código, ni un proyecto que haya hecho. Tu en cambio te ves a ti mismo como un respetado profesional cuyas opiniones están por encima de Galli, por encima del bien y el mal.
¿Quien esta haciendo el ridículo?
Todo esto es muy simple… Todas las licencias dan obligaciones y libertades, la GPL ofrece unas libertades y obligaciones determinadas, que ami modo de ver y el de muchas otras personas permite juntar las palabras «negocio» y «libertad». A partir de este punto podemos desvariar todo lo que nos venga en gana.
Las empresas «medianas-grandes» prefieren adquirir software legalmente, o al menos gran parte de el, aun teniendo la posibilidad de conseguirlo por otras vías no tan licitas. Eso nos puede dar una pista, de por que Mandriva o Novell venden miles de copias de algo que puedes descargar y conseguir de manera gratuita y legal por la red.
Un último apunte:
[quote by SandMan]
no se puede comercializar, no se puede hacer negocio con él
[quote]
Que no se puede comercializar? mentira, pero no quiero entrar en esta discusión, no ahora 🙂
Que no se puede hacer negocio con el? te diré algunos nombres: Mysql,Redhat,Novell,eyeOS…
Así que, si existen empresas, las cuales su modelo de negocio gira entorno al «software libre», como es que no se puede hacer negocio? En eyeOS no somos ricos, pero al menos podemos vivir bien 🙂
A #31 no le contesto porque parece como que le hubiera abducido el señor Galli o le hubieran pasado por una máquina de logotomizar el cerebro, creo que se le ha ido la olla. Lo que usted escribe no tiene nada que ver con lo que yo digo.
#32 Yo no digo que no se pueda hacer negocio, claro que se puede hacer negocio, pero mínimo y de una forma enrevesada. Hay cuatro empresas que viven de distribuir software con licencia GPL y más que vivir mal viven. El modelo de negocio entorno a este software es mínimo y residual, no hay que ser muy inteligente para verlo y para darse cuenta, porque la misma licencia lo dificulta sobremanera.
Yo no estoy totalmente en contra del software con licencia GPL, lo que a mi me parece ridículo es el fanatismo sectario que hay alrededor a esta licencia y que impide ver lo evidente. El mal llamado como software libre no deja de ser una licencia vulgar y corriente con más inconvenientes que ventajas que tiene como única virtud el proporcionar los fuentes, es open source.
#26
«oye, a lo mejor encuentras un comprador que no conozca el server que puso el primer cliente. O a lo mejor encuentras un cliente que quiera pagar por un desarrollo a medida, o por un contrato de soporte directamente del creador del programa original. No se, dímelo tu…»
Muy enrevesada tu propuesta, cuando lo sencillo es vender las licencias por copia de tu programa, ¿para qué tanto lío?, ¿hay culpabilidad por cobrar por tu trabajo?. Hombre, encontrar un cliente que quiera pagar por un software con una licencia que hace que el software no le pertenezca… debería de ser un poco tontito el cliente… en tal caso no pagaría por el desarrollo pagaría por una licencia de uso ya que el software no se lo estás vendiendo, no le pertenece y tampoco por la licencia de uso ya que sólo tiene que coger una copia de cualquier otro usuario.
«a copia (ya que es intangible y el coste de producción unitario es cero patatero)»
Eso si que es una patada impresionante. Hacer la caja que puedes ver en las grandes superficies con sus dibujitos, su manual, su CD, no cuesta nada…, El diseñador gráfico come, el de la imprenta come, el que graba los CDs come, el de marketing come… Ahhh, bueno, lo ponemos en un server…, el del ADSL come, el que diseña la página web come…, el que da mantenimiento a la página web come…, el que te da el hosting come…, el que te hace los diseños gráficos para la página web come…, por crear la empresa hay que pagar…, por llevar la contabilidad de la empresa hay que pagar…, por la asesoría legal de LOPD, etc, hay que pagar… Hay coste de oportunidad, y riesgo de invertir el dinero y que luego el negocio no funcione, muchos negocios no funcionan y únicamente has tirado el dinero que nadie te va a reembolsar. Mundos ideales, mundos de Yupi.
