Bueno, en realidad no llega ni a esa categoría, en todo caso es un vapordea de un posible segundo vaporware.
Resulta que esto de comenzar proyectos de Internet sin un duro y «a ver que pasa» me está gustando demasiado, es adictivo y además muy divertido. Aunque el Menéame, apenas paga unas cenas –no miráis los bonitos anuncios, ¡mamones! 🙂 –, ya marcó un antes y después en mi vida. Nunca aprendí tanto en tan poco tiempo, ni fui tan adicto a programar «chorraditas» divertidas –lo hago casi cada día gracias al Menéame–, tampoco nunca me divertí tanto con discusiones de temas de lo más variados –incluyendo el gran ombligo que tenemos los bloggers–. Estoy obsesionado, aprendo, programo, me divierto, tengo los flames que necesito y además no pierdo un duro.
Así que… ¡quiero más! 🙂
Llevo varias semanas pensando en otro proyecto. Como soy muy malo en mantener en secreto las ideas –en realidad que creo que a las ideas es mejor contarlas para contrastarlas– lo comenté con varias personas y me reafirman en que quizás no sea tan mala idea, y que vale la pena probarla. Pero hay un problema importante, la escalabilidad por diseño.
La idea es de un proyecto «global», no sólo dedicado al mercado hispano o español [1], no hay nada parecido ahora mismo. Si tiene el mínimo éxito tendrá unos requerimientos tan altos de escalabilidad y «comunicación en tiempo real» que obligan a pensar el diseño de otra forma desde el principio. Este es un problema importante, porque si tuviera acceso instantáneao de los recursos de Google, Amazon o Microsoft podría haberlo implementado en muy poco tiempo, en unas pocas semanas.
Pero no tengo esos recursos, así que hay que diseñar de forma que pueda comenzar con muy pocos recursos e ir agregando «bajo demanda», lo que impone aún más desafíos al diseño si no pueden «particionarse» los datos y mensajes por estancos casi aislados. Hacer este tipo de despliegue con PCs es muy caro aunque parezca lo contrario. Necesitas de entrada reservar racks y pagar muy caro por un hosting con esas características, por ejemplo. Por eso estuve probando la alternativa de Amazon EC2. No está mal la solución, aunque introduce otros problemas en el diseño: debes hacerlo altamente replicado para soportar la no persistencia de los datos de las máquinas virtuales de EC2 –está todavía en Beta y posiblemente introduzca mejoras en este aspecto–. Aunque tenga todas estas restricciones y exijan mucha más complejidad, desde mi punto de vista es casi la única opción viable para poder desarrollar el proyecto.
Hice unos cálculos rápidos y para aguantar un par de años sin grandes ingresos necesitaría entre 500.000 y 1.000.000 de euros. Lo curioso, o triste, es que tengo más confianza en conseguir la financiación –a pesar que soy un patán con las RRPP, que no me gustan nada los saraos de «emprendedores» y que vivo en «provincias»– que en poder lograr un diseño razonable o completo de la arquitectura.
Estoy con todos estos dilemas, y preguntándome si en realidad la idea que nos han vendido de construir sistemas altamente escalables a partir de PCs baratos era una mentira que nos han hecho creer empresas como Google, Amazon o Akamai para que no nos demos cuenta lo elevada que han puesto la barrera de entrada con sus gigantescas infraestucturas.
Así fue hoy tuve una media alegría, descubrí que la gente de IBM piensa igual. Hoy se divulgó Project Kittyhawk: Building a Global-Scale Computer (vía Menéame, también en Nicholas Carr). No voy a hacer un resumen, Carr lo hizo mejor, además recomiendo la lectura a cualquiera interesado en estos temas. En él explican más o menos los problemas que relato y además proponen la solución a través de un Blue Gene con miles o cientos de miles procesares.
Es muy interesante la idea, además de confirmar que ni siquiera soy original para los problemas es casi una luz el fondo del tunel para determinados poryectos, y sobre todo para el medio ambiente. Pero es una pena que estas infraestucturas no estarán disponibles a medio plazo.
La otra alegría relacionada es que me acaban de avisar que se confirma el Menorca Tech Talk de este año (ahora me darán una colleja por adelantarlo), seguramente allí estaré, intentando convencer a los pirados y millonarios amigos de Martín de financiar o poner en marcha el proyecto [*]. Ya me da igual si lo hace otro –me parece que cambiará radicalmente cómo interactuamos con nuestros amigos, blogs y «redes sociales» [2]–, me interesa más ver si es realmente es buena la idea y cómo lo hacen, (estoy tan obsesionado en encontrar el «diseño básico» que ni siquiera puedo desenganchar para ver House relajadamente).
