Etiquetas
Leo el apunte (sí, estoy suscripto a su RSS) Microsoft abre su software. Le tengo mucho respeto –profesional y humano– y me gusta mucho que sea una una de las pocas directivas importantes que se atreve a tener un blog- Pero me da toda la impresión que esta chica es una marketing droid, o que vive en una realidad virtual inducida desde Redmond, o del entorno de droids en que se debe mover gran parte de su día.
pero hay algo que está en nuestro ADN; la pasión por nuestros clientes
Es una frase hecha, típica de droids y que no dice nada, en realidad miente, los más de 30 años de historia de Microsoft lo demuestra, casi desde esa carta histórica de Bill Gates tratando de ladrones a los hackers hasta los juicios por abuso de posición monopolística que siempre tratan de disimular en sus mensajes.
Yo soy «cliente» de Microsoft, tengo como mínimo seis licencias de Windows que nunca he usado y jamás se han puesto en contacto conmigo, ni me han dado opción de devolver o transferir esas licencias. Además me/nos han tratado de talibanes, radicales o «tumores» de la sociedad por tener una idea distinta a las suyas. ¡Vaya pasión! Morir de amor 😛
Estamos demostrando nuevamente con HECHOS que queremos ser transparentes, abiertos e interoperables y que queremos liderar la transformación de la industria informática alrededor de estos tres ejes.
Falso, y le voy a explicar un par de detalles.
Por un lado la publicación de sus formates de Office ya no tienen ningún valor para la industria u otras empresas. Lo explica muy bien Joel Spolsky (ex programador de Microsoft):
Anyway, unless you’re literally trying to create a competitor to Office that can read and write all Office files perfectly, in which case, you’ve got thousands of years of work cut out for you, chances are that reading or writing the Office binary formats is the most labor intensive way to solve whatever problem it is that you’re trying to solve.
Otro detalle. La licencia que «permiten» al open source:
Microsoft permitirá a los desarrolladores de código abierto el uso de estas patentes de forma gratuita, para el desarrollo y distribución no comercial de las implementaciones de estas tecnologías.
¿Qué significa eso? Que no permiten el uso de estas patentes a proyectos de software libre por la sencilla razón que limitan la forma de desarrollo y distribución a «no comercial», lo que explícitamente significa que no podrán ser usadas para proyectos libre.
Técnicamente las licencias libres permiten el «relicenciamiento», es decir que se permite a terceros distribuir el software –modificado o no– con la misma licencia, estas licencias –como la GPL y todas las licencias libres «open source»– permiten la comercialización y no limitan su uso en ninguna circunstancia.
Las condiciones que impone Microsoft de «no comercial» sencillamente las hace incompatibles e inaplicables.
¿A eso se llama «demostrar con hechos»? Más bien es una mentira deliberada.
Lo más sencillo para nosotros habría sido seguir haciendo lo mismo que hemos hecho en los últimos 33 años, pero lo más importante de este anuncio para mí, mirando dentro de la compañía
También era la forma más sencilla de llevar la empresa desde una situación de monopolio a una de casi irrelevancia en el futuo a medio plazo. Claro, es mi opinión de futurólogo, pero si lo hace ella también la podemos hacer nosotros 🙂
Estoy deseando ver cómo nuestros competidores responden a nuestra invitación y ponen a disposición de todos las APIs y protocolos de comunicación de sus productos. ¿Quién es abierto ahora?
¿A quién se refiere? ¿A Apple? ¿a Sun? Si es a Sun le invito a Rosa María García que liberen tanto software y protocolos como ha hecho Sun en los últimos años: NFS/NIS, Solaris, OpenOffice, ZFS, Java, etc. Si se refiere a Apple, le invitaría a mirar la cuota de mercado de las dos empresas, y que dos errores no hacen un acierto.
Sigo con la duda si son mentiras deliberadas o que realmente están convencidos de lo que dicen. En cualquier caso el droid es perfectamente aplicable.