«Y es precisamente por que no hay costes unitarios por copia ese primer comprador tan maloso que tu comentas puede ponerlo en un servidor de por ahí, le pongas la licencia que le pongas: si le pones una licencia cautivadora sólo gana él; si le pones una licencia libre onanista sólo gana él y la parte de ti que queda con la conciencia relativamente tranquila; si le pones una licencia libre vírica gana mucha más gente, montones más no te puedes hacer una idea (a lo mejor es eso lo que no entiendes). Es un juego donde si todos jugamos todos ganamos, con los otros 2 solo “ganan” unos pocos.»
Tú mismo lo estás diciendo, la GPL lo único que pretende es que no se pueda ganar dinero por el software, con la distribución, DE LIBRE NO TIENE NADA, tiene más de COMUNISTA y de ANARQUISTA, joder me das la razón con tus propias palabras. ¿Por qué lo llamamos amor cuando queremos decir sexo?, cada uno que defienda lo que quiera…, pero que no engañe a la gente con palabras bonitas como «libre», libertad es otra cosa diferente.
«Además, estás ignorando completamente el hecho de que se puede cobrar por soporte, por desarrollos específicos, o por otro monton de cosas que (de manera natural) son imposibles de copiar (en el enlace en inglés que he puesto antes hay unos cuantos ejemplos). Vamos, hombre, admitamoslo: las licencias (cualquiera de ellas) son un mal parche para tratar el asunto de la copiabilidad del software, es mucho más sencillo y eficaz desentenderse (y la GPL nos deja desentendernos y crea un escenario la mar de interesante).»
Veamos el caso que he expuesto del desarrollador de Comandos, se gasta cientos de millones de las antiguas pesetas en el desarrollo y ahora no puede cobrar por copia, ¿cobra por soporte?, ¿por ir a instalar a cada uno el juego a su casa?, ¿cobra por las actualizaciones?, si cobra por las actualizaciones, ¿porqué no va a cobrar por el software directamente?, que también sean GPL. ¿Sabes el coste que tiene hacer uno de estos juegos?, ¿sabes el riesgo que tiene hacer un juego en el que inviertes cientos de millones y que luego es super difícil que cuaje en el mercado?, ¿sabes los costes de marketing que van detrás?, como que no, como que lo de la GPL es una sandez, una sandez total, de gente que no quiere que nadie pueda hacer negocio en la informática y que desea que únicamente existan esclavos trabajando en cárnicas, la GPL acaba totalmente con los pequeños empresarios y con los desarrolladores independientes y fomenta a las grandes empresas, consultoras y monopolios que no tienen problemas para financiar cualquier proyecto.
«las licencias (cualquiera de ellas) son un mal parche para tratar el asunto de la copiabilidad del software, es mucho más sencillo y eficaz desentenderse (y la GPL nos deja desentendernos y crea un escenario la mar de interesante)».
Las licencias no tratan con la copiabilidad del software para eso existen tecnologías y leyes, las licencias tratan con la propiedad y con la posibilidad de obtener un retorno de un trabajo que previamente ha realizado un autor. Al poner tu software bajo licencia GPL estás tirando tu desarrollo a la basura como viene en decirse y obligando a cualquiera que lo utilice a tener que tirarlo a la basura también, suena duro pero es real. Si haces software, te vale más regalarlo o dar licencias a cada usuario que te la pida, etc, etc,… y poner una cláusula para que licencias nocivas como la GPL no puedan fagocitar y aprovecharse de tu software.
Curiosidad al respecto: http://tinyurl.com/38vqyq
Lo de la licencia GPL es muy simple.
Se trata de hacer cumplir las cuatro libertades del software libre:
1) Poder ejecutar el programa con cualquier propósito.
2) Estudiar y modificar el programa (para lo cual es necesario poder acceder al código fuente).
3) Copiar el programa.
4) Mejorar el programa y publicar las mejoras.
La GPL impone ciertas «restricciones», pero sólo para poder asegurar se siempre se van a poder cumplir estas libertades. De ahí a decir que la GPL no da verdadera libertad, es una licencia un tanto exótica del lenguaje.
Y si alguien piensa que el software libre no es un modelo de negocio, que se lo cuenten a Sun con Java, a la Apache Foundation con millones de Apache corriendo, o el servidor Tomcat, a Ubuntu, etc.
También OpenOffice. O que le pregunten a Microsoft por qué ha tenido tanto interés en haber hecho un estándar del OOXML.