[*] Actualización: a las 20:15 horas, hace un par de minutos, me enteré que justamente están hablando de esto en el consejo de una reconocida start up 2.0. No tiene vuelta atrás, conmigo o sinmigo :-).
De todas formas mañana vamos con Benjamí a Madrid a reunirnos con Martín para hablar del Menéame [3] y para darle más detalles de esta idea.
Cuando se la planteé hace casi un mes y le comenté el dinero que haría falta no me mandó a la mierda, sino que empezó a hacer preguntas y pedir detalles. Quizás sea una buena señal.
Pena que el Blue Gene estratosférico, barato y ecológico esté tan lejos… por cierto, éste era el tema fundamental y me enrollé en cosas personales. Lo siento, ahora que está escrito el ladrillo le voy a dar al botón de publicar.
[1] Me lancé con el Menéame porque sabía que controlando más o menos la eficiencia del código y la base de datos no tendría problemas de «escalabilidad». El «mercado hispano» es mucho más pequeño que un «internacional en inglés» y por lo tanto los «problemas de escalabilidad» son muchos más simples que los ya bien conocidos y resueltos.
[2] De hecho había pensado una frase de teaser para el dominio una vez esté elegido: We will change the way you use the browser. You’ll get addicted, sorry for that.
[3] Posiblemente, si se concreta la oferta, haya una pequeña buena noticia (no es venta, ni fusión ni nada parecido) que sabía llegaría tarde o temprano y que nos permitirá crecer seriamente, ampliar recursos humanos y servicios o features del software.
Pingback: meneame.net
Ese «¡mamones!» te va a costar una denuncia al tío Google AdSense (es coña)
Esperemos que la idea cristalice. Y que sea un éxito, como lo es Menéame. ¡Suerte!
Tengo una sensación a medio camino entre el miedo y la intriga 😀
Ahiiii la que se avecina …
Un proyecto asi podria conducir a enormes beneficios para la humanidad. La viabilidad economica quiza seria el punto mas debil, pero las aplicaciones son infinitas.
De p. m.
A por todas.
Suerte!
Tremendamente intrigado, aunque la cifra esa en euros con demasiados ceros me asusta.
Suerte Ricardo.
Molta sort, Ricardo! 🙂
Celebro que las mentes brillantes, las personas trabajadoras y los hombres de ciencia se entusiasmen con el embrujo del «hardware».
Suerte y justicia con tu empeño.
Muy interesante. La cuestión que me hago: si la supercomputación es mejor alternativa que el sistema de clusters, ¿por qué muchos temas de ciencia se están intentando resolvier mediante GRID computing y no mediante supercomputadores? ¿Pertenecen los servicios web al tipo de problemas que pueden ser solucionados más eficientemente mediante supercomputadores?
Sobre el texto:
«me enteré que justamente»: Te enteraste DE algo -> «me enteré DE que justamente»
http://cvc.cervantes.es/alhabla/museo_horrores/museo_010.htm
Yo también tengo miedo…. por favor, dinos que no hay relación ninguna entre este nuevo proyecto, tus últimos apuntes y la retirada de antena del «Aquí hay tomate»… 😛
Suerte!
A Rupio:
Respecto a la pregunta «¿por qué muchos temas de ciencia se están intentando resolver mediante GRID computing y no mediante supercomputadores?», creo que tú mismo la respondes a continuación cuando haces referencia a tipos de problemas que pueden ser solucionados más eficientemente mediante supercomputadores.
Hay problemas que se adaptan mejor a una estrucutra Grid y otros a la supercomputacion. En el centro en el que trabajo (CSIC) hay un supercomputador y un cluster. En el primero se ejecutan cálculos paralelizables, con requisitos de muy baja latencia en las comunicaciones entre nodos de computación (modelos físicos, determinados cálculos de estructuras…), mientras que en el cluster/Grid se ejecutan otro tipo de cálculos más del tipo «necesito ejecutar este programa con mil datasets de entrada diferentes» (aplicaciones de física de partículas, estadística, computación, etc.).
Un saludo.
¿Cuándo tienes tiempo para un café? 😀
¿Cuánto dices que necesitas? ¿1.000.000 de euros? Bueno, aplica escalabilidad a eso… eso serían 10.000 accionistas a 100 euros la acción. O menos accionistas si alguno toma 100 acciones, por ej. 😉
Suerte man!
Buen Blog 😀
A saber qué será lo que ha planeado ahora.
