Etiquetas
Vale, hasta analizar la «ficha técnica» del estudio hay que tomarlo con un grano de sal, pero seguramente se comentará bastante. La revista alemana Stern encargó un estudio comparativo entre la Wikipedia y la Brockhaus (en castellano en ADN vía Menéame). Según dicho estudio la Wikipedia sale mejor parada que la enciclopedia tradicional.
La importancia del tema no sólo radica en que la Wikipedia es como mínimo perfectamente comparable con las «tradicionales», sino también en que sienta otro precedente de análisis comparativo que contrasta con los las «discusiones académicas» basadas sólo en anécdotas personales o seleccionando unos pocos artículos «conflictivos» en clara contradicción con lo que debería ser la «opinión académica».
¿Lo de «grano de sal» es traducción de «pinch of salt»? Si es así, lo que viene a significar es «excepticismo».
«Un estudio comparado sobre 50 artículos, realizado por expertos del Servicio de Información Científica de Colonia, asigna a la enciclopedia colaborativa mejor nota que a una convencional»
Comparar 50 articulos, por muy «de todas las materias que sean», no me parece representativo (la Wikipedia alemana tiene 672000 actualmente).
Por favor, la noticia aparece en Stern. ¿Hay alguna publicación de peso alemana más sensacionalista? Por supuesto que Stern publicará que Wikipedia gana en sabiduría al mismo Einstein, porque lo contrario no es noticia. Si no sabemos quién habla no podemos interpretar correctamente el mensaje, tal y como ocurre en Wikipedia.
Por otra parte, una muestra de 50 artículos es nimia. Como colaborador medio de wikipedia estoy actualmente colaborando y vigilando en 489 artículos. Si, además, uno de los artículos es el de Pavarotti, recientemente fallecido, el estudio puede tildarse de capcioso, pues, obviamente, Wikipedia gana en reflejos, lo cual no le confiere necesariamente mayor calidad.
Dejo también constancia de que #1 Alfonso y #3 Alfonso firmamos igual y quizá estamos de acuerdo, pero no somos la misma persona. Un saludo.
Alfonso, varias falacias:
1. El Stern no es la revista «sensacionalista» de Alemania, es un semanario un poco más frívilo que el Times pero bastante menos que un Interview (o esa impresión tengo, no leo alemán).
2. El estudio no lo hizo la revista Stern, sino que lo encargó a WIND GmbH Information Service Cologne: http://www.wind-gmbh.com/
3. Que la muestra de 50 sea nímia –seguro que no es grande, lo de «nímia» es discutible–, pero en todo caso también deberías analizar la calidad de la muestra (por eso digo que hay que esperar por la ficha técnica).
4. En tus opiniones has citado 5 o 6 artículos como evidencia que sustentaba tus ideas, y ni siquiera has hecho una comparación con una «enciclopedia tradicional» en el mismo idioma. ¿Te parece que lo tuyo es más «académico» que este estudio? ¿Puedes citar un estudio que independiente que tenga resultados coherentes con lo que afirmas.
5. Lo que dices de Pavarotti y «capcioso» en realidad debería ser casi a la inversa, porque las categorías eran «precisión», «completitud» y «actualidad». Normal que haya algún tema de actualidad para poder evaluarlo, además también interesa.
Lo dicho, que no me fío del todo del estudio, pero me fío mucho menos de las críticas sin siquiera un esbozo de estudio comparativo.
Es un concepto que se impone, poco a poco se colabora (sin superar ese terrible 1: 19:80) y cada vez se confía mas en los contenidos accesibles frente a los propietarios.
Es el signo de los tiempos