Lo malo de entrar al blog de Galli en estos días es encontrarme siempre a gente que solo crítica hasta el mínimo respiro del autor de este blog (hasta parece que algunos se quieren hacer famosos a costillas de esto, si, un intento de como decirlo… ¿marketing social? y lo único que me provoca es una acrcajada, más conociendo a muchos que piensan igual. Pero bueno al grano. Comparto una buena parte de lo que dice el señor Galli, y como él, yo he conocido a muchos chavales que sin tener un título de por medio programan mejor que yo, se montan redes con una rápidez increible y diagnostican equipo que da miedo, un título no es significado de alguien bien preparado, la preparación se da en función del interes que uno le ponga a lo que quiere hacer. Sobre si la ropa tiene o no importancia, eso es dependiendo del lugar, yo me he dado cuenta que en la mayoría de los casos es solo por cuestión de imagen, de lo que ve la gente.
Justo ayer tuve un pequeño desaguisado con mi jefe, pues aquí donde trabajo es de esos lugares donde se rasgan las vestiduras si no traes el uniforme, mi jefe me discutía que mi pantalón se veía sospechosamente negro (se usa el azul) ¿se pueden imaginar lo desmoralizador que eso es? es decir, es el mismo pantalón azul que uso todos los martes por obligación de mi contrato, llevo varios meses con ese mismo mugroso pantlón ¿y que me salga con eso? NO ME JODAN la ropa no te hace más o menos profesional, solo te da imagen y punto, no voy a administrar mejor los recuros informáticos de esta empresa por venir bien uniformado o no, aunque estoy consciente que debo usarlo por obligación y repito… por cuestión de imagen corporativa, pero no tiene más trasfondo
«Lo de la licencia GPL es muy simple.
Se trata de hacer cumplir las cuatro libertades del software libre:
1) Poder ejecutar el programa con cualquier propósito.
2) Estudiar y modificar el programa (para lo cual es necesario poder acceder al código fuente).
3) Copiar el programa.
4) Mejorar el programa y publicar las mejoras.»
¿Libertad?, está bien que permita hacer más cosas con el software por ejemplo que una licencia normal comercial, pero los límites son…, como diríamos…, abusivos, ya que rompe el modelo de comercialización y de negocio del software. Hace que el software no valga nada y además fuerza a cualquiera que utilice este tipo de código a que tenga que aplicar las restricciones de la GPL a su software, es como diríamos…, una licencia sectaria, viral, anarquista. Lo siento pero dar un poco para quitar un mucho, no es válido, y además únicamente hacer énfasis en lo que se da pero no en lo que se quita, eso es un poco, manipulación.
Mira para mi el GPL es una perversión del software, si no fuese por el GPL, habría muchas más pequeñas empresas y desarrolladores independientes que se podrían ganar la vida con sus desarrollos. El hecho de existir software GPL que quieras o no es software gratuito, hace dumping en el mercado del software haciendo que cualquiera que quiera crear una pequeña empresa tenga que competir con desarrollos gratuitos, lo que imposibilita el desarrollo TIC de un país. Fíjate, el famoso Linux es puro dumping que únicamente beneficia a los monopolios como Microsoft y cía. Si yo quiero desarrollar un sistema operativo me veo en la imposibilidad de entrar en el mercado, primero, por la existencia de unos monopolios y segundo porque tengo que competir contra software haciendo dumping como puede ser Linux. Esto hace que ninguna pequeña o mediana empresa pueda entrar en el sector, competir contra monopolios y contra dumping sólo es accesible para otro monopolio.
Lo mismo podemos decir si alguien pretende crear un navegador de Internet o cualquier otra aplicación. Las patentes y los monopolios son perjudiciales para el sector TIC, pero el dumping generado por el GPL es igual de perjudicial y sólo realimenta a los monopolios ya establecidos eliminando la posibilidad de competencia. Acaba con el crecimiento del sector TIC (informática) de un país, si no hay riqueza no hay trabajo, si no hay trabajo no hay desarrollos.
Hombre, en teoria debemos producir aquello que solicita el mercado. Si al final, lo que necesita es gratis pues bueno, tendremos que hacer negocio con otra cosa. Intentar mantener un mercado con barreras artificiales es adulterarlo.