Danos un pequeño esquema anda, no te hagas de rogar 🙂
Jajaja Diego ya se está frotando las manos xD Ya que estamos yo me ofrezco a llevar el tema de la maquetación 😛
Osti tu!
Back again…
ja tremolo Manela!
Siguiendo el apunte de #17 (corsaria):
Una idea seria que colectivizaras las aportaciones a tu proyecto de la siguiente manera (en plan grid-humano):
Quien pueda aportar alguna mejora/idea para tu proyecto que te sea útil/eficaz/divertente le envias una participación digamos virtual/financiera de tu futuro negocio por X Gallidólares o GalliFantes, de forma que pase a ser «accionista» de la futura empresa, y si la cosa funciona todos ganan! 😉
También seria posible abrir la puerta a pequeños inversores que con el uso ràpido del monedero electrónico pasasen a disponer de pequeñas cantidades de «acciones» en virtud de la confianza depositada en tu proyecto.
Como abràs deducido a estas alturas, mi perfil se ajustaría mejor al primer grupo pues soy uno de otros tantos «ciudadanos» que han vendido su alma a la banca y sólo dispongo de ideas. Ya ves, sin tiempo ni dinero, sólo nos queda usar el raciocinio en pro de las causas perdidas o intrépidos navegantes.
Lo digo por que los grandes proyectos lo són en parte debido al número de personas implicadas directa o indirectamente en ellos (que te voy a contar…).
Ala pues…A liarla!
Pingback: De vapor a vaporcito :-) « Ricardo Galli, de software libre
Mientras solventas los problemas de escalabilidad en el diseño puedes empezar poniendo el servicio directamente en una granja de servers. Al estilo del Grid-Service de Mediatemple, o directamente en Mediatemple.
Hola Ricardo, mucha suerte, Da alegría ver como hay gente que se rompe la cabeza por una idea, aprovecha tus amistades adquiridas por meneame para llevar esta idea acabo, Yo también tengo una idea en mente, que para mi creo que es muy buena, pero lo tengo mucho mas dificil, por la edad y por mi situación económica… Un saludo ricardo, eres admirable…
Por cierto, que se me ha olvidado decirte que le deis caña a los piratillas de turno, que no se quede la cosa como esta, mano dura para nuestra seguridad informática…
Después de mucho pensar, ¡ya sé cual es la idea!
Un menéame con noticias y comentarios en audio y vídeo…
¿o no?
¡cachis!
se adelantaron 🙂
http://spanish.martinvarsavsky.net/general/ahora-tambien-puedes-dejar-tus-comentarios-en-video-en-mi-blog.html
Ya sé,
¡meneanews!,
Un telediario cíclico 24 horas que se nutre de la portada del menéame.
Del cual, a su vez, ¡se nutrirán otros telediarios!
Y con el feedback de los videocomentarios…
Yo te recomiendo que lo hagas con software libre que es gratis y fijo que encuentras un equipo dispuesto a sacar el proyecto adelante de forma gratuita y desinteresada. Pedir un millón de euros para un proyecto que no se sabe ni como se va a realizar me parece una barbaridad. Mejor con software libre, de forma gratuita y desinteresada. El software libre es una filosofía, una forma de concebir el software y compartir el trabajo y el conocimiento, si necesitas ancho de banda pide gente que te ceda ancho de banda de forma solidaria y desinteresada. No deberías recurrir a start-ups ya que únicamente buscan el beneficio económico, te ensuciarías con su dinero. Se debe buscar el compartir de forma desinteresada, ¡viva el software libre!.
Lo que no has comentado es la idea, ¿en qué consiste el proyecto?, si no lo comentas como te van a aconsejar si es bueno o es malo. No deberías ser tan ocultilla, al fin y al cabo las ideas deben ser patrimonio libre de la humanidad y tu eres un poco ocultilla.
Pingback: Dominar la plataforma… « Ricardo Galli, de software libre
Creo que por fin lo he adivinado, vas a incluir en Menéame una sección llamada «La Máquina Filantrópica Masiva»
La gente, además de promocionar a El País, El Mundo, etc, promocionará causas humanitarias.
Los comentaristas aportarán ideas, donaciones, recursos…
Los anunciantes más de lo mismo, cada uno en lo suyo.
Y algunas ONGs controlando e informando in situ en cada una de las causas que vayan prosperando.
Y todo ello con la ventaja que proporciona centralizar todos esos recursos.
Al final acertaré… 🙂
Pingback: Pequeña historia del fracaso de un proyecto personal derrotado por FriendFeed (por goleada, y sin siquiera salir al campo) « Ricardo Galli, de software libre