Etiquetas

,

No me gustan muchos los «saraos», en general los considero estresantes, de autobombo, pérdida de tiempo, que hacen mal al aparato digestivo con tantas comidas, etc. etc. Una gran desventaja de vivir en s’illa es que estamos lejos de los contactos personales y de hacer networking como dice Emilio Márques (al que he tenido la oportunidad de conocer personalmente y hablar unos minutos, es un verdadero crack este «jovencillo», charlar con él te da una inyección bestial de humildad y optimismo).

Pero una de las grandes ventajas de estar aislado es justamente que puedes mirar las cosas con mayor perspectiva y tranquilidad y tomarlas con mucho menos seriedad, fuera de lo que parece una dura batalla por aparecer en el who is who ibérico… de todas formas debo decir que estoy muy contento de haber asistido al EBE07 (menos mal que Martín Varsavsky me insistió).

Ya comenté brevemente en el apunte de EDans [aka el omnipresente :-)], en general estuvo muy bien. Un buen balance entre conocidos internacionales y nacionales, el trato «igualitario» que dio la organización a los ponentes nacionales con los internacionales –ya era hora que empecemos a perder complejos–, el acierto con la mayoría de los invitados como Buenafuente, que cerró la primera jornada con un muy buen sabor de boca. También me llamó mucho la atención el «lujo» de poder tener mesas donde poner el portátil, enchufes, y el agua. Muy bueno.

Las preguntas y comentarios críticos de los asistentes dieron más interés, está muy bien este nivel de debate. La presencia y el debate generado por Juan Ruiz de Gauna, director general de La Sexta, también estuvo muy bien. Aunque fue objeto de muchas críticas —yo también–, es de agradecer poder debatir y conocer cómo piensan y toman decisiones los directivos de «mass media». Favoreció a este debate honesto que Juan habló con total libertad y decía lo que realmente pensaba –como la mayoría de los escuché, desde Buenafuente o Javier Capitán a Biz Stone de Twitter–, en contraste con lo poco que aportó Javier Alonso de Youtube/Google.

Diría que la regla fundamental para las aumentar el interés de las conferencias es invitar a gente que pueda opinar sin límites pre-establecidos por los RRPP de sus empresas. Para esto último no hace falta ir a conferencias, nos basta con leer sus comunicados de prensa.

Parece que falló mucho la red Wifi, es algo bastante habitual en conferencias con muchos «frikis», no achacable a la organización sino a la empresa que instaló el Wifi (parece que todavía no se han dado cuenta que para tantos ordenadores conectados hacen falta más puntos de acceso y repartidos mejor en distintos lugares de la zona con las frecuencias bien ajustadas para minimizar las interferencias).

No queda mucho más por criticar, salvo quizás en que el cobro de unos 20 a 40 euros podría ayudar a los gastos de la organización como así también en planificar mejor el nivel de asistencia. Quizás se podría cobrar más a la gente que opte a los «aperitivos» a la hora de la comida, así se evita que siempre estemos los mismos.

Para finalizar, una de las cosas que más me molestaron en el EBE06 fue la profusión de blue suites y políticos el día de la apertura… con los mismos discursos casposos, demagógicos y vacíos de siempre. Pero esto no ha ocurrido en el EBE07, sólo por esta rectificación ya se merecen un aplauso.

Ostras, ahora que me doy cuenta estoy acabando un apunte con muchos más elogios que críticas. No sé si será que me estoy poniendo viejo y empalagoso, que me atacó el típico síndrome blogocósico post sarao de chuparnos-las-pollas, o es que estuvo realmente bien. Ojalá sea esto último.