Yo me gano muy bien la vida como ingeniero informatico y por cierto, utilizo muchas veces software licenciado con GPL. A lo mejor es que aporto cierto valor al mercado y es por eso que me pagan, no? 😉
Y para finalizar, SandMan, tienes toda la razon: que pena los cientos o miles de pequenas empresas que desarrollaban OS y competian de tu a tu con Microsoft o Apple y que por culpa de Linux han tenido que cerrar e ir a vivir debajo de un puente 😦
#15 dice que la GPL no libera nada :DDDDDDDDDDDDDDDD
Cada día tengo más claro cuan utiles son esos colegios que defiende. Nos hacen mucha falta para tenerlos a todos esos informáticos allí, bien identificados. La FAES de los informáticos, vaya 😀
SandMan, no te voy a discutir la cantidad de cosas triviales y relativas que se están debatiendo, pero es obvio que tú no tienes ni idea; y tampoco la puedes tener, de como vive o deja de vivir una empresa X, y ni mucho menos globalizar tu afirmación. Como he dicho arriba, en eyeOS la cosa no nos va nada mal y creo ni mucho menos malvivimos 🙂
#21 ¡eso mismo digo yo, que soy patatero!
Te dedicas a semblar patatas y luego va otro que tiene tierra y también siembra patatas.
Algunos les llaman naturaleza, biolonosequé y econosecuantos, pero para mi es una puta restriccion no poder hacer que las putas semillas de las patatas sólo crezcan en mi puta tierra y en ninguna más. Y que quien coma de mis patatas sienta un impulsos compulsivo para comer de mis putas patatas, carísimas, todos los putos días.
Una putada, sí.
¿Tenéis algun ingeniero de primera libre disponible para trasladar vuestra experiencia a mi sembrao, o me voy a otro planeta, a ver si hay suerte con algo que no sea Tierra?
Sí, al vuestro mismo.
vamos Sandman, repite conmigo: «Aunque me guste mucho Ricardo Galli y el Meneamé, debemos aceptar la aplastante realidad».
sobre el tema del traje, hay empresas y empresas, algunas hacen informatica otras venden informatica. Es diferente.
«Hay cuatro empresas que viven de distribuir software con licencia GPL y más que vivir mal viven.»
Ejem, según el hombre de arena, empresas que malviven: Sun, IBM, RedHat, Novell…
«Lo mismo podemos decir si alguien pretende crear un navegador de Internet o cualquier otra aplicación. Las patentes y los monopolios son perjudiciales para el sector TIC, pero el dumping generado por el GPL es igual de perjudicial y sólo realimenta a los monopolios ya establecidos eliminando la posibilidad de competencia.»
WTF!? Veamos tu argumento con detalle
1. Existe Windows. Puedes hacerte un SO desde 0, y como tienes la misma capacidad económica que Microsoft puedes hacerle la competencia
2. Existe Windows y un desarrollo GPL, GNU/Linux. Lo mismo que en el anterior, pero además puedes hacer un GNU/Linux personalizado y venderlo/distribuirlo, aunque no tengas la capacidad de Microsoft
¿Dónde elimina la competencia el paso de 1 a 2?
» Hace que el software no valga nada y además fuerza a cualquiera que utilice este tipo de código a que tenga que aplicar las restricciones de la GPL a su software, es como diríamos…, una licencia sectaria, viral, anarquista.»
Claro, como te han apuntado con una pistola para que uses software GPL. Si tú, personalmente, no quieres usar/desarrollar software libre, no lo uses. ¿Por qué limita tu libertad la existencia de SL? Te haces tu software desde 0 y lo vendes como te dé la gana, ahí no hay SL que valga. Y antes de que me salgas con el argumento de la competencia, ¿es malo que haya competencia? Ah, claro, es que como no podéis competir, qué malos son 🙄 ¿Dónde habré oído eso yo antes, lo de eliminar la competencia para no tener que esforzarse?
En realidad SandMan es muy coherente:
– Quiere un colegio para que otros profesionales no puedan ser libres.
– Quiere una licencia para que sus clientes no puedan ser libres.
Quiere ser libre sólo él. Por eso no puede hablar de libertad y además le molesta. Más que nada porque sabemos qué clase de personajes son esos, y él también.
La GPL es para proteger a los usuarios del software. Jode mucho a tios con la mentalidad de SandMan.