Pingback: Microsoft y su anuncio de la interoperabilidad « Sólo GNU, y otras cosas
Pues sí, esto de «abrirse» parece que es un movimiento para no quedarse detrás de muchas compañías informáticas, un lavado de cara. Y las dos empresas que citas no podían ser mejor ejemplo.
Mira lo bien que le va a Sun liberando su software, y ahora que ha comprado MySQL creo que puede hacer frente al gigante Oracle. Y luego mira lo bien que le ha ido a Apple usando un núcleo libre y diversos protocolos libres. Aunque Apple la haya cagado cerrándose en según que aspectos, yo creo sinceramente que no libera la parte restante de su sistema operativo para tener la exclusividad (marketing puro) de hardware Apple + software Apple, y creo también que si la balanza se equilibra a nivel de sistemas operativos, seguir el modelo Google de liberar sus productos (Android, Haiku…) será su apuesta.
Aunque Microsoft parece que con esto pretende vender humo como con los lanzamientos de Windows y sus supuestas «features». Será eso porque ya han conseguido aparecer en todos los telediarios y periódicos…
Pingback: meneame.net
El Titi no se cae, se tira…
Gallir… eres un crack, pero echo en falta la alusión a todo el «mass media» que ha dicho que estaban «liberando código» (Como diría Sylar… Mass Mierda).
La manipulación ha sido su arma desde siempre…
Yo supongo que este movimiento le parecerá tan importante porque me imagino que es lo que a ella le hubiera gustado que hubiera pasado cuando ella trabajaba para WordPerfect. Si les hubieran abierto las especificaciones hubieran podido competir mejor contra Office y no tendría que haberse ido a trabajar a la empresa en la que está ahora. No se, digo yo… 😛
De todas formas, le llega unos 17 años tarde el movimiento (ella entró en MS en 1991). Y unos 9 años después del OpenOffice.
Por otro lado, ¿no resulta sospechoso el movimiento, teniendo en cuenta que esta semana se vota con relación al OOXML?
Claro, si son capaces de convencer a algún país más de que han abierto sus binarios, pues quizás logren que el OOXML se convierta en estándar…
Rosa María García ha respondido a algunos de los comentarios de su post. Lo último que ha puesto en red es una explicación de los derechos de utilización de sus patentes y secreto industrial, según le han explicado a ella los expertos de Microsoft. El punto 3, usos no comerciales de nuestros protocolos de comunicaciones es buenísimo:
«Microsoft promete no demandar a ningún desarrollador de software que implemente las patentes (…).
Si una compañía decidiese utilizar el software que el desarrollador creó sin fines comerciales para usarlo en su empresa, la compañía sería la responsable de pagar directamente a Microsoft (…)»
O sea, que haces un software libre y pones en el README.txt algo así como:
Tienes nuestro permiso para usar libremente este software, pero si lo usas en un empresa no te olvides de enviar 300 dólares a Microsoft para que ellos también te den el suyo 😉
Lo de MS es de chiste, pero de esos chistes malos y ‘resobinaos’. Rosa, como el resto de ejecutivos de MS ha venido a vender esta declaracion como un hecho historico para su compañia y lo cierto es que no deja de ser lo mismo de siempre: una mentira tras otra. Lo que señala Ricardo en su post es una realidad, no la dimension paralela donde parecen vivir los de Redmond. Si MS quiere sacar tajada de la buena publicidad que tiene el software libre va a tener que hacerlo mejor, empezando por liberar codigo con todas sus consecuencias, como han hecho muchos otros.
De los medios que se han hecho eco del ‘movimiento’ de MS cabe destacar que la noticia es que, como de costumbre, no la hay. Se limitan a reproducir declaraciones de MS y a vender lo que la compañia desea que los lectores sepan de ella. El trabajo de informacion, a groso modo, se realiza hoy dia en los blogs. Los periodicos fuera y dentro de la red solo son un mero tablon de anuncios donde gobiernos y empresas cuelgan los productos de sus respectivos departamentos de comunicacion o marketing.
