Hoy en el programa La Ventana escuché unos segundos de los chillidos de un tío (supongo que de la SGAE por los gritos y demagogia falaz) que decía algo como:
¡Esto es increíble, nadie propone cómo pagar a los artistas!
Pues yo tengo una idea, que cobren del paro del INEM, como todo españolito. Eso sí, siempre y cuando hayan aportado y sólo por el tiempo que le corresponda o hasta que encuentren un nuevo empleo.
¿A que es genial y justa la idea?
De veras que lo es.
Aplicación del sentido común… el menos común de los sentidos…
Pingback: meneame.net
Ese de la «Sgae» era Antonio Fraguas «Forges» el humorista de El Pais, la verdad es que me a decepcionado bastante, me parece que antes le han adoctrinado bien alguno de la SGAE, que pena.
Me gustaría que Forges un tío con la mente abierta le contaran la otra parte de la película.
El argumento era que muchos artistas no llegan a fin de mes, ni yo tampoco llego siendo futbolista y tengo que currar 8 horas y dejar lo del futbol como hobby.
Los artistas (los amiguitos de la SGAE, véase Bisbal, Sanz, etc., hay muchos otros que no) tienen que financiarse con los conciertos y dejarse de vivir del cuento.
El problema de la SGAE es que saben que con Internet la gente descubrirá mucha más música y el rebaño dejará de querer lo que les den los acólitos de Teddy como los40 Principales por ejemplo. Eso es lo que temen, que la gente se abra y empiece a demandar calidad a los cuatro pelagatos de los que viven Farré y compañía; cuando eso pase, no habrá canon que los libre de la caída.
hay alguna lista de los «listos» cantores que reciben pasta del la sgae ?
es que seguramente seran de esos que cuando los oigo cambio de emisora.
A los artistas, que realmente tienen espíritu de artista, no creo que les de miedo irse al paro.
A quienes les causa verdadero terror es a los directivos chupacristales de las sociedades gestoras del cánon.
Yo varias veces he pedido una lista de artistas adscritos y obras registradas en su sistema.
La callada por respuesta.
Tengo oído que hará un año o algo más sí hubo una lista en la web de la sgae, aunque no debió de durar mucho. Si la hubo, yo desde luego no llegué a tiempo para verla.
Eso sí, un amigo mío tiene un bar. Pues paga lo mismo a la sgae cuando pone a los ramones, a bisbal (que yo sepa, una vez puso media canción), a mikel laboa, a maceo parker, o a unos de nuestra cuadrilla. Pero la sgae es tan generosa que defiende a todos, aunque no estén adscritos.
Pero qué majos.
pd: cinco grupos de rock/pop/funky en los que he tocado habitualmente (entiéndase, un año al menos), y ninguno adscrito a la sgae. Eso sí, defiende nuestros derechos de autor, y los usa para financiar nuestro arte. Un besazo.
Lo que más me fastidia es que los políticos haciendo el tonto y sin entender nada, más bien por fastidiar al contrario (porque no es posible que estén comprados, verdad?) acabarán aprobando alguna barbaridad. Bonita democracia representativa. Yo pensaba que eso iba de representar cada uno a sus votantes, no a otros que no tienen nada que ver…
Visto lo visto solo me queda una pregunta, la que formulé ayer aquí http://sigt.net/archivo/el-gobierno-presenta-propuesta-para-el-canon-digital.xhtml#comentario-68440
Al principio la idea me parecía buena y justa, pero recapacitando un poco, mejor que al paro no, que se lo quedan todo para ellos también!! que son los que se lo merecen, los que se lo han «currao», vamos, unos artistas.
Bien dicho. Como todo hijo de vecino, ¿no? Suena justo y racional. Menuda parida lo del canon, me tienen frita. Total ya sabéis que aquí no curra nadie más que ellos, no hay más trabajador en este país, ni más obra explotada que la de los artistas. (No menciono a ninguno no me vaya a caer una denuncia y por consiguiente a ustéeee también, oiga!)
A) si mañana colaboro en la fabricación de una silla de plástico para mi empresa y un chino la plagia, puedo intentar imponer un canon sobre el plástico, pero lo mas probable es que se descojonen de mi
b)Si mañana colaboro en la fabricación de una silla para mi empresa, la vende y pretendo cobrar a su dueño cada vez que se la deje a un colega para que se siente, lo mas probable es que se descojonen de mi ( si me pongo muy pesado es posible que el dueño termine descojonándome a mi)
…mi silla también es arte, la he diseñado, la he parido y la he sentido…pero me jodo.
c) si a partir de mañana empiezo a fallar en el curro; nadie piensa en subvencionarme por ser un pobre currela incomprendido, piensan que soy un cabrón que falla.
Conclusión: Que el artista cobre por su trabajo, si. que el artísta cobre por sus conciertos, actuaciones etc…Si, que el artista cobre por grabar un disco, también. Voy a ser posibilista, subvenciones a la gente con talento hasta que pueda valerse por si mismo, también. A partir de ahí lo que pasa con ese disco, vídeo etc.. ( con mi silla)es asunto de la empresa propietaria ( que no es el artista). Si la empresa no puede controlar la amenaza que supone la evolución del mercado…se siente. si parte de mi sueldo como trabajador lo he negociado en variable, «asociándome» con la empresa y la empresa va mal…debo espabilar la siguiente vez. ¿ o debemos considerar salvar a los fabricantes de arados ante el avance de los tractores? Empresa: Si el mercado cambia, adaptate o desaparece. Artista, si tu forma de relacionarte con tu fuente de ingresos cambia, busca una nueva.
Precisamente es lo que muchos, artistas de verdad, piden: ser reconocidos como trabajadores.
Por ejemplo en el manifiesto que escribió Dead Capo hace unos años: http://www.hispamp3.com/noticias/noticia.php?noticia=20040913004157
Ya que vamos a tener que seguir pagando el canon, por qué no lo podemos cobrar todos los Españoles, si yo publico unas fotos, una canción, o una obra literaria en internet, ya soy autor. ¿por qué no cobro?
Apelo públicamente a algún artista que cobra de la SGAE y no se llame Alejandro ni David ni se apellide Bisbal ni Sanz a que nos diga cuánto cobra y en qué casos.
Bajar música no es delito.
Por compartir películas no te van a enchironar.
Si no quieres pagar el software, usa Linux, que encima funciona mejor.
No compres CD en tiendas españolas sino por internet desde paises sin impuestos encubiertos.
Y si tu abuelo fue picador allá en la mina y quieres vivir del cuento toda la vida, por mi ya te puedes ir a la mina a currar que yo no te voy a subvencionar el nivel de vida que tienes, so mamarracho.
Freedom to think, freedom to share.
Yo propongo otra idea; que se cobre el canon directamente incluído en el producto protegido, no en el soporte que podría ser utilizado para la copia, es decir, si el disco de un triumfito vale 20 euros pues se le añade el canon igual que se hace con el iva, por ejemplo en cds vírgenes era cerca del 40%, pues a pagar 24 euros por susodicho disco de música.
Así matamos dos pájaros de un tiro…
saludos
no cobras porque no estás asociado (pagando cuota) a la sociedad general de autores, increíble que una sociedad PRIVADA establezca un canon por ley… En fin..
http://notengoiphone.wordpress.com
Hola:
Hoy leí en Modadigital.es un articulo sobre este tema del canon digital,
¡que pasada! ya no saben lo que inventar, espero que se no lo aprueben en el congreso.
¡En fin! que cosas.Un saludo.
Jessica
Pues estoy totalmente de acuerdo
Hombre, yo diría que es incluso más fácil y menos costoso para el resto (porque no estoy dispuesto a que salga de mi dinero ese coste).
Que se levanten a las 6, aguanten un atasco de 2 horas al día para ir a currar (y 3 para volver), curren entre 8 y 12 horas diarias (como poco), y esperen al final de mes a cobrar por hacer algo.
Y los fines de semana, a tocar en conciertos.
Siempre me cuesta tener una opinión muy definida en este tema. El canon me parece un abuso, ciertamente, pero también puedo entender que haya que «compensar» en algún modo a los que crean cultura, que no a la SGAE. Veo muchas diferencias entre el modus vivendi de un creador cultural con trabajos discontinuos, con un alto coste personal y sin carrera profesional definida y el de un profesional como un ingeniero con una carrera profesional con muchos menos altibajos.
Creo recordar que una vez en una entrevista que le hicieron a Stallman aclaró que la libertad no es bajarse música gratis o no tener que pagar por un programa. La esencia del software libre está en poder abrirlo y modificarlo, no en que sea gratis, que de hecho puede no serlo. También el propio RMS había hecho una clara distinción entre el software (como producto industrial) y la música (como arte) en cuanto a formas de licencia.
Lo que yo no entiendo Ricardo, es como todavía no han visualizado Internet como una posibilidad de promoción brutal, colgando sus trabajos para descargarlos gratuitamente y ganándose la vida en los conciertos en directo, que esa si que es una experiencia imposible de piratear. Y si me apuran, que con la entrada regalaran también una copia del CD.¿quien seguiría viendo el pirateo como una fuente de negocio?
A quien se le ocurra poner en práctica esta idea vera lo fácil que es ganarse la vida con su trabajo en lugar de alimentar a tanto buitre e intermediario que hacen que un CD que podría salir por poco menos de 3€ se ponga por encima de los 20€ y así los de la SGAE se podrían dedicar a su vocación real, la de policias.
Como siempre a joder al más vulnerable, al consumidor. Si llegasen a ser alguna vez originales en algo, a lo mejor hasta conseguian llegar a ese orgasmo que tantos años hace que se les resiste!!
Salut i €
Pingback: DECIDIDO MI VOTO HOY: NI PSOE NI IU « Villaverde rojiverde
Es lógico que nadie lo proponga, porque quienes tienen que estudiar como redefinir su negocio son ellos, no el resto. Yo sólo sé que hago un trabajo creativo, que cobro cuando lo realizo y que después no me genera ningún derecho derivado.Bueno, pues que empiecen a pensar en un modelo de negocio bajo la hipótesis de que le tecnología acabará con la gestión actual de los derechos. esa misma tecnología les permite distribuir mil veces más barato (vender por iTunes, frente a vender en el Corte Ingles) sin gestión de productos físicos, ni stocks… Todo tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Menos presionar a las instituciones para imponer un canon indefendible y más pensar, más pensar, más pensar
Pingback: ¿Quién paga a los artistas? (El tema de moda) « Re-Offender
¡Qué demagogo eres!