Etiquetas
Ya, se habla mucho del cánon, pero no puedo resistir contestar al artículo ¿Canon? Sí. [sic] de Cesar Martín.
Responderé punto a punto de forma breve, o más o menos.
Fabricantes de discos duros…
Como también han hecho dinero los fabricantes de radios y televisores, y a nadie se le ocurrió poner un cánon para los fabricantes de pianos, pianolas, impresores de partituras o incluso a los productores de cine, ni siquiera cuando el cine dejó de ser mudo y perdieron trabajo los músicos que tocaban en las funciones.
Toda la innovación se basa en dejar obsoleta un sistema anterior, y su negocio asociado. Parece que ahora el hecho de innovar genera una deuda con el pasado.
Por otro lado, que él tenga amigos con dos discos de 500 GB lleno de música «pirateada» es una anécdota –que no habla muy bien se sus amigos, en todo caso– que no sirve para justificar nada.
Por cierto, el gran robo del siglo XX fueron los coches que dejaron sin trabajo a miles y miles de criadores de caballos en beneficio de los «petroleros». ¿No deberíamos pagarles también?
Telefónica, Jazztel, y demás ADSeleros
¡Hombre!, descubrió que las descargas se hacen por una conexión a Internet y que sin conexión no habría descarga… o que una conexión lenta baja menos bytes. Pero, no da soporte lógico al argumento, es como decir «los coches pueden ir más rápido porque los motores han mejorado».
Apple…
Igual, se repite con el caso de Apple y deja en claro el cinismo de esta empresa y de Steve Jobs, que como dice más adelante dice estar del lado de los artistas pero se forra con su «máquina de piratear y robar» a los artistas.
Y así un largo etcetera…
El largo etcétera de la historia es mucho más largo y con más «víctimas del agravio de la innovación» que el problema puntual de un negocio obsoleto –que sólo casualmente involucra a artistas y por eso montan todo el follón–.
Muchas empresas de todo tipo han hecho su negocio con el tema de las descargas. Muchas hacen mucho dinero… ¿y los artistas? Pues nada de nada.
Falso, los artistas que ganan mucho dinero siguen ganando mucho dinero, la inmensa mayoría que nunca vió un duro de sus productoras o de la SGAE siguen sin verlo. Con la diferencia que ahora no están atados a sus productoras para distribuir su arte.
Apple cuando hace sus presentaciones las suele cerrar con un artista tocando en directo y Steve Jobs siempre dice algo así que «en el fondo estamos aquí por ellos».
En primer lugar, el típico «si lo dice Steve, es suficiente». Pero se le olvidó rápido que más arriba mencionó que Apple se está forrando a «costa de los artistas».
Pues eso, sin artistas, todo esto se paraliza.
¿De dónde sale la lógica que sin cánon o sin que el estado los artistas desaparecerían? Mozart, Beethoven, Vivaldi y todos los artistas existieron por miles de años antes que existan «leyes de propiedad intelectual» o que siquiera exista la posibilidad de tener grandes audiencias y por lo tanto la posibilidad de ganar mucho más dinero a partir de la invención primero del micro y altavoces, y luego del disco y las radios.
La tecnología ha servido y ha sido fundamental para que tengan una audiencia como nunca antes lo hubiesen imaginado, por lo que sus posibilidades de hacer dinero se incrementaron exponencialmente. Durante 50 años han sabido hacerlo y montaron imperios, ahora como tienen un «problema» con ese negocio le echan todas las culpas a la tecnologías. Pero no, ellos prefieren volver a la situación de los 60, cuando los vinilos no se podían copiar. Ni antes ni después. Podríamos volver a 1930, por ejemplo, a ver qué opinan sobre los «problemas de las tecnologías».
Aún más, los artistas anglosajones no cobran cánon, y me parece que no hay dudas de que la calidad de música que producen es al menos tan buena [/ironía] como la de los artistas españoles que cobran del cánon.
La huelga de guionistas de Hollywood…
En EEUU no tienen nada parecido a un cánon, mucho menos los guionistas. Este problema no tiene nada que ver con el cánon, sino que es un problema sindical entre unos trabajadores y sus «patrones», las productoras.