Saludetes
Pingback: SubSónica :: ¿Dónde está la información? :: February :: 2008
Yo ni me la creí, ya desde que instalas algo como el DirectX SDK, se te previene de ese uso no comercial, claro que la mayoría no lee los acuerdos de licencia, como que estamos acotumbrados al «vale, me importa un pimiento, yo quiero que lo instales». Y si se fijan un poco, esa de abrir sus especificaciones lo viene diciendo M$ desde el 2006, ¿dos años completos para tomar una simple desición? En realidad creo que lo hacen porque no les queda de otra, y más después del rechazo a su Vista y su Offie 2007.
La ecuación es clara, microsoft = marketing + abogados. xD
El movimiento se demuestra andando. En lugar de anunciar a los cuatro vientos que liberarán código, que directamente digan «hemos liberado ya este código» con esta licencia. De otro modo, pues es puro humo.
Sinceramente hace tiempo que estoy sumamente descreído de Microsoft. En mi empresa (en Neuquén, Argentina) he tardado 2 años en encontrar desarrolladores capacitados pero finalmente hemos lanzado la producción de nuestros sistemas sobre Linux (en realidad aplicaciones web, php y mysql).
Desde ya analizamos otras propuestas, pero realmente no me parecía justo para nosotros como empresa tener que pagar la «facilidad». Además, estamos sumamente contentos con el rendimiento del servidorcito LAMP que tenemos.
Nuestra visión no fue solamente los costos, sino el hecho de pensar que queremos que nuestro sistema tenga 20 años de continuidad. Será linux la mejor opción? No lo sabemos. Pero por lo menos no estamos atados a los caprichos de M$, cambios de especificaciones, licencias abusivas y el hecho que además de pagar una torta de dinero nadie garantiza nada.
Y si sobre todo no nos pueden garantizar la interoperatibilidad, entonces no son una buena opción. Tanto en sentido práctico como en sentido legal.
Un saludo.
Un artículo muy interesante con unos enlace muy bien puestos, destacaría el de
http://www.joelonsoftware.com/items/2008/02/19.html
que no tienen ningún desperdicio.
Pingback: Federico Almada » Blog Archive » Nube de pedo en las oficinas de Microsoft
¡Hola Ricardo!
Segunda vez que leo tu blog (la primera fue por el escándalo del hacker argentino, por cierto, muy interesante material también, espero no lleguen a afectarte más).
No cabe duda que Microsoft se dirige solito a una gran intervención por parte del gobierno estadounidense demócrata.
Felicidades por el blog y por Menéame, la cual también comienzo a leer.
Un abrazo.
Al González.
La informática es magia, luego no esperen que las masas vean esto como un problema. Si ellas no lo ven, no esperen que Microsoft haga nada por cambiar de actitud. Abrir el código supondría reestructurar la compañía a tal escala que probablemente desaparecería. Por falta de competitividad, porque a igualdad de condiciones hay gente con mejores productos ahí fuera. «El problema de Microsoft» no es el p2p. Es la gente que regala copias de Linux y la que manda a sus amigos el enlace de descarga de Open Office. PERO también está la otra cara de la cuestión: ¿podemos fiarnos del altruismo de los desarrolladores o necesitamos de una compañía que respalde los productos? El rollo de siempre, que cláusulas permisivas no deben implicar trabajo gratis. El software es una de las obras de ingeniería más impresionantes que existen y tiene un valor económico, el tiempo de los desarrolladores. No se puede parar la marea pero puedes ir retrocediendo. En algún momento alguno se quedara sin playa, para bien o para mal de los usuarios, pues hay quien adora Windows incluso abiendo probado mac o linux o cualquier otro.
Pingback: Spin doctors « Ricardo Galli, de software libre
pero hay algo que está en nuestro ADN; la pasión por nuestros clientes
¡Eso es una verdad indiscutible!, me extraña que no lo entiendas, Ricardo.
El dato faltante es: ¿quienes son los clientes de M$?
Los fabricantes de ordenadores, ellos son los que compran el 99% de los productos de M$.
¿O aquí hay alguien que haya comprado un XP Pro o un Vista Premiun en caja?