Haber creo que se esta llendo muy lejos en relación a lo comentado el artículo del blog, que no era más que una anecdota ocurrida en al clase de Ingenieria del Software I en la carrera de Ingenieria Tecnica en Informática de Sistemas, y si Sandman el nombre es correcto. No se donde «estudias» o donde as mirado las titulaciones pero te puedo asegurar que en la UIB esta carrera existe de hecho yo estudio Ingeniería Técnica en Informática de Gestión, y si tengo el gusto de conocer al señor Galli y se r alumno de momento de dos de las asignaturas que imparte, y te puedo decir que es uno de los profesores con los que más prestas atención porque no te aburren sus clases, aprendes bastante y se nota que sabe mucho de lo que habla, no como otros profesores.
Hablando sobre quien eres no se pero quizas seas este http://www.motorpasion.com/autor/sandman (solo lo digo por la similitud en los nicks)
Aivà la hostia 😀
Haz clic para acceder a 2008-04-10_SUP_2008-04-03_01_43_24_universitat.pdf
SandMan siempre postea lo mismo… Piensa que con un título ha de cobrar X*100 (donde X es el sueldo del resto de mortales), y que hacer programas bajo GPL significa estar destinado a la pobreza.
SuSE VENDE su S.O, y tb lo distribuye gratis… ¿Por qué iba yo a pagarlo? Pues sencillamente por el SOPORTE, cobras el soporte que es lo que más valora el usuario a la hora de pagar por un producto (no como M$, que compras un cd a precio de oro pero sin soporte alguno :))
El Dr. Galli siempre habla de genios o al menos de gente muy brillante, pero la mayoría de la gente -entre la que me incluyo- es gente de inteligencia normal, auque a veces se crean más listos que los demás. Y en una empresa no te contratan como si fueses una máquina por tus funcionalidades: el individuo X sabe mucho de programar o sabe mucho mucho de ingeniería del softwware. No, contratan a una persona completa: vestir adecuadamente, hablar correctamente, saber vender bien lo que haces, integrarte bien en un equipo, trabajar duro, etc… todo esto es tan importante para obtener un primer empleo como ser muy buen programador.
La mayoría de los ingenieros (y la mayoría de los no ingenieros también, señores) son gente de inteligencia promedio que no van a crear ninguna genialidad en su puñetera vida y que no se pueden permitir vestir como un hippie salvo que quieran que contraen a otro más o menos igual de competente pero que al menos sepa vestirse. Está claro que entre un abogado cualquiera de habilidades promedio en traje y otro abogado promedio cualquiera en bermudas casi todos contratamos al primero.
Por eso creo que el consejo dado a estos chavales es bastante válido. Especialmente porque la gente de la informática suele vestirse y comportarse de manera extraña y eso tiene sus consecuencias en cuanto a prestigio y consideración por parte de gente ajena a la profesión. Vean la serie The IT Crowd, creo que es muy instructiva al respecto.
El hábito no hace al monje pero algo ayuda.
Sobre el offtopic: ¿GPL, buena o mala para el software? Supongo que según que casos.
En ingeniería del agua hay dos códigos muy usados que están bajo licencia GPL: Epanet (de la EPA) y HEC-RAS (del US Army). Ambos mejoran año tras año con sucesivas aportaciones pero conviven perfectamente con WaterCAD y MIKE que son las versiones comerciales de ese mismo software.
Ambas obras derivadas son mucho más funcionales que sus originarias y la gente paga por tenerlas aunque pudieran copiarlas gratis porque dan acceso a cursos de manejo del software que organizan sus ingenieros, a la línea telefónica de resolución de problemas y a los manuales y libros que editan que son de lo mejor. Además ofrecen una red internacional de contactos con otros colegas ingenieros de agua que funciona.
Sin embargo entiendo que la GPL también puede ser mala, por lo que he podido leer, si por ejemplo yo quiero restringir que el software no sea usado con fines militares.
Aún necesito estudiar más los modelos de negocio de software, tener más experiencia y escuchar más opiniones tranquilas para tener una idea más clara al respecto.
Lo dicho, Carreira: larga vida a los colegios para que podamos tener ahí, bien identificados, la mayoría de profesionales con esas ideas y estilo que destiláis. Algun día no podremos pasar sin ellos, tiempo al tiempo.
¿Que necesitas profesionales grises pero obedientes que firmen cosas para pasar trámites? ¿Quedar bien con el establishment de la indústria? ¿Llenar expedientes? Un colegiado.
Para el resto, esos «intrusos» no colegiados.
PS: #49 El software libre *es comercial*, aunque lo que dijiste gustará mucho al stablishment y es coherente con tu estado de colegiado. Por ejemplo, microsoft hace años que arrancó el FUD que software libre != software comercial. Si firmas algo que califique el software libre como no comercial, será un +10 puntos para ellos.
Hala, a triunfar 🙂
#50 No me has entendido, Benjamí. Precisamente he puesto un ejemplo de software libre que es comercial y que da ganancias en un mercado poco convencional como el de la ingeniería del agua. No hay algo de malo en ganar pasta con el software (libre o no). No estoy ligado a ninguna industria de desarrollo de software pues como muchos sabrán soy un humilde ingeniero de caminos (e ing. téc. en informática) que usa elementos finitos pero que podría estar ganando mucho más dinero en obra. Es decir que si estoy relacionado con el software es simplemente porque me gusta, no por el sucio dinero.
Defiendo el software libre pero no de una manera fanática, no me flipo, no me creo Winston Smith ni Neo ni un ciberhéroe; soy un tipo pragmático y uso lo que mejor me va en cada momento. Sólo un 1% de la población mundial usa un SO abierto, es un hecho con el que tendremos que vivir de momento y tampoco creo que vaya al infierno por usar Windows XP para conectarme a internet porque mi módem Creative no acaba de funciona en Ubuntu, porque diseñe con AutoCAD o porque haga programas en Matlab o Java. Está muy bonito tu discurso anti-establishment pero que yo sepa hasta Linus Torvalds empezó en Transmeta (empresa que no cede su código) y yo no voy a ser más papista que el Papa. Pero sí, creo que el software libre es el futuro, lo veo muy interesante para el ámbito de la ingeniería civil, y cuando he tenido oportunidad de ceder código, como el de mi tesina, lo he hecho encantado.
Por otro lado, ¿se puede estar colegiado y defender el software libre? Así lo creo. Como se puede comprobar fácilmente, muchos representantes de los colegios de ing. en informática son miembros activos o fundadores de empresas de software libre. Nada tiene que ver lo uno y lo otro. De la misma manera que se puede ir de traje y ser un tipo genial y con pensamiento crítico. Siendo un joven de inteligencia normal y con poca experiencia laboral, tienes que comer y pagar tus facturas, no puedes vivir de tus padres, y si hay que vestirse de traje para que te contraten y te tomen en serio pues te vistes de traje, eso no implica renunciar a tu ética profesional.
> Sólo un 1% de la población mundial usa un SO abierto
Falso, cualquiera que use Google, Amazon, Yahoo, lea blogs de WordPress, o el Menéame, casi cualquier periódico, o cualquier servidor con Apache u otro libre (alrdedor del 70%) está usando softeware libre.
Prácticamente el 100% de la población que usa Internet está usando software libre.
#53 Eso es un porcentaje que merece una explicación. En las máquinas grandes, servidores web y supercomputación, no hay duda que los Linux son los reyes pero en los ordenadores personales es otra cosa…
http://en.wikipedia.org/wiki/Usage_share_of_desktop_operating_systems
#49: «Sin embargo entiendo que la GPL también puede ser mala, por lo que he podido leer, si por ejemplo yo quiero restringir que el software no sea usado con fines militares.»
Creo que esta mentalidad es errónea, y explico por qué: no se puede reglar mediante la licencia de algo (p.e. una pieza de software) que ese «algo» se use «mal». Las cosas buenas y malas que se puedan hacer deben estar regladas por el código civil y penal.
Por ejemplo, cuando te venden un cuchillo no tienes que firmar una licencia que dice que no lo usarás para matar a otras personas. La prohibición de matar con el cuchillo no proviene de una licencia firmada con el proveedor del cuchillo, sino con la sociedad en su conjunto: las Leyes.
Por el mismo motivo, no debemos creernos (al menos es mi opinión) con autoridad moral para decidir qué usos se le puede dar a nuestro código, más allá del respeto a los derechos y obligaciones que indiquen las leyes a las que cada usuario esté sujeto. Si no nos gustan esas Leyes, cambiémoslas. No las «remendemos» con licencias en nuestro producto (mientras se siguen aplicando al resto de situaciones).
Cualquier otra limitación adicional es una atadura artificial que imponemos a los usuarios de nuestro software, y merma innecesariamente la libertad de los mismos. Esto implicaría convertirnos en jueces y policías, de una manera en absoluto diferente a los productores del software privativo que (al menos yo) despreciamos.