Aún más, las razones de esa huelga sí sirven para contradecir los argumentos del cánon. Según los guionistas esas productoras ganan mucho dinero con los DVD, y distribución por Internet, pero esos canales no estaban contemplados en los contratos –o lo estaban con letra muy pequeña y ambigua–
Volviendo al tema de las descargas
Lo que está claro es que nadie puede parar las descargas. Nadie. Nunca. Jamás.
Bueno, en algo teníamos que estar de acuerdo.
Las soluciones tipo iTunes son «simpáticas», pero no son la solución. Los Emule, Bit Torrent, son demasiado apetitosos.
¿De quién es el problema? ¿De los emule o de iTunes?
Ponerle un impuesto a los productos relacionados con la industria quizás sea un «pagan justos por pecadores», pero es que pecadores hay unos cuantos.
En otra cosa que podríamos estar de acuerdo, pero no hay ningún impuesto que sea justo para todo el mundo. El rico o pijo que tiene un Hummer y contamina como diez coches pequeños paga el mismo precio de la gasolina. El señor que no tiene coche y usa transporte público paga una parte importante de las carreteras y autopistas que usan sobre todo los que tienen coches.
Creative Commons, Software Libre y otros menesteres
Mezclar o comparar en este debate a los autores de un lado y de otro me parece confuso.
El único que confunde estos temas es el autor. Sí que le doy la razón en que hay muchos bloggers que llaman copyleft a «gratis», o que mezclan «cultura libre» con «no cánon». También hay muchos que se ponen el cromo CC y ni saben lo que dice la licencia.
Pero nadie de la comunidad del software libre, ni los que saben qué es el movimiento Creative Commons mezcla los dos conceptos.
Es conocida la opinión de Richard Stallman que él sí está a favor de un impuesto para retribuir a los artistas, pero que no está de acuerdo en la gestión actual del cánon (ni cómo se cobra, ni cómo se distribuye ni el secretismo en los números).
La gente que hace Software Libre sabe lo que hace igual que un artista cuando se mete en la SGAE también sabe lo que está haciendo.
Otra vez mezcla cosas distintas.
En primer lugar nadie del software libre está pidiendo que el estado le otorgue el beneficio de cobrar de un impuesto por hacer lo que hacen. Por otro lado el artista que se mete en la SGAE está casi obligado y no lo hace para «poder producir», sino para tener posibilidades de cobrar. Son cosas totalmente distintas.
Pero el fondo de la cuestión. Resulta que un programador de software libre debe saber «dónde se mete» (como la mayoría de los profesionales y trabajadores de capitalismo occidental) y deben apañarse solitos para ganarse los duros.
En cambio parece que un artista tiene el derecho a «no saber dónde se mete» y por el sólo hecho de ser «artista» tiene el derecho a que el resto de la sociedad le compense por lo poco que gana haciendo lo que quiere. ¿Y eso?
Es fantástico, en vez de llamarme programador llamadme «artista de los bits», o «escritor de prosa algorítmica» (algunos programadores de Perl no estarían de acuerdo conmigo, ellos dirían que hacen poesía).
Intentar decir que como «unos hace una cosa, los otros deberían hacer lo mismo» no creo que sea el mejor argumento.
¿Qué significa? En el fondo parece decir: «que todos se tengan que ganar el dinero buscándose la vida como pueda no significa que los artistas deben hacer lo mismo»
Conclusión. «Canon Si» para que los artistas pillen algo del mundo de la descarga
Así de claro.
O no, depende.
En una sociedad democrática debería discutirse, y si consideramos que necesitamos de los artistas, pues veamos la forma de que puedan vivir de eso aunque el mercado no les sea suficiente. Pero eso se decide democráticamente, no porque lo exijan los interesados del beneficio.
Lo que no es aceptable en ningún caso es que una minoría reclame que la sociedad haga una excepción con ellos, monten un poderoso lobby que divulgue argumentos falaces como los que acabo de responder y que los políticos le hagan caso a pesar de la enorme resistencia social al tema.
El problema de fondo no es un problema de cánon, sino en los métodos profundamente antidemocráticos que hay por detrás del cánon:
- Se cede a la presión de un lobby cínico y mentiroso que representa a una minoría que exija privilegios especiales.
- Ese lobby exige que la sociedad le compense porque su negocio –que tiene poco más de 60 años existencia, casi irrelevante en la historia de la cultura– es obsoleto usando un lenguaje agresivo, acusando de delicuentes una parte muy importante de la población y gastando parte del dinero que recaudan de la sociedad para pagar costosos juicios a las voces discordantes.
- Que ese lobby además exija que sean ellos los que recauden, administren y distribuyan un impuesto cínicamente llamado cánon.
- Que esas sociedades de gestión no sean nada transparentes.
- Que además el gobierno ceda ante la presión de este lobby y sociedades de gestión sin siquiera exigir lo mínimo que debería exigirese: auditoria y publicación cuánto se recauda en cada concepto y cómo se distribuye ese dinero.
- Que se haya decidido pagar el cánon para «compensar» pero que a cambio no hayamos tenido una contraprestación: ¿tendremos derecho a la copia sin fines de lucro? ¿por qué no lo dicen? ¿se prohibirá el DRM en España?
Como ya lo he dicho varias veces en mi blog, sí creo que debemos buscar la forma de poder pagar a los artistas a cambio de la libertad que ganamos para copiar «cultura». Pero este es un debate de la sociedad y es ésta la que debe decidir, no la minoría beneficiada.
Quizás la forma razonable de hacerlo es con un impuesto o cánon. Pero no se puede dejar en manos de una entidad privada la gestión de ese dinero, y que lo haga de una forma tan oscura. Debería ser el estado el que lo haga, o como mínimo hacer auditorías rigurosas y definir claramente cómo se debe distribuir ese dinero entre los artistas.
Y sobre todo, si la sociedad les da dinero a los artistas, deberíamos tener una «contraprestación». Ésta es asegurar la copia legal sin fines de lucro –como ha sido siempre– y la prohibición de cualquier método que dificulte esa copia.
Ninguno de estos puntos fueron siquiera discutido. Por eso estoy radicalmente en contra de este cánon. Porque es profudamente antidemocrático, es un cánon mafioso con el apoyo de unos políticos que deben tener la misma lógica, ética y coherencia que César Martín cuando lo defiende.
En definitiva, que nadie siquiera se acuerda de mencionar lo fundamental a la hora de hacer leyes: el interés social. La superficialidad y pobreza de los argumentos a favor del cánon no sólo no se sostienen al menor análisis, es que son tristes de tan poco democráticos.
«En cambio parece que un artista tiene el derecho a “no saber dónde se mete” y por el sólo hecho de meterse tiene el derecho a que el resto de la sociedad le compense por lo poco que gana haciendo lo que quiere. ¿Y eso?»
Qué casualidad, eso mismo se me ha ocurrido hoy mientras iba camino del trabajo.
¿Has leido «Soul Music»? La SGAE es clavadita al Gremio de Músicos de Ankh-Morpork.
En primer lugar decir que encuentro tu artículo muy interesante pero tal vez contradictorio. Inicialmente haces una (larga… pero que muy larga «pisha») exposición de argumentos contra el canon y finalmente la conclusión a la que llegas es «canon si (tal vez) pero gestionado de otra forma». Personalmente estoy totalmente de acuerdo contigo en esa conclusión pero me planteo varias cuestiones acerca del tema del canon, de la copia privada y del negocio de la música:
* Tengo claro que independientemente del derecho existente a la copia privada un artista sufre un perjuicio cada vez que alguien copia su música aunque un juez diga que no hay delito porque no hay ánimo de lucro. Tal vez este sería un caso de lucro cesante. (supongo que una vez más, una cosa es la justicia y la legalidad y otra diferente la realidad de las cosas)
* ¿Existe un conflicto entre el derecho a copia privada y la propiedad intelectual en la comercialización de un producto tal que su destino, en la mayoría de los casos, es un uso parecido al que podemos obtener de la copia privada? (es decir, el derecho a copia privada permite, en la mayoría de los casos, obtener el mismo producto que la compra del contenido de acuerdo a la licencia con la que lo publica el autor)
* ¿No habría sido más efectivo centrar la campaña contra el canon en exigir con seriedad (no en plan ultra, que es lo que se ha hecho en muchas ocasiones) un control firme de las entidades de gestión o en la forma de implancación del canon en lugar de darle tanto bombo y tanto platillo al canon propiamente dicho?
Un saludo.
Estoy totalmente de acuerdo, lo que ocurre que esto esta montado como un gran negocio, y algunos han visto en esta «defensa de la cultura» a la gallina de los huevos de oro. Incluso me atreveria a decir que si montaran un canon en defensa de los cocineros (ya que cada uno puede cocinar en su casa emulando-copiando-robando sus recetas /chorrada off), pues seguramente los mismos, montarian el mismo negocio.
Se puede decir mas fuerte….
Podríamos entrar a debatir y estudiar a fondo la antidemocracia que enumeras en la última parte del post, pero es que hay un detalle que convierte las pretensiones de los pro-canon en la defensa de una enorme estafa: ¿compensación por lucro cesante?, ¿como?. Valiente desverguenza.
Plas,Plas,Plas
Se puede decir mas alto, pero no mas claro.
Enhorabuena por tu blog
A mi me queda simplemente una duda, ¿cómo saben que artistas son los más descargados o el ranking de descargas para hacer el reparto más equitativo?. O quizás, ¿consideran a todos los artistas por igual, y de tal manera realizar las partidas monetarias?
Si es así, ¿cobrará Alejandro Sanz, por ejemplo, lo mismo que La Terremoto de Alcorcón?
je je je …… jajajjajajaja …… JAJAJAJAJA
En fin, estoy totalmente de acuerdo en que el canon no es el fin del mundo, el problema es el porqué y el cómo se aplica.
Pingback: meneame.net
Y ¿qué te parece lo que publicó Manrique? Hago comentario en http://uamblogger.blogspot.com/2008/01/tonteras-que-se-dicen-defensa-del-cd.html
#2 dice
Soy artista porque gané un premio literario, considero que mi aportación literaria en ese blog es valiosa, y quiero un Euro por cada lectura de este comentario. Tanto me da que nadie esté dispuesto a pagarlo y que lo consideren ridículo, sólo son unos piratas.
¡Quiero mis Euros ya!
¿Dónde me dirijo para denunciar este caso de lucro cesante?
Si los «artistas» cobran por su trabajo y una vez que han cobrado, siguen recibiendo dinero del canon, los arquitectos, ingenieron, diseñadores…. cada vez que alguien fotografíe o grabe una obra suya para deleite de la vista, información o publicación en un medio, para ganar dinero,¿este medio de difusion no deberia pagarles algo también? ¿y los particulares también no? ¿aunque solo sea para su disfrute personal?
Creo que los «artistas» deben cerrar su contrato con sus casas y que sean estas casas quienes se apañen y pelen por evitar la piratería, ya que creo que el público que tenga un artista, le agradecerá ir a verlo en directo, ir a una sala donde se expongan sus obras o a un evento realmente bueno… en estos casos es donde el artista gana (y mucho) dinero. Se que a los nóveles esto les parecerá ridículo, ya que ellos no tienen público cuando empiezan, pero a nadie cuando empieza a trabajar se le paga por toda su valía, sino que hay que demostrarla.
Y cuantas veces nos habrá pasado el comprarnos un disco pensando que es buenísmo, que nos iba a encantar y al final resulta que no lo escuchamos más de 1 vez de lo malo que es…o cuando vamos del cine y pensamos que nos han robado 6€ (que esa es otra) por 1h 30 min de película…
En mi opinión, creo que el cánon solo beneficia a los artistas mediocres, que se valen de sus megaproductoras y megadiscgráficas para publicitar a todas horas y en todos los lugares su «producto», porque para ellas solo son «productos» que están unos meses o como mucho un par de años arriba, luego caen en el olvido, porque que realmente fueron marketing y no artistas.
Creo que a los políticos actuales les favorece tener a los «artistas» a su mismo bando, ya que mueven y comen la cabeza a bastante gente y que esto es un pago que les hacen por otros favores prestados…ya que también hay un gran uso de artículos que están grabados con el cánon y son para fines profesionales…
Y para cerrar, pagando el cánon en un reproductor mp4, ¿ya se puede bajar música, películas, series… sin que sea penalizado por la ley?, porque como ya se compensa al autor…. o aún asi habrá una doble multa, una antes y otra despues?
Un saludo, ah! y un NO al cánon
Pingback: #notas, notas, notas (4) en ebierzo.com Cultura, internet desde el Bierzo
Estoy de acuerdo con casi todo, Ricardo, excepto con un detalle (quizá nimio, y desde luego tangencial). Dices:
«El señor que no tiene coche y usa transporte público paga una parte importante de las carreteras y autopistas que usan sobre todo los que tienen coches.»
Pues bien, esto no es así. En realidad está ampliamente demostrado que los conductores pagan (pagamos) en concepto de impuestos más de lo que cuesta el mantener las carreteras y otras infraestructuras relacionacionadas con el coche. El superavit pagado por los conductores va a sanidad, educación, etc. (lo cual me parece genial). Los conductores no somos parásitos que pueden gozar de sus «caprichos» (p.e. carreteras) gracias al resto de contribuyentes. Somos víctimas del (laudable) afán recaudador del gobierno en mayor medida aún (en el sentido de que pagamos más de lo que «costamos») que el resto de conciudadanos.
¿Y esto lo ha escrito un profesor de Universidad? Normal que le quitasen el blog alojado en su universidad.
PD: Aprende a escribit.
PD2: Lee.
PD3: Antes de juzgar a los demás, te aconsejaría antes que te mirases a tí mismo.
#11 Tus datos son más falsos que pesetas de 2008, pero igual lo publico, los insultos hacia mí son bien recibidos.
Pero la motivación fundamental es que por lo bien que escribes y expones claramente tus ideas sobre el tema discutido sin caer en falacias ad-hominem mereces ser catedrático (supongo que debería ser honoris causa).
Una duda, ¿eres pareja de Cesar Martín o de Ramoncín? 🙂
#11 le dijo la sartén al cazo.
– Se dice «escribir».
– Ti nunca lleva tilde.
Es lo que tiene despotricar contra la ortografía de otro, que acabas escaldado si tú mismo no pones cuidado.
a ver, a ver, que lo del «lucro cesante» ha levantado ampollas y no era la intención (joer, que hipersensibles estais todos cuando se trata de este tema). En primer lugar la frase (al menos en mi cabeza cuando la parí) tenía espíritu interrogativo.
Cuando digo que el artista sufre un perjuicio y lo del lucro cesante me refiero a lo siguiente (y me pongo yo como ejemplo en el papel de artista, que ya es mucho suponer):
Si yo me descargo un disco y lo escucho, estoy dejando de comprar (para obtener el mismo «servicio» que es escuchar el disco) una unidad en la tienda. De esa forma mi acción (la descarga del disco) supone una «no ganancia» al vendedor del mismo y un «no gasto» para mi. Entiendo que un «no gasto» no justifica el ánimo de lucro pero está claro que si que hay un beneficio económico para mi (me ahorro pasta) y un perjuicio para el que crea/vende (deja de ingresarla).
Salu2
En el #14
donde dice «(y me pongo yo como ejemplo en el papel de artista, que ya es mucho suponer)»
debe decir: nada, no debe decir nada. Borradlo porque se quedó ahí de un intento de explicar lo mismo de otra forma.
perdón
#14, La teoría disco descargado = disco no vendido es errónea. Nuevos escenarios dan lugar a nuevos hábitos. Que disco escuchado = disco comprado forma parte del pasado.
En mi caso, cuando un disco descargado me gusta, voy a comprarlo. Cuando veo que tiene controles anticopia lo devuelvo a la estantería. Impiden la copia privada por la que pago canon, me niegan un derecho. El perjuicio para el artista viene de la estafa de la discografica, incluso de él mismo, y no de las descargas. La descarga sirvió para descubrirlo, pero ahora quiere estafarme, WTF??
Que los estafadores tengan problemas económicos es algo que me da pereza lamentar, y llámame raro 🙂
Cuando en #16 digo que tengo derecho en una frase donde aparece canon, no quiero decir que el derecho es gracias al canon. El derecho de copia privada sin ánimo de lucro es fundamental. El canon sólo es un agravio más en el caso de estafa por discos con protecciones anticopia (o cualquier DRM en algo comprado).
Ricardo, genial.
Benjami: Partamos de la base de que entiendo que tienes toda la razón en que dado el marco legal actual la copia es un derecho y punto ¿ok? (antes de que me entreis a la rodilla 🙂 🙂
A partir de ahí: Eso mismo fué lo que yo le pregunté (como dice la canción). La cuestión que yo me planteaba en mi comentario es si el derecho a copia privada (del que yo hago uso como casi todo el mundo) no debería ser matizado en un caso como el de la música en el cual la mayor parte de los consumidores obtienen el mismo servicio (o casi) haciendo uso de ese derecho que comprando el producto en la tienda.
En lo que no estoy de acuerdo contigo es en dos cuestiones:
1.- Si no me equivoco, el derecho a copia privada no es un derecho fundamental (estos se reservan para cosas más serias ¿no?)
2.- Tampoco me convence el (una vez más en el caso de que las descargas no fuesen legales de acuerdo al derecho de copia privada) razonar que no produce un perjuicio mediante un «me lo descargo y si me gusta voy y me lo compro» tu si, yo tambien… o tal vez todo el mundo y tal vez incluso sea cierto que sea una buena promoción, pero esa no es la cuestión. El creador está en su derecho de utilizar o no esa estrategia comercial (los hay que la usan y los hay que no) y no creo que nosotros tengamos el derecho de decidir de forma unilateral las herramientas promocionales de nadie.
De todas formas creo que en este asunto del canon y de los derechos de la propiedad intelectual en el caso de la música, el problema de fondo no es tanto el canon, y ni siquiera se ya si su aplicación (formal). Yo diría que es la sensación que tenemos todos de que el dinero se lo van a llevar de mala manera las sociedades de gestión para su uso y disfrute.
#19 1.- Si no me equivoco, el derecho a copia privada no es un derecho fundamental (estos se reservan para cosas más serias ¿no?)
Incorrecto. El derecho a copia privada viene de cuando los libros se copiaban a mano y los copistas de encargo tenían derecho a hacerse una copia para su biblioteca privada. Es así como las grandes bibliotecas monásticas fueron tales, grandes. Es justamente el derecho que ha garantizado el libre flujo de la cultura en europa desde hace siglos y el que ha permitido que las grandes obras clásicas no se perdieran en incendios y saqueos.
El copyright (derecho de copia, a secas, no confundir) tal y como lo conocemos hoy día es un invento británico, concretamente de la reina Isabel I, que para asegurarse de que se hablara bien de ella, se sacó de la manga que solo pudieran copiarse, imprimirse, y distribuirse, aquellas obras a las que se hubiera otorgado ese derecho por parte de la corona. Nada que ver con propiedad intelectual, eso es algo bastante reciente, la verdad. Los artistas (yo lo soy plástico), hemos ganado algo con el reconocimiento de dicha propiedad, gente como Van Gogh no ha llegado a disfrutarlo.
En último término, ¿cuanto estarías dispuesto a pagar por una botella de refresco de cola si por tu grifo saliera refresco de cola?. ¿Estarías dispuesto a pagar a las editoriales por el lucro cesante que manifestar tu conocimiento en este y otros sitios públicos les pudieran (o no) ocasionar respecto a sus publicaciones?.
Lo mínimo que se debe exigir a quien pretende cobrarte es que demuestre en concepto de qué debe producirse ese pago, y eso del lucro cesante por lo que yo haya podido (o no) descargarme de la red, sin datos, es sencillamente ridículo. Hace tiempo que se exige a la SGAE que publique su repertorio, algo a lo que se ha negado una vez tras otra. Eso ya es suficiente como para mandarlos a ellos y a sus defensores a escardar cebollinos, entre otras actividades remuneradas.
O a lo mejor resulta que me resbalo y mucho sobre el copyright 🙂
http://es.wikipedia.org/wiki/Copyright
Pues yo tengo un largo historial delictivo ya que de joven me pasaba a cinta los lps que me compraba en el discoplay para poderlos poner en el «loro» cuando ibamos a la playa.
#9 no te pienso dar un euro, si quieres un cafe en la maquina de la radio el proximo viernes a la hora del mallorca en xarxa. Saludos canonicos
Discutir con esta gente es como las arena movedizas. Gastas tus fuerzas en mantener la cabeza fuera mientras te hundes lentamente sin remedio.
En fin, voy a dejar la nota anarkiguai apocalíptica…
Como dice Ricardo no se trata de un mero asunto económico, no se trata de canciones, se trata de democracia. Se trata de una lucha planetaria por el control de la información/poder que nos llevará a un 1984 (como no x D) via copyright, el cual jamás ha abandonado su función original. Una lucha que enfrenta a los que creen en la democracia (el poder del pueblo) con los que creen en la dictadura, ilustrada o no.
El software libre es el frente más importante, y mirándolo en conjunto y sus consecuencias, la palabra ética adquiere un significado mucho más amplio que el de compartir porque es bueno.
El software libre es una cuestión de supervivencia democrática, no técnica.
Firmado un revolucionario de salón 🙂
#19
1. Y tanto que es fundamental, #20 lo explica, yo intentaré ampliarlo. Copiar la cultura siempre fue nuestro derecho, y era fundamental, estamos hablando de la cultura. Copiarla era lo normal, básico, para hacerla circular y crecer. Era un derecho natural que ejercían todos, artistas también. Era muy complicado y largo hacer copias a mano, pero era la única forma de hacer correr la cultura. No era ilegal, sino todo lo contrario: necesario. Poca gente estaba capacitada para escribir a mano una cantidad razonable de copias, teníamos un problema. Cuando aparecieron las máquinas de copiar y los editores las compraron, nos dijeron «haremos muchas copias y todavía circulará más que haciéndolas a mano». También «para amortizar estas estas máquinas carísimas y nuestro trabajo, necesitamos una exclusiva en los derechos de copia» . Les dijimos «fantástico», y les cedimos los derechos de copia exclusiva porque queríamos que su negocio fuese rentable para que no dejaran de hacer copias, que la cultura circulara. Jamás les concedimos nuestro derecho de copia privada sin ánimo de lucro. Sólo les concedimos el derecho de copia industrial con sus nuevas máquinas. Otro editor, con máquinas similares, no podía copiar en plan industrial, para vender. Los copyright eran para proteger editores legales frente a editores ilegales. Los copyright jamás fueron para proteger la copia privada, esa que siempre habíamos hecho nosotros.
Ahora las máquinas para copiar cultura ya no tienen mérito. Hay en todas las casas, son baratas. Ahora no necesitamos proteger a los editores que compran máquinas caras y exclusivas que hacen posible que la cultura circule. Les decimos que no les necesitamos, pero su respuesta es pensar que hemos olvidado los acuerdos, equipararnos a editores ilegales, e ir contra nosostros. Nosotros sólo estamos ejerciendo el mismo derecho que teníamos siempre: hacer copias en casa sin ánimo de lucro. ¿Que és más fácil? Mala suerte. Que se retiren, ya no les necesitamos.
2. Son ellos quienes no tienen derecho de imponer de forma unilateral unas herramientas de copia y difusión obsoletas porque ya no hacen falta a la sociedad. Queremos seguir pagando a los artistas, pero no así. Mientras toda la forma propuesta de pagar a los artistas sea la copia, tienen un problema. Es su problema. Cuando propongan otras formas, las estudiaremos. El tema copia ya no sirve, pero no proponen nada nuevo, y mientras ahí están, enrocados y lloriqueando. Patético.
#14 Si no puedo escuchar el disco antes de comprarlo, no lo compro. Que no tengo la economía para andar comprando cosas a ciegas. Y como yo hay miles.
Disco descargado = disco comprado si no es una bazofia.
#25 sinceramente no se cuantos habrá como tu, pero sospecho que estamos más de los que nos descargamos el disco sin intención de comprarlo 🙂
#26 pero eso ya es lo que haces tú y no tengo ninguna responsabilidad sobre ti y/o tus actos.
Yo no tengo por qué pagar a un fulano por lo que tú le hayas hecho.
Me ha gustado mucho el artículo porque me esperaba un artículo tipo «canon, no, ni de coña» y ha quedado en un pragmático leitmotiv stallmaniano «canon, tal vez para algunos casos, pero a$í ni de coña».
Por cierto, ¿que hay de malo en poner el cromo de Creative Commons?. Mi blog tiene exhibe el flamante logo de la unported CCv3.0 y se me ha quedado mal cuerpo por el comentario: a ver si voy a estar haciendo el tonto y yo sin enterarme.
No puedo estar más de acuerdo. Igual que la campaña del «Sí a internet» que tratabais de promover con Martin, podría hacerse algún tipo de concienciación sobre la cultura, los tiempos modernos, la industria, y todo este rollo del Canon.
He de puntualizar que en el ejemplo que pones de Mozart, Beethoven, Vivaldi, estos artistas tenían mercenarios, de modo que no trabajaban por puro amor al arte, sacaban su justa tajada.
Lo fundamental es que los Artistas que aporten Cultura a la Sociedad, tengan su recompensa; y que no por que la industria discogáfica no se atreva a invertir en los nuevos métodos de distribución, tengamos que pagar una cantidad de dinero que, para colmo, se gestiona de forma dudosa y oscura.
Un saludo, Ricardo.
No se cuentas veces he dicho esto :
Mi hermana marca en su renta la casilla de autónomo, como la inmensa mayoría de artistas y caricatos que tienen que arreglar cuentas con hacienda, tal y como( se supone que) hace el resto de españoles por esas malignas fechas. ¿ Tanto trabajo cuesta crear un organismo que remunere a aquellas personas que tienen ese tipo de trabajo ? Si eres artista, eres artista, y hacienda somos todos.
#30
> Por cierto, ¿que hay de malo en poner el cromo de Creative Commons?
Nada, está muy bien, salvo que lo hayas puesto «porque mola» y luego te quejes de «plagio» si alguien te copia contenido respetando la licencia.
No digo que tú lo hagas, pero sí que hay muchos que lo hacen.
#22
> Si no me equivoco, el derecho a copia privada no es un derecho fundamental (estos se reservan para cosas más serias ¿no?)
La copia privada no es que sea o no un derecho natural, es que nunca estuvo prohibida y es práctica habitual (y necesaria).
Lo que no es «derecho fundamental» –como muchos piensan– es el copyright. Ni siquiera es «natural», o basado en «costumbres», es todo lo contrario.
hola, excelente articulo, te quiero contar, que aca en argentina, por ahora no se esta haciendo nada similar a lo que pasa en españa, (o por lo menos no me he enterado), acá lo único que tuvimos hace unos meses fue un aumento del 100% en el precio de cd-r, antes tenian un precio de 35 centavos de dolar y ahora se duplicó, una aclaracion, los unicos que sufrieron aumentos fueron los cd-r, los dvd y cd-rw, no. En un principio se escucho en la calle que era para frenar la piratería, luego se supo que era para ayudar a la (pobre) industria nacional de discos opticos,en la norma del Ministerio de Economía y Produccion que rige el aumento de precios, hay algo que parece humoristico, en la introduccion de la norma dice en un momento que quedaran exentos del aumento los cd-r que provengan de REPUBLICA POPULAR CHINA, HONG KONG, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, REPUBLICA POPULAR DEMOCRATICA DE COREA, REPUBLICA DE INDONESIA, REPUBLICA DE COREA, REPUBLICA ISLAMICA DE PAKISTAN, REPUBLICA DE SINGAPUR, REPUBLICA DE FILIPINAS, REPUBLICA DE CHILE y REPUBLICA DE PANAMA, que casualmente son los paises desde donde se importa el 99% de los discos ópticos en nuestro país.
Y ahora lo que me hace enojar, que todos los comerciantes y los distribuidores de cd en el pais han aumentado el precio de TODOS los cds sin importar su procedencia, es mas, han aumentado tambien los de industria nacional!!!.
Hasta luego.
¿No es más fácil quitar todo tipo de Canon, no perseguir a las descargar, ni a los programadores de programas, ni a las redes y ver quien es el primer listo en aprovechar esa mina de oro? ¿Tanto miedo le tienen los artistas a Internet? ¿A tocar en vivo?
Pingback: Morgado va por el canon | Fondo del Tacho