Etiquetas
decoding the universe, entropía, shannon, teoría de la informacion
En dos días devoré el Decoding the Universe de Charles Seife. El libro tiene sus defectos, por ejemplo uno que veo mucho en estos tipos de libros divulgativos de «ciencia», repite mucho la misma idea en oraciones y párrafos consecutivos. Además mucho de lo que cuenta ya es de sobras conocido al menos por lo que han estudiado un poco de físicas, han leído algún libro de Stephen Hawking, o se han cansado de leer sobre los «demonios» de la física cuántica –como el gato de Schrödinger, que desde hace años que lo usan para llenar espacios en Muy Interesante o revistas «de divulgación científica»–. En contraste a lo anterior, de golpe y sin previo aviso ni introducción pasa a usar el spin atómico para fundamentar y explicar fenómenos cuánticos.
A pesar de esos defectos el libro está muy bien y diría que debe ser de lectura obligada para los informáticos, así nos enteramos de las relaciones tan estrechas entre la termodinámica, la física cuántica, la relatividad, el ADN, la teoría de la información de Shannon, los ordenadores cuánticos, los qubits y la tan mentada entropía.
El libro cumple muy bien su función de explicar las relaciones entre todas estas teorías y fenómenos y de cómo en los últimos diez años la teoría de la información de Shannon está sirviendo para explicar fenómenos que no podrían explicarse usando sólo la física cuántica o la relatividad. De hecho el autor propone que la teoría de la información es la teoría fundamental, ya que el universo está regido por lo que sería esta ley fundamental.
Además el libro justifica mi público respeto a los físicos. Hasta ahora sólo pensaba que era su capacidad de «modelado», ahora sospecho que es también su capacidad de hacerse preguntas más «profundas» que les permiten mirar más allá de los estrechos límites que solemos tener los ingenieros. Y si todo fuese como dice el autor del libro, si el universo se podría explicar en base a leyes de la información es que quedaremos muy fuera de juego y sin entender lo que se viene en informática.
Bueno, por eso, diría que ningún informático debería perdérselo, sobre todo si alguna vez te has quejado que tenías que estudiar físicas o demasiado de matemáticas en la carrera. Te dará ganas de volver a coger esos libros, y entenderás perfectamente las tres formas de
Casi por casualidad compré otro libro muy relacionado que empiezo a leer hoy mismo, Programming the Universe, de Seth Lloyd (este autor es mencionado en el libro anterior, porque fue el que tuvo la idea del ultimate laptop, el ordenador más poderoso que se podría construir). Ya lo comentaré cuando termine, por el índice me parece un suplemento perfecto para el anterior.
¿Con Steve Hawkins te refieres al autor de «Historia del Tiempo»? Creo que era Stephen Hawking. También creo que es de recomendable lectura cualquier obra de Carl Sagan, y sobretodo su artículo sobre escepticismo que debería ser de primero de ingeniería , informática o la que sea.
#1, sí, typo… corregido ( el apellido era una errata, el usar «Steve» en vez de «Stephen» supongo que es gilipollez influido por Apple 🙂 ).
Por lo de Sagan, por supuesto. Pero es que además este libro explica cosas que creo fundamentales sobre «informática».
«los físicos […] su capacidad de hacerse preguntas más “profundas” que les permiten mirar más allá de los estrechos límites que solemos tener los ingenieros»
No te quepa la menor duda 😉
Bueno Ricardo si esas lecturas se te hacen demasiado ligeras siempre puedes volver a los clásicos.
plan9.bell-labs.com/cm/ ms/what/shannonday/shannon1948.pdf
Había leído el segundo … buscaré el primero.
Gracias por la recomendación
De parte de un estudiante de física:
«Information theory, inference, and learning algorithms» – David J.C. MacKay – 640 páginas
Lo podéis descargar gratis desde la página del autor. No es de divulgación científica.
Por cierto,no lo digo por los libros que tú mencionas porque no los he leído, pero id siempre con mucho cuidado: la divulgación científica que no tiene detrás grandes científicos, no vale la pena. Un saludo.
> Por cierto,no lo digo por los libros que tú mencionas porque no los he leído,
Las teorías (y autores) son de grandes científicos.
Gracias por la recomendación, ya lo estoy bajando http://www.inference.phy.cam.ac.uk/mackay/itprnn/book.html
Esto … Mario …. Las ideas , si se ponen en los libros fieles a sus autores y son originales valen siempre la pena ….
Lo otro es un fenómeno muy perjudicial en ciencia comocido por los anglofilos como el «It’s so » …. vamos que si la eminencia dice es así …. todos callan y asumen que ha de ser así …
Pingback: ¿La mejor defensa “científica” de eso llamado redes sociales o 2.0? « Ricardo Galli, de software libre
Bueno ya hace bastante tiempo que llevo en mi mente esto de la relacion intrinseca «para mi por cierto» entre la teoria de la informacion, el origen del universo y su evolucion, la genetica y la fisica cuantica, por lo que veo hay muy buenas corrientes de pensamiento cientifico que se orientan hacia lo mismo, voy a leer el libro que recomedas a ver que tal, cualquier aporte es fundamental para la liberacion mental!! saludos cordiales!!!!
acabo de terminar de leerlo -> un must.
Libro para gente de ciencias y muy recomendable para jóvenes entre 20 y 30 años.
Muy, muy